ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el CI (Coeficiente Intelectual)?

CajaDeYesTarea25 de Agosto de 2025

1.664 Palabras (7 Páginas)38 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

TAREA 6: TEST, CI, LENGUAJE, ETC.

[pic 3]

EE: Psicología del Aprendizaje

[pic 4]

Alumna: Yesenia Guadalupe Cano García

Matrícula: S24014739

Docente: Prado Figueroa María Eugenia

Programa educativo: Licenciatura en Pedagogía

Universidad Veracruzana

¿Qué es el CI (Coeficiente Intelectual)?

número que permite medir la capacidad intelectual (o inteligencia) de las personas y es obtenido mediante la realización de una evaluación. La evaluación siempre está adaptada en función de la edad de los individuos y, por ello, el resultado varía a medida que las personas crecen y en función de la edad del momento exacto en que se evalúa, incluso teniendo en cuenta los meses (ejemplo: 22 años y 5 meses). En este sentido, para comprender de manera más exhaustiva el significado de coeficiente intelectual, es importante conocer el concepto “inteligencia”.

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia se caracteriza por ser un conjunto de habilidades (razonamiento, planificación, pensamiento, resolución de conflictos…) con las que las personas pueden comprender, enfrentar y resolver circunstancias complejas.

¿Qué es el test de Raven?

También conocido como Test de matrices progresivas de Raven. Es una prueba psicométrica cuyo objetivo principal es medir el nivel de inteligencia, también conocido como factor G. Diseñado por John C. Raven, administrado por primera vez en 1938.

¿Para qué sirve?

Los resultados del test de Raven pueden ser empleados para un examen psicotécnico, una prueba psicológica o para un proceso de selección de personal. Al no ser verbal, puede aplicarse en diversas culturas y niveles educativos. Su diseño permite la aplicación a un variado rango de edades.

¿Cómo se integra?

Según la teoría de Spearman, Raven y demás teóricos de esta corriente psicométrica. El factor G equivale a la capacidad de resolver problemas lógicos, matemáticos y la capacidad educativa general que tiene un individuo.

A partir de resolver matrices y de averiguar qué pieza le falta a la imagen, la prueba de Raven mide el ya mencionado factor G. Además, este test no solo mide el razonamiento lógico, al ser una prueba no verbal basada en imágenes, también mide la capacidad de abstracción.

El test de Raven para adultos se basa en administrar 60 matrices o problemas repartidos en 5 series. Dichas matrices tienen una cenefa o una composición geométrica con un hueco que debe ser completado con alguna de las opciones que se muestran en la parte inferior de las láminas del test de Raven.

Características psicométricas con una ficha técnica.

  • Nombre de la prueba: el Test de Matrices Progresivas, Escala General de Raven.
  • Objetivo:se trata de una prueba no verbal que tiene como objetivo medir el coeficiente intelectual o el factor G de inteligencia.
  • Material: 60 láminas de matrices progresivas, lápiz y una hoja de respuestas para medir los resultados.
  • Administración: se pide a la persona que va a realizar el test de Raven que analice la matriz que se le presenta y que escoja una de las opciones que mejor encaje en el hueco que se observa en cada matriz, tanto de manera horizontal como vertical.
  • Respuestas: cada respuesta correcta es un punto, siendo 0 la puntuación mínima y 60 la máxima.
  • Láminas: el test de matrices progresivas de Raven contiene 60 láminas para responder.
  • Fiabilidad y validez: los índices de fiabilidad y validez superan los valores estipulados para considerarse un test correcto, por lo que su puntuación es extrapolable a la población y mide exactamente aquello que pretende medir.

¿Qué es el Test de Angelini?

El Test de Angelini, también conocido como el Inventario de Intereses Vocacionales de Angelini, es una herramienta psicométrica diseñada para evaluar los intereses vocacionales de una persona. Este test presenta una serie de actividades agrupadas en pares, y el participante debe elegir entre ellas según sus preferencias personales. El objetivo es identificar áreas de interés que puedan orientar profesionalmente al individuo.

¿Para qué sirve?

El test se utiliza principalmente en procesos de orientación vocacional, ayudando a las personas a descubrir qué áreas profesionales podrían alinearse mejor con sus intereses y habilidades. Es una prueba no cronometrada, lo que permite que los participantes respondan de manera reflexiva y sincera.

¿Qué es el Test de la Figura Humana?

El Test de la Figura Humana, desarrollado por Karen Machover, es una herramienta proyectiva utilizada en psicología para evaluar aspectos de la personalidad, emociones y autopercepción de un individuo. Consiste en pedirle a la persona que dibuje una figura humana en una hoja en blanco. A través de la interpretación de este dibujo, los psicólogos pueden analizar elementos como la imagen corporal, el estado emocional y las relaciones interpersonales del sujeto.

¿Para qué sirve?

Este test es ampliamente utilizado en contextos clínicos, educativos y laborales debido a su facilidad de aplicación y su capacidad para revelar información valiosa sobre el individuo. Por ejemplo, detalles como el tamaño, la forma y la posición de las partes del cuerpo en el dibujo pueden reflejar conflictos internos, actitudes hacia uno mismo y hacia los demás, así como tensiones emocionales

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Son las formas en que las personas procesan, adquieren y retienen información. Cada individuo tiene preferencias únicas que influyen en cómo interactúa con el contenido educativo y el entorno de aprendizaje. Según diferentes teorías, los estilos de aprendizaje pueden clasificarse en categorías como:

  1. Visual: Aprender mediante imágenes, gráficos, diagramas y otros recursos visuales.
  2. Auditivo: Retener información escuchando explicaciones, debates o podcasts.
  3. Kinestésico: Aprender haciendo, a través de actividades prácticas y experiencias directas.
  4. Lectura/Escritura: Preferencia por leer textos y escribir para procesar información.

¿Cómo se estimulan?

  • Visual: Utiliza diagramas, mapas conceptuales, gráficos y videos. Los colores y las imágenes ayudan a captar la atención y a organizar la información de manera más efectiva.
  • Auditivo: Fomenta el aprendizaje a través de explicaciones orales, debates, podcasts y grabaciones. También es útil que los estudiantes expliquen lo aprendido en voz alta.
  • Kinestésico: Integra actividades prácticas, experimentos, juegos interactivos y aprendizaje basado en proyectos. El movimiento y la manipulación de objetos son clave.
  • Lectura/Escritura: Proporciona textos, guías de estudio, resúmenes y ejercicios de escritura. Las listas y los apuntes son herramientas valiosas.

¿Qué es un informe psicopedagógico?

Un informe psicopedagógico es un documento técnico que integra los resultados de una evaluación psicopedagógica realizada a un alumno. Su propósito principal es

identificar las necesidades educativas, socioemocionales y cognitivas del estudiante, proporcionando información detallada para diseñar estrategias de intervención y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (168 Kb) docx (216 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com