ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES: ENCUENTRO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y ESCUELA PRIMARIA

ALEXA delciInforme27 de Junio de 2016

666 Palabras (3 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 3

Analizar el texto " REPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES: ENCUENTRO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y ESCUELA PRIMARIA".

PREGUNTAS

1)_ Lea el resumen investigativo.

2)_ ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?

3)_ ¿Cuál es la delimitación en espacio y tiempo?

4)_ ¿Qué entienden las autoras sobre la historia de la educación primaria en la argentina, en relación con las Ciencias Sociales?

5)_ ¿Cuáles son los interrogantes que se plantean y cómo ayudarán en la investigación?

6)_ ¿Qué problemas encontraron en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales?

7)_ ¿Cómo plantean las autoras los resultados obtenidos?

RESPUESTAS.

2)_ El objetivo principal de esta investigación es indagar las representaciones de los docentes del nivel primario sobre el área Ciencias Sociales y la forma en que éstas emergen, se detienen y operan en la escuela, dando lugar a prácticas particulares en su enseñanza que trascienden principios de un paradigma puntual y que configuran un discurso sobre lo social.

También pretenden comprender la brecha existente entre lo que el profesorado de educación primaria brinda como ejes formativos y lo que plantea la escuela como recorte pedagógico didáctico.

3)_  La mirada del área Ciencias Sociales es entendida como práctica del lenguaje y se vincula con los procesos de alfabetización, es decir, liga directamente la enseñanza de las ciencias Sociales con el aprendizaje del complejo sistema tecnológico de la escritura y la construcción del discurso hablado, y aunque no se aborde el área Lengua, lo que denominamos resemantización del saber social es un concepto que contempla dicho enfoque.

4)_  La historia de la educación primaria en Argentina, ha tenido una cambiante relación con sus contenidos   en el área Ciencias Sociales, en algunos casos los mismos fueron plagiados por las intervenciones ideológicas del estado, también identifica los contenidos del maestro referidos a los proyectos de consolidación del Estado Nacional Argentino a través del conocimiento aislado de personajes de la historia, hecho de la historia etc.

5)_  Los interrogantes que se plantean son:

  • ¿Cómo se seleccionan los contenidos?
  • ¿Cómo se secuencian?
  • ¿Qué caracteriza sus modos de enseñanza?

Estas preguntas nos ayudaran a conocer sobre que VISIÓN DE SABER que  promueve la escuela primaria en relación con las Ciencias Sociales.

6)_ Puestos a identificar el problema, los maestros se expresan en líneas generales, condicionados por tres cuestiones centrales:

  • EL TIEMPO
  • LA ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR.
  • LAS PRESCRIPCIONES CURRICULARES.

 La presión por cumplir con  programas extensos y eternos se dificulta por la falta de tiempo, temor por el cuestionamiento sobre la validez de lo dado, los recursos de distribución masiva se limitan a presentar temas entretenidos, falta de propuestas didácticas precisas, los tiempos y las prescripciones curriculares no atienden los tiempos de aprendizaje.

7)_  A partir de los análisis realizados por los docentes se pudo obtener que: quedan sin dar contenidos relevantes por hacer mayor hincapié  en el abordaje de las efemérides. Otro aspecto surge de la difusa, discontinua y asistememática oferta de capacitación, perfeccionamiento y actualización docente ofrecida para el nivel, esto explica que las horas dedicadas al área se vea relegada, dado que existe una gran inseguridad por parte de los docentes al encarar su enseñanza y se termina por trabajar los temas desarrollados en los manuales, intercalar las efemérides o abordar temas aislados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com