¿Qué entiendo por psicopatía?
danielapazpinoEnsayo2 de Septiembre de 2013
3.205 Palabras (13 Páginas)434 Visitas
¿Qué entiendo por psicopatía? Para ello considero pertinente la siguiente cita que para mí es de las más acertadas respecto al tema en la que se ve el punto de vista de los autores anglosajones,
que ponen el acento en la falta de integración social o desajuste de las personalidades psicopáticas. Predomina entonces la conducta antisocial incorregible; así se expresa Cleckley: «el psicópata es una persona altamente antisocial, agresiva e impulsiva, que carece de sentimientos de culpa y que es incapaz de establecer lazos de afecto duraderos con otras personas».
Comparto la opinión de Cleckley pues este tipo de personas no sienten ni una pizca de remordimiento, ellos simplemente se dejan llevar por sus impulsos algo así como conductas completamente instintivas con una connotación agresiva que puede llegar a la violencia extrema, en cuanto a la incapacidad de establecer lazos afectivos con los otros creo que es por su personalidad narcisista en la que están inmersos, pues solo quieren su satisfacción sin importar a costa de que o de quienes tengan que pasar para conseguirlo valiéndose de códigos propios y utilizando a las otras personas como cosas.
Es importante considerar que en la etiología de la psicopatía, la herencia juega un papel fundamental, ya que para que esta se presente se necesita esencialmente de rasgos psicopáticos que entrarían en el aspecto de la herencia, con esto no quiero decir que toda persona que tenga estos rasgos en algún momento se convertirá en asesino serial e irá por la vida matando gente, pues bien como se sabe “genética no es destino” y es ahí cuando también entran en juego otros aspectos determinantes como son: la dinámica familiar, una errónea enseñanza, privación afectiva o su extremo que sería crear en los hijos estados de dependencia absoluta, el maltrato, la separación de los padres, como la sobreprotección, aspectos socioculturales. Haciendo un paréntesis con el tema de los rasgos, estos se reunirán en tres grupos, que son: Los derivados de satisfacer necesidades distintas al común, los derivados de la cosificación de las personas y los actos psicopáticos graves. Los psicópatas se manejan, de una manera conductualmente distinta al grueso de la población ya que lo que sirve de contención para una sociedad “normal” para ellos, la ley, las normas, la religión son simples obstáculos a sortear. Desde mi punto de vista, el psicópata se maneja por sus propios códigos, una ley que el mismo crea y de esta manera regirá su conducta que por cierto una característica sobresaliente es el buscar riesgos y someterse a los mismos.
En cuanto al rasgo de Cosificación que es quitarle el rango de igual, es quitarle a la persona la valoración de persona en sí de ser humano con todo lo que implica este término, que es capacidad intelectual, la abstracción, expresión de emociones, crear vínculos con los demás, introspección, la capacidad de independencia para realizar actividades y comunicación de gran complejidad, etc. Si se tiene frente a sí a otra persona, se practica lo que se llama la empatía, es decir, colocarse en el lugar del otro y ejercer lo que se llama comprensión, o sea, si se está en lugar de esa persona se puede obrar y sentir cosas semejantes. Ahora, si se le quita esa cualidad de persona a la otra, se le convierte en una cosa, me remitiré al concepto de cosa del diccionario: algo sobre lo que se puede accionar y carece de autonomía de acción. Pero ¿por qué ver a las personas como objetos? Porque los objetos son inanimados, inexpresivos, en ocasiones producen satisfacción, se pueden manipular fácilmente como marionetas a su antojo, también pienso que lo hacen por sentirse omnipotentes o sea como dioses que todo lo pueden y esto tiene mucho que ver con el narcisismo secundario expresado al máximo. La siguiente cita me resultó impresionante para la explicación de la cosificación, Descriptor de psicopatía, Hugo Marietán, 1998, “No se puede matar a una persona, para matar uno debe cosificar al otro, es decir, hacer el paso psicológico de descalificarlo como persona y ubicarlo como cosa y ahí sí, se lo puede destruir”.
La seducción, que es inducir a través de la captación de las necesidades del otro, es muy particular y llamativo en el concepto de estas personalidades. Tienen facilidad o habilidad para captar las necesidades del otro, y ahí accionar. Este tipo de captación pertenece a patrones irracionales. Muchas veces, en el consultorio, los complementarios, es decir, aquellas personas que conviven con psicópatas, dicen "al final, no sé por qué, terminé haciendo una cosa que yo no quería hacer".
La mentira es otro elemento. El psicópata es mentiroso, utiliza la mentira como una herramienta más. Y la podemos tipificar como mentira psicopática, porque es una forma de mentir especial, relajada, convincente, totalmente adaptada a la circunstancia y con la única finalidad de conseguir un objetivo. Él puede mentir a través de lo verbal y a través de lo corporal, es decir, puede actuar. Puede hacer toda una escenificación y mantenerla el tiempo que sea necesario hasta conseguir su objetivo. Se puede ver como una persona “normal”, educada, cordial, encantadora, saludable, atractiva pero todo esto es como una pantalla con el fin de tapar el síntoma.
La desmesura, que significa falla en encontrar la medida estándar en la ejecución de las acciones: en más o en menos pero no acierta en dar con el punto moderado en algunas de sus acciones. Su falla de empatía, no puede colocarse en el lugar emocional del otro, ni prever las consecuencias negativas de sus actos en el otro, no es que no sepa que está haciendo algo negativo para el otro, sino que no puede dimensionar, por falta de empatía, el efecto emocional que causa en el otro. Por ello se le considera como una persona fría sin escrúpulos ni sentimientos.
Por lo tanto si una persona presenta rasgos psicopáticos aunado a esto algunos de los factores de riesgo que mencioné con anterioridad se dice que está el escenario puesto para que suceda el desastre. Otra causa determinante está relacionada con lo fisiológico que refiere lo siguiente: existen unas ondas anormales que provienen de los lóbulos temporales y del sistema límbico del cerebro, áreas que controlan la memoria y las emociones. Otra teoría habla de anormalidades neurológicas, principalmente en el lóbulo frontal del cerebro. Esta área también se relaciona con el condicionamiento del miedo. La actividad anormal anatómica o química dentro de esta área del cerebro puede ser causada por un crecimiento anormal (posiblemente genético), una enfermedad cerebral, o alguna lesión. Esta teoría ha sido sostenida por muchas investigaciónes usando la tomografía por emisión de positrones (TEP) que muestra de manera visual la actividad metabólica de las neuronas dentro del cerebro.
Se sabe desde hace ya bastante tiempo que las amígdalas, dos regiones pequeñas ubicadas cerca de la base del cerebro, afectan a la agresión, la sexualidad y la imprudencia. Recientemente, también han demostrado afectar a la manera en que la gente interpreta las emociones de otras personas. Un daño sutil en las amígdalas puede explicar muchas de las características de los psicópatas - incluyendo la dificultad de comunicarse emocionalmente con ellos.
Entonces el hecho de que surja o no la psicopatía es una situación multifactorial y no podemos cargar de culpa a un solo aspecto.
Viendo desde el enfoque psicoanalítico a la etiología de la psicopatía, me atrevo a hablar sobre el vínculo que existe entre madre e hijo que hace referencia a las relaciones objetales (el mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales y agresivas entre eros y thánatos y requiere de representaciones para ser expresadas en este caso la mamá, pues como sabemos cuando el bebé llega a los brazos de mamá, será ésta quien le ayudará a construir su “yo” fuerte o bien un yo débil o escindido como resultado de la carencia de afecto, de significantes que se traduzcan en positivos contenidos de amor hacia el pequeño pues el mundo interno únicamente tiene la presencia de pulsiones agresivas regidas por thánatos. También hablo de la otra cara de esta situación que es cuando la mamá ve a su hijo como una extensión de su cuerpo, jamás lo vera como otro a pesar de que pase el tiempo y el hijo crezca. Aquí considero importante subrayar que el hijo difícilmente conseguirá su independencia debido a la relación simbiótica con el objeto materno. Pues el hijo al ser el falo de mamá desempeña un rol equívoco que no le compete. Para ejemplificar esta situación hablaré de un asesino serial llamado Ed Gein conocido como el carnicero de Pantffield y de su acto psicopático grave que esta considerado como un hecho brutal y tremendo que ya no es necesario ningún tipo de sutileza para tipificar a este psicópata. Gein hasta los 33 años llevó con su madre una convivencia simbiótica, la madre era una mujer dominante que lo sobreprotegía, lo veía como una extensión de ella, nunca lo concibió como otro ser humano e hizo de Ed un inútil y miedoso, de allí se desencadenó el problema pues cuando la mamá murió, Gein no soportó este hecho y se fracturó su personalidad, empezó a vivir solo, no pudo elaborar el duelo y empezó a mostrar una conducta desorganizada con tendencias psicopáticas que posteriormente se tradujeron en psicopatía y lo llevó a matar a una gran cantidad de mujeres, con este ejemplo se ve claramente la presencia de factores que contribuyen a la psicopatía como la mamá dominante, que jamás lo vió como un “otro”, esa dependencia absoluta hacia ella, sobreprotección, la educación errónea, privación afectiva por parte del padre quien no entró
...