ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RAFI Y CLAVO CENTROMEDULAR DE TIBIA

Yanneli VelazquezTarea17 de Octubre de 2017

632 Palabras (3 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 3

RAFI Y CLAVO CENTROMEDULAR DE TIBIA

La reducción abierta y fijación interna (RAFI) es una cirugía para reparar un hueso fracturado. Se usarán placas, varillas, tornillos, clavos o cables médicos para mantener los huesos en su lugar mientras sanan.

Un método de fijación utilizado frecuentemente son los clavos centromedulares. Este método incluye la inserción de una varilla metálica, generalmente desde el lado superior de la tibia, en la cavidad interna (médula) de la tibia. Generalmente la varilla se sujeta con tornillos.

Anatomía y fisiología

La Tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-interna de la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo.

Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis. La epífisis superior participa sola en la articulación de la rodilla mientras que la epífisis inferior comparte la articulación del tobillo con la epífisis inferior del hueso peroné.

La tibia toma su suministro de sangre arterial de dos fuentes: una arteria nutricia, como la fuente principal, y los vasos del periostio derivados de la arteria tibial anterior

Se articula:

  • Con el fémur formando la articulación de la rodilla
  • Con el peroné formado las articulaciones tibioperoneas, superior e inferior
  • Con el astrágalo, formando junto con el peroné la articulación del tobillo.


[pic 1]

META INTERNACIONAL #4 Cirugía segura

Garantizar cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.

  • Marcaje del sitio anatómico a intervenir.
  • Utilizar verificación en el periodo pre-quirúrgico.

Protocolo universal antes de la cirugía: identificación del paciente, marcado del sitio quirúrgico, tiempo fuera.

Lista de verificación: al ingresar el paciente a la sala quirúrgica, antes de la cirugía, antes de que el paciente salga de la sala quirúrgica.

Instrumental quirúrgico:

  • Cirugía general
  • Asepsia
  • Clavo centromedular
  • Perforador
  • Clavos

Textil:

  • Bulto A
  • Bulto B
  • Compresas

Material de consumo:

  • Gasas.
  • Hoja de bisturí #21
  • Hoja de bisturí #15
  • Venda smarch.
  • Venda elástica de 10cm.
  • Hule
  • Jeringa asepto

Suturas:

  • Polímero sintético #3/0

Aparatos electromédicos

  • Arco en "C"
  • Mango de isquemia

Tipo de anestesia:

Bloqueo

Posición:

Decúbito supino con rodilla flexionada a 90`

Técnica:

INSTRUMENTISTA

CIRUJANO

Se hace un tiempo para que todo el equipo quirúrgico se presente con el paciente y rectifiquen su nombre, numero de afiliación, diagnóstico, la cirugía que se hará, el sitio correcto, y verifican las alergias del paciente así como tipo de sangre o datos de relevancia.

Proporciona mango de isquemia.

Coloca mango de isquemia, lo cubre con venda estéril  y después coloca venda smarch para el vaciamiento de la extremidad.

Proporciona hule clínico, 2 sábanas de pie, 4 campos sencillos y 1 sábana hendida.

Delimitación del campo operatorio.

Mango de bisturí con hoja #20

Incisión en rodilla, extendiéndose hacia abajo.

Se proporciona iniciador con perforador.

Se realiza un canal de entrada sobre la meseta supralateral, en el punto central de la tibia.

Se proporciona perforador  con broca.

Se extiende la abertura.

Proporciona arco adaptador con clavo montado.

Se coloca el clavo con ayuda del arco adaptador, una vez insertado el clavo  se retira el arco.

Proporciona martillo

Se toma radiografía con arco para observar la posición del clavo, verificando que el clavo una los segmentos fracturados. Si es necesario golpea con el martillo para introducirlo más.

Una vez colocado el clavo  centromedular se toma otra imagen para localizar los orificios en la parte inferior y proseguir a insertar los tornillos corticales,

Mango de bisturí con hoja #20

Realiza incisión vertical en la cara interna inferior de la tibia.

Proporciona  perforador y tornillos.

Se colocan tornillos y con ayuda del perforador se insertan en los orificios, iniciando con el más próximo a la fractura se verifica la adecuada fijación del hueso.

Se comprueba la reducción de la fractura con radiografía de control.

Se proporciona nylon 3/0 montado en Portaagujas y tijera mayo, se proporciona gasas húmedas y parche.

Se sutura herida, se limpia, seca y cubre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (131 Kb) docx (59 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com