ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es el Fitomejoramiento y para que sirve


Enviado por   •  23 de Junio de 2017  •  Informes  •  3.365 Palabras (14 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 14

COMPONENTE PRÁCTICO

FITOMEJORAMIENTO DE LULO

 

PRESENTADO POR:

JOSE WILLIAM CAJIGAS JIMENEZ

CODIGO 94297794

GRUPO: 30162-25

MANUEL FRANCISCO POLANCO

Tutor virtual

CARLOS ANDRES BENAVIDES

Tutor de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

AGRONOMIA

 UNAD

CEAD-PASTO

DESCRIPCION DE LA ZONA DE PRÁCTICA

Ubicación:            Corregimiento de Catambuco Municipio de Pasto.

Nombre de la finca:            granja Integral Botana

Entidad:                            Universidad de Nariño

Temperatura de la zona:  13º C

Clima:                            Frío

Altitud:                            2.820 MSNM

Precipitación:                     800 mm/año

Humedad relativa:            82%

Cultivo visitado:                    Lulo ( Solanum quitoense lam.)

INTRODUCCIÓN

El mercado mundial de frutas crece día a día, debido al mayor conocimiento sobre su diversidad y el beneficio a la salud que trae su consumo.

El Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense Lam., es uno de los frutales con potencial para el desarrollo de comunidades andinas y comercialización en el mercado mundial, por características como: color, sabor, aroma y contenidos de vitamina C entre otras.

Se considera que es un cultivar semidomesticado, el cual presenta en campo gran variabilidad en distintos aspectos: tolerancia a enfermedades, arquitectura de planta, tamaño de fruto y calidad organoléptica, esto presenta dificultades para el manejo en campo y para su comercialización. Los mercados cada vez más requieren materiales homogéneos en sus características, por otro lado es una oportunidad para hacer mejoramiento de este cultivar, por medio de selección evaluación e hibridación de material

Es sobresaliente, que cumplan los estándares requeridos.

[pic 1]

TUTORIA

ESPECIALISTA:  Carlos Andrés Benavides

OBJETIVOS

  • Afianzar los conceptos generales del fitomejoramiento del lulo, las finalidades del mejoramiento vegetal, las leyes del Mendel, la evolución de las especies cultivadas y profundizar en las diferentes interacciones genotipo por ambiente.
  • Conocer las prácticas agrícolas que se realizan en la granja la  Botana de la Universidad de Nariño sobre el mejoramiento en lulo y contrastarla con lo aprendido en el curso, para fortalecer criterios de toma de decisiones de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la región.

METODOLOGIA

La metodología utilizada fue a través de las experiencias vividas en este proceso por parte del tutor de prácticas e investigaciones realizadas por parte de la facultad de agronomía de la Universidad de Nariño donde mediante la reflexión y el análisis comparativo con lo que se maneja tradicionalmente y los mejoramientos técnicos realizadas en todos los aspectos tanto sociales, culturales y económicos.

MARCO TEORICO

El lulo pertenece a la familia Solanaceae, la cual tiene cerca de 70 géneros con más de 2.000 especies, aportando un gran número de plantas utilizadas por el hombre, tales como la papa Solanum tuberosum, el pepino dulce Solanum muricatum, la berenjena Solanum melongena, el tomate Lycopersicon esculentum, el tabaco Nicotiana tabacum, tomate de árbol Cyphomandra betacea y la berenjena de Etiopía Solanum gilo, entre otras. El género Solanum con aproximadamente 1.200, especies es el más grande y extensamente distribuido de la familia, pertenece a la sección Lasiocarpa, que comprende 13 especies (Whalen et al., 1981).

El lulo del Ecuador es sin espinas y el de Colombia presenta espinas y se conoce como S. quitoense Lamarck var. septentrionale. (Dennis et al., 1985). S. quitoense es una especie diploide que presenta un número cromosómico somático de  2n=2x=24 y un normal apareamiento cromosómico en meiosis (Vivar y Pinchinat,

1970). Gracias al trabajo de William D'Arcy y Michael Whalen, se sabe que el lulo pertenece a la sección Lasiocarpa junto con S. candidum (Lindi), S. sessiliflorum (Dum), S. pseudolulo (Heiser), S. pectinatum (Dum), S. vestissimum (Dum), S. hirtum (Vahl), S. lasiocarpum (Dum), S. repandum (Forst), S. felinum (Whalen), S. hyporhodium (A: Braun y G. Bouché), S. stramonifolium (Jacq) y S. stagnale (Moric). Ocho de estas especies se encuentran en Colombia, lo que significa que en el país existe la mayor diversidad de especies relacionadas a nivel de taxa (Whalen et al., 1981; Lobo et al., 1983; Heiser, 1985; Heiser, 1985b; Lobo y Medina, 1999). Estas especies están principalmente concentradas en el noroeste de Sur América, solo dos se encuentran en Asia, S. lasiocarpum y S. repandum, que corresponden a S. feroz (Heiser, 1987).

El Centro primario de diversidad y variabilidad genética del lulo comprende Colombia, Ecuador y Perú, distribuyéndose la especie entre los 1200 y 2300 msnm (Lobo et al., 1983; Heiser, 1985; Heiser y Anderson, 1999; Lobo y Medina, 2000). Lobo (2004), considera que el Centro de Origen del taxón cultivado Solanum quitoense Lam., es Colombia. Los genotipos con espinas son más abundantes al norte de Colombia, observándose un gradiente hacia el Ecuador, donde predominan las formas sin espinas. Adicionalmente, en Colombia se encuentra la mayor diversidad de especies de la sección Lasiocarpa, con ocho especies. Existe una menor diversidad en las regiones ecuatorianas, dado por un efecto fundador, asociado con una dispersión antrópica de S. quitoense hacia el sur de los Andes a partir de una región de domesticación inicial, localizada en la parte central de Colombia (Whalen et al., 1981; Lobo y Medina, 1999; Lobo y Medina, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (717 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com