REPORTE DE LA GRANULOMETRIA
zidanepumasTarea16 de Febrero de 2020
833 Palabras (4 Páginas)139 Visitas
INTRODUCCION
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de concreto. El termino “agregados” comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad, y contracción del concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la norma técnica, los cuales se seleccionaran los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su modulo de finura, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
objetivo general
Establecer la calidad para los agregados (finos y gruesos) para uso en concreto.
objetivo especifico
Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado (fino y grueso).
Conocer el buen procedimiento para la selección de un agregado grueso y fino en el diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad.
MATERIAL Y EQUIPOS
3 kg. De Grava
3 kg. De Arena
1 Balanza
Recipientes
Serie de tamices: Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor. En su orden se utilizarán los siguientes tamices: Tamiz 3 pulg, 1 pulg, ¾, ½, y 3/8 (para el agregado grueso); el tamiz ≠4, ≠8, ≠16, ≠30, ≠50, ≠100, ≠200, ≠400 (para el agregado fino).
Procedimiento
_ Secar la muestra a peso constante.
[pic 1][pic 2]
_Pesar la cantidad necesaria de muestra, que son 3 kg, de arena y 3 kg de grava.
[pic 3][pic 4]
_Se ordenan las mallas en forma descendente y al final se le agrega la charola.
[pic 5]
_Primero se empezó con los agregados gruesos (grava), se va vertiendo y se va agitando verticalmente teniendo cuidado de no tirar material.
[pic 6]
En la malla de 3 pulgadas no se retuvo nada, por el tamaño de agregado, al igual que en la de 1 pulgada.
[pic 7][pic 8]
_Pero al llegar en la malla de ¾ pulgadas, se observo que se retuvo 0.050 gramos de grava. Alcanzando un total de 1.66%.[pic 9]
_Después de eso, se observo la cantidad de material que retuvo la malla de ½ pulgada, que fue un total de 1.300 gramos, equivalente al 43.33%.
_En la malla de 3/8 pulgada se obtuvo 0.940 gramos de la grava, que es lo que equivale a un 31.33%.
[pic 10][pic 11]
Y ya al último, quedo retenido unos 700 gramos de residuo, que abarca un total de un 23.33%
[pic 12]
_Sumados debió haber dado 100% en total, pero solo dio 99.65%, la cual nos da a entender que el restante, el 0.35% se perdió debido a la presencia del aire, la cual hizo perder un puñito del material.
Después de la practica realizada con la grava, siguió la arena, que se hizo el mismo procedimiento de la que se hizo con la grava, nomás con diferente juego de tamices debido a que se utilizo la de la malla; ≠4, ≠8, ≠16, ≠30, ≠50, ≠100, ≠200, ≠400, que son exclusivamente para el agregado fino.
_Como primer paso se ordenó la malla en forma descendente, tal y como se hizo con los agregados gruesos, después se vertió los 3 Kg. de arena, para la prueba y de ahí, se empezó a agitar.
...