ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica Organica

Drissy820 de Abril de 2014

3.921 Palabras (16 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 16

Índice.

Introducción.

¿Qué es la Química Orgánica ?, ¿Qué es una molécula? 4

Proceso de Polimerización, tipos de polimerización 5

Compuestos Orgánicos. Clasificación según su grado de polimerización

6

Proceso Metabólico. Anabolismo y Catabolismo. 7

Importancia de la investigación en el campo orgánico. ( sustancias biológicas, industriales y energéticas )

8

Átomo de carbono, descripción del átomo 9

Productos farmacéuticos de uso común. 10, 11

El campo de la Química Orgánica con el bienestar del ser humano.

12

Conclusión.

Bibliografía

Introducción.

En este trabajo, conoceremos lo que es la química orgánica, sus moléculas orgánicas, la presencia de compuestos orgánicos en el habitad humano, los compuestos orgánicos en procesos metabólicos, el proceso de polimerización, la importancia de la química orgánica y la descripción de un átomo de carbono.

Profundizando en cada una de sus ramas, descubriremos el nacimiento de la química orgánica en conjunto con el bienestar del ser humano, aproximándonos así, ha reconocer cada uno de los productos farmacológicos de uso común diario junto a su estructura y efectos causantes en el organismo viviente e identificando átomos de carbono, dicho compuesto de la química orgánica para su formación y avance; siendo de vital importancia, para lograr mejorar la vida en cuanto a salud y alimentación.

¿Qué es la Química Orgánica ?

La química orgánica es la química de los compuestos de carbono, estudia los compuestos que forman enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos como las fibras sintéticas, plásticos, productos farmacéuticos, explosivos, etc, también conocidos como compuestos orgánicos (oxígeno, nitrógeno, azufre). Esto hace que esta rama sea una de las más importantes para la ciencia y la tecnología.

Su origen se remonta en los años veinte y treinta cuando Friedrich Wöhler (1800 -1882) hizo historia en la química, fue un destacado químico nacido en Eschersheim. En 1827 descubrió el aluminio que en el siglo XX sería tan útil. Al transcurso de 1828, el profesor Friedrich Wöhler logró sintetizar un compuesto orgánico, previamente observado en un pañuelo como urea, sustancia que se puede encontrar en la orina de los animales. Wöhler logró crear este compuesto orgánico desde una sustancia química totalmente inerte, el cianato de amonio, evaporando esta solución consiguió la urea, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban fuerza vital, es decir, organismos vivos. Wöhler rompió una barrera de la química entre sustancias orgánicas e inorgánicas.

Desde este hecho, la química orgánica ha cambiado substancialmente. Hoy día existen más de un millón de compuestos orgánicos sintéticos. La química orgánica ha afectado enormemente la vida, mejorando la salud, el nivel de vida con fármacos, vitaminas, plásticos, fibras, carbohidratos, proteínas y grasas, son solo estas algunas sustancias estudiadas y mejoradas por ella.

¿Qué es una molécula?

Es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos, las moléculas pueden ser neutras o presentar carga eléctrica denominada Ion. La química orgánica se ha encargado, al análisis de moléculas que contengan carbono he hidrogeno como nombramos anteriormente, forman enlaces o ramificaciones covalentes (C-C) (C-H) que tiene como denominación compuestos orgánicos.

Proceso de Polimerización.

La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.

Se produce la polimerización a través de una gran variedad de mecanismos de reacción que varían en complejidad debido a los grupos funcionales presentes en los monómeros1 y sus efectos estéricos, si tienen cadenas laterales voluminosas o son monómeros con restricción de rotación, pueden afectar a la polimerización. La polimerización más sencilla es con los alquenos que son relativamente estables debido al enlace entre los átomos de carbono, los polímeros se forman a través de reacciones radicalarias; por el contrario, reacciones más complejas, como las que implican la sustitución en el grupo carbonilo, requieren síntesis más complejas debido a la manera en que reaccionan las moléculas por condensación.

Existen varios tipos de polimerización como:

Polimerización por adición y condensación:

Polimerización por adición: se da cuando la molécula de monómero pasa a formar parte del polímero sin pérdida de átomos, la composición química de la cadena resultante es igual a la suma de las composiciones químicas de los monómeros que la conforman.

Una Policondensación: se da si la molécula de monómero pierde átomos cuando pasa a formar parte del polímero. Por lo general se pierde una molécula pequeña, como agua.

La polimerización por condensación genera subproductos. La polimerización por adición no.

Polimerización por crecimiento en cadena y en etapas.

Polimerización por crecimiento en cadena: los monómeros pasan a formar parte de la cadena de uno en uno. Primero se forman dímeros, después trímeros, a continuación tetrámeros, etc. La cadena se incrementa de uno en uno, monómero a monómero. La mayoría de los polimerizaciones por crecimiento en cadena es por poliadición.

En la polimerización por crecimiento en etapas: las cadenas en crecimiento pueden reaccionar entre sí para formar cadenas aún más largas. Esto es aplicable a cadenas de todos los tamaños. En una polimerización por crecimiento de cadena sólo los monómeros pueden reaccionar con cadenas en crecimiento. La mayoría de los polimerizaciones en etapas es por policondensación

Compuestos Orgánicos.

En el hábitat humano existen varios compuestos orgánicos como lo son:

Los Carbohidratos: compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H), se conocen como "azúcares". Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidón, alginatos) como también en el animal (glucógeno, glucosa)

Su clasificación según su grado de polimerización en:

• Monosacáridos (glucosa, fructosa, ribosa y desoxirrobosa)

• Disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa)

• Trisacáridos (Maltotriosa, rafinosa)

• Polisacáridos (alginatos, ácido algínico, celulosa, almidón, etc)

Lípidos: son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. Tienen como nombre grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales, ellos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos) la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides)

Proteínas: son polipéptidos, están formados por la polimerización de péptidos, y por la unión de aminoácidos, se consideran "poliamidas naturales" ya que el enlace peptídico es análogo al enlace amida. Comprenden una familia importantísima de moléculas en los seres vivos, en especial en el reino animal. Las proteínas son el colágeno, las fibroínas, o la seda de araña.

Ácidos nucleicos: son polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com