REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
vivipaola21 de Junio de 2014
5.392 Palabras (22 Páginas)268 Visitas
SALUD OCUPACIONAL
La salud ocupacional se encarga de proteger, conservar y mejorar la salud de las personas en su entorno laboral. El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
En este sentido la salud ocupacional se ocupa de prevenir a los empleados, frente a los riesgos relacionados con agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, orgánicos, sustancias peligrosas y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.
El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.
El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y gerencia realicen su mejor esfuerzo en este sentido.
El diseño e implementación del programa de salud ocupacional se realizara de acuerdo al diagnóstico y priorización de los factores de riesgo.
El Programa de Salud Ocupacional, está constituido por:
* Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
* Subprograma de seguridad industrial
* Subprograma de higiene industrial
* Comité Paritario de Salud Ocupacional
* Subprograma de saneamiento básico y protección ambiental
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
El subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud de los servidores públicos frente a los factores de riesgo ocupacionales. Además, recomienda los lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones psico-fisiológicas del funcionario, con el fin de que pueda desarrollar sus actividades de manera eficaz.
Objetivo General
Orientarse por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores
Sus principales actividades son:
* Realizar exámenes médicos, clínicos y para clínicos para admisión y ubicación según actitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso laboral, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los trabajadores.
* Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluyan como mínimo:
a) Accidentes de trabajo
b) Enfermedades profesionales
c) Panorama de riesgo
* Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores.
* Investigar las enfermedades ocurridas, determinar las causas y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.
* Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
* Colaborar con el comité de medicina, higiene y seguridad industrial.
* Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos, relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
* Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.
* Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.
* Promover actividades de recreación y deporte.
* Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo.
Objetivo general:
Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas de potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.
Objetivos específicos:
* Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes.
* Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de los factores que tengan un alto potencial de pérdida para la empresa.
* Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada protección de los empleados.
* Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad, calidad y producción.
Recursos
Recurso Humano: El COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) realizará visitas de inspección de riesgos en cada una de las áreas de la compañía. Así mismo se cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.P a la cual la compañía se encuentre afiliada
Recurso Técnico: La empresa deberá contar con extintores y gabinetes contra incendios de acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza el cuerpo de bomberos de la ciudad.
Actividades a desarrollar:
* Normas y procedimientos (normas de seguridad y operación).
* Demarcación y señalización de áreas.
* Inspecciones planeadas.
* Evaluación del programa de inspección.
* Orden y aseo.
* Programa de mantenimiento.
* Preparación para emergencias.
* Investigación y análisis de accidentes/incidentes.
SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.
Objetivos
* Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores.
* Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.
Actividades a desarrollar
* Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos.
* En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.
* Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.
* Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes.
Ramas de la higiene industrial
Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial:
Higiene teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.
Higiene de campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puesto de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares, entre otros).
Higiene analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.
Higiene operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.
reglamento sobre higiene y seguridad industrial
Las condiciones deplorables de los locales donde el trabajador prestaba sus servicios se consideró en los finales del siglo XIX como uno de los rasgos distintivos de la explotación obrera ; La concentración y promiscuidad de un gran número de asalariados en fábricas desprovistas de las más elementales normas de higiene y salubridad, las constantes posibilidades de accidentes provocados por maquinarias carente de seguridad, las enfermedades motivadas por la manipulación de sustancias toxicas o por influencias de los elementos propios del trabajo, y la fatiga física y nerviosa producida por la labor industrial caracterizaron el trabajo proletario en el establecimiento patronal.
Contra este estado de cosas protesto la sociedad, lo que llevo al legislador a tomar medidas para humanizar el trabajo mediante la adopción de normas tendentes a procurar la
...