ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Son Las Semillas

junior0149 de Junio de 2013

3.596 Palabras (15 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 15

Que son las semillas?

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

Anatomía

ANATOMIA (3) las semillas

Las semillas, también conocidos como cañamones, son aquenios ovoides, ligeramente comprimidos cubiertos por un cáliz persistente, formado por dos mitades hemisféricas, envueltos por una bráctea muy amplia, de olor aromático y sabor ardiente.Son pobres en albumen (tejido de reserva que en las semillas acompaña al embrión y está destinado a servirle de primer alimento), con cotiledones carnosos anchos y gruesos. Tienen diferentes tamaños, colores, que pueden ir de un marrón claro hasta un marrón casi negro, que no determinan la subespecie a la que pertenecen. Son muy ricas en aceite y aluerona, hasta un 14,1% en el caso de los lípidos, constituyendo un buen alimento para seres humanos y pájaros; también se aprovechan para la fabricación de jabones, pinturas y barnices.No contienen THC. Una vez extraído el aceite, el fruto se puede utilizar como fertilizante y como cebo para peces.

PARTES DE LA SEMILLA

Esta es una típica semilla.Podemos ver las partes siguientes:

A) Embrión

1) radícula

2) plúmula

3) hipocotilo

4) cotiledón

B) Endospermo

C) Epispermo

5) epispermo

6) micrópilo

• El Embrión es una pequeña planta en estado embrionario. Cuando las condiciones son favorables ( adecuada humedad, calor y oxígeno ) se desarrolla dando lugar a una nueva planta . Contiene las partes siguientes:

• La radícula es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias.

• La plúmula es una yema , se encuentra a lado opuesto de la radícula.

• El hipocotilo es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo.

• Los cotiledones, que adquieren la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, a veces ambas cosas a la vez. De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en : monocotiledóneas (con un solo cotiledón) o dicotiledóneas ( con dos cotiledones). En el primer grupo encontramos plantas tan importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los miembros del segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las angiospermas.

• El Endospermo o albumen es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En las monocotiledóneas esta constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre siempre en el caso de la dicotiledóneas.

• El Epispermo es la cubierta exterior. Esta formada por la testa y , en el caso de las angiospermas, con una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegumen. La testa a veces es delgada, como ocurre en las semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de defensa contra el mundo exterior además de evitar la perdida de agua de la semilla. Sobre esta superficie, podemos ver el micrópilo que es como un pequeño poro, a través del cual se había producido la entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la germinación.

Monocotiledóneas

Las monocotiledóneas son una clase de plantas fanerógamas angiospermas, con los embriones de las semillas presentando un solo cotiledón u hoja inicial.

Las raíces son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una forma de cabellera, sustituyendo pronto a la raíz primaria numerosasraíces advertidas en haz.

El tallo suele no tener ramas o tenerlas escasas, carece de cambium y crece a veces en grueso, por interposición de nuevos hacecillos cerrados, dejando entre ellos el tejido celular.

Las hojas suelen ser de nerviación paralelinervia, laminares, largas y estrechas. Son sentadas, ya que carecen de pecíolo, y envainadores dísticas o alternas.

En las flores no se diferencian el cáliz y la corola; según el número de pétalos, son trímeras o con tres pétalos, o hexámeras o con seis pétalos. Los doce verticilos externos iguales, constituyendo el perigonio, aunque a veces falta alguno de estos caracteres.

Comprende 11 órdenes y 42 familias, y entre ellas se cuentan las gramíneas, palmeras, azucenas, ajos, cebollas, lirios y orquídeas

En el reino Plantae (vegetal), los ejemplares más evolucionados lo constituyen un grupo denominado angiospermas. Este grupo de plantas se caracteriza por la presencia de flores vistosas durante la época de reproducción, las cuales, luego de la polinización y fecundación se convertirán en los frutos y las semillas.

Las angiospermas se dividen en dos clases: las monocotiledóneas (liliopsidae) y las dicotiledóneas (magnoliopsidae). Las primeras se caracterizan por poseer semillas con un solo cotiledón (se ven como un grano entero), mientras que el segundo grupo tiene semillas formadas por dos cotiledones (se observan con una grieta central, como en el caso de los frejoles).

Las diferencias más importantes entre estas dos clases de plantas se observan en el siguiente cuadro:

MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS

RAÍZ Tipo fibrosa o tuberosa Tipo pivotante onapiforme

TALLO Tiene haces vasculares

Tiene anillo vascular

HOJA Con nervadura paralela

Con nervadura ramificada

PIEZAS FLORALES En número múltiplo de 3 En número múltiplo de 4 ó 5

SEMILLA Posee un cotiledón

Posee dos cotiledones

GRANO DE POLEN Un poro o hendidura

Tres poros o hendiduras

GERMINACIÓN Hipogea (la semilla no emerge del suelo) Epigea (la semilla emerge del suelo)

Las semillas de las plantas monocotiledóneas implican un único cotiledón (trigo, maíz); las de las dicotiledóneas implican dos (judía, guisante, castaño); las de las coníferas implican de diez a doce.1 Los cotiledones a menudo se encargan de las reservas nutritivas. Hoja seminal embrionaria, producida por el embrión de una planta con semilla. Sirven para reservar y absorber nutrientes ubicados en la semilla hasta que la plántula puede producir sus hojas verdaderas y realizar la fotosíntesis. Su número sirve para la identificación de los grandes grupos de plantas con flor, son dos en las Dicotiledóneas y uno en las Monocotiledóneas. Forma con que aparece la primera hoja en el embrión de las plantas fanerógamas. En muchos de estos vegetales el embrión posee dos o más cotiledones.

En las dicotiledóneas que pertenecen a las fanerógamas, se encargan de distintos tipos de reservas, proteínas, lípidos, y azúcares. Estas reservas que se encuentran bajo formas complejas, se descomponen durante la germinación, debido a enzimas. Las pequeñas moléculas resultantes de esta degradación se transportan hacia el embrión, que las utiliza para seguir su ciclo de desarrollo.

Las semillas de las plantas monocotiledóneas, tienen una estructura completamente diferente de la de las dicotiledóneas. Las monocotiledóneas parecen no tener una verdadera hoja de reserva, por lo tanto deberían denominarse como acotiledóneas

.

Definición: El fruto (carpo) es el ovario desarrollado y maduro. Paralelamente a la fecundación de la ovocélula y a la transformación de los primordios seminales en semillas, se producen profundos cambios en el ovario hasta su madurez. Este hecho reduce el concepto de fruto al ámbito de las plantas con flores (angiospermas). Su principal misión es la protección y dispersión de estas semillas.

Cuando el ovario es súpero normalmente es este el que participa únicamente en la formación del fruto. Sin embargo, cuando es ínfero, suele haber otras estructuras florales implicadas.

En el caso de los frutos derivados de ovario ínfero, la porción extracarpelar recibe el nombre de clamidocarpo.

En un cierto número de especies, otras partes de la flor o de la inflorescencia se asocian al gineceo para producir el fruto. Cuando las partes de la flor que persisten en el fruto no son concrescentes con él se llaman endivias

.

En el crecimiento del ovario para formar un fruto intervienen las hormonas de crecimiento: auxina o ácido indolacético, giberelinas, citocininas y etileno. La auxina es formada por el grano de polen y por el óvulo fecundado.

La mayoría de los frutos implican la formación de semillas, pero ciertas plantas pueden producir frutos sin que ello ocurra. Estos frutos se llaman partenocárpicos: bananas, higos, naranjas. El fenómeno se debe a que se forman hormonas de crecimiento espontáneamente o a consecuencia de la polinización que actúa como estímulo. Se ha logrado producir melones, piñas y tomates sin fecundación previa con la inyección de auxinas al ovario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com