RESUMEN DE LA PONENCIA
6216Síntesis21 de Octubre de 2012
3.813 Palabras (16 Páginas)633 Visitas
DATOS DE IDENTIFICACIÒN
TÌTULO DE LA PONENCIA
Las rúbricas, como estrategias actuales de evaluación
ÀREA O TEMÀTICA EN LA QUE SE INSCRIBE
Evaluación del aprendizaje
RESUMEN DE LA PONENCIA
Las rúbricas se definen como estrategias que permiten realizar una evaluación objetiva, consistente y auténtica de los aprendizajes esperados de los estudiantes, por medio de criterios a evaluar, en relación al nivel de dominio de la competencia.
Cuando los docentes diseñan y aplican rúbricas en el escenario áulico, colocan el foco de atención en el producto esperado, en los aspectos a evaluar, en los indicadores de logro y en el nivel de adquisición de la competencia. Con estos elementos el docente y alumnos saben con anterioridad qué es lo que tienen que hacer, bajo qué condiciones y qué es lo que esperan; en otras palabras, miden sus niveles de potenciación en relación al desempeño de las tareas a realizar.
Las rúbricas se aplican en el aula, con una planeación por competencias que incluya estrategias cognitivas y situaciones didácticas acordes a los aprendizajes esperados; describir las actividades preactivas, activas y posactivas que han de llevar a cabo el profesor y los alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y combinar determinadas formas de evaluación (autoevaluación, heteroevaluaciòn, coevaluaciòn y metaevaluaciòn). FALTA CERRAR LA PREMISA CON UNA CONCLUSIÓN.
Con el diseño y aplicación de rúbricas, se obtiene la satisfacción de que los estudiantes verdaderamente han adquirido o desarrollado las competencias que establecen los planes y programas de estudio vigentes, y al mismo tiempo profesor y alumnos reflexionan su hacer concreto, proponiéndose ser mejores día a día.
PALABRAS CLAVE: Niveles de competencia, producto esperado, aspectos a evaluar, indicadores de logro, formas de evaluación. (Como ve se ajustó el espacio para optimizar el número de páginas)
INTRODUCCIÒN
El presente documento tiene la finalidad de orientar a los docentes para que en su práctica cotidiana empleen las rúbricas como estrategias actuales de evaluación.
Las rúbricas significan estrategias que permiten realizar evaluaciones objetivas, consistentes y auténticas de los aprendizajes esperados de los estudiantes, por medio de criterios a evaluar, en relación al nivel de dominio de una competencia.
Cuando los profesores diseñan y aplican las rúbricas en el grupo a su cargo, perciben de manera directa los avances de los estudiantes, respecto a las tareas áulicas, se observan y se detectan los niveles de desempeño en los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, plasmadas en los productos esperados.
Con las rúbricas, los maestros tienen un apoyo valioso en el momento de valorar los aprendizajes de los educandos, la evaluación es más justa y verídica, los criterios y niveles de ejecución son precisos en el producto esperado.
Los docentes con base en su programa de asignatura, tendrán que identificar los aprendizajes esperados de los estudiantes, las competencias a desarrollar y los productos esperados; diseñar las rúbricas con base en los aspectos a evaluar, los indicadores de logro y el nivel de adquisición o desarrollo de la competencia.
REFERENTES TEÒRICOS
LAS RÚBRICAS, COMO ESTRATEGIAS ACTUALES DE EVALUACIÓN
“Las rúbricas son estrategias de evaluación auténticas
Diseñadas y puestas en práctica por docentes auténticos y competentes”.
Mtro. José Luna Hernández
Pedagogo A de la Esc.Normal de Santiago Tianguistenco
En una ocasión, se le preguntó a un docente de Educación Normal si conocía el término rúbrica, él contestó que significaba una firma, la cual sirve para validar diferentes documentos, este concepto es el más conocido en la jerga cotidiana; empero se insistió en que diera más argumentos acerca de otras concepciones de la palabra rúbrica, pero no fue posible, sólo se trataba de una firma y nada más.
Udeteka (2002), por su parte, hace una aclaración, diciendo que la palabra RUIBRIC (Rúbrica, huella), cuando se busca la traducción al español en el contexto educativo, ésta no tiene ningún significado, es mejor utilizar “matriz de valoración”; para fines prácticos, se seguirá utilizando el concepto de rúbrica.
Para saber un poco más acerca de las rúbricas, respecto a su origen y su significado, se dan a conocer algunas referencias:
La palabra rúbrica deriva del latín ruber que significa rojo. En la época medieval un rubric era un conjunto de instrucciones que acompañaban a una ley o norma del servicio litúrgico. Estas instrucciones se escribían en rojo. Las letras en rojo se interpretaban como instrucciones de la autoridad (Díaz,4-03-09,p.17).
Transpolar la idea anterior en el ámbito educativo, el color rojo significa que “algo anda mal”, “que se ponga atención”, “que es importante”, etc. Un ejemplo específico, son los seguimientos académicos que realizan los docentes de sus alumnos, los resultados en rojo son los más bajos, donde hay problemas; requieren atención urgente.
Actualmente, se define las rúbricas como un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001; citado en Velásquez, 2007,p.2).
Cuando el docente diseña una rúbrica para evaluar el producto esperado, describe de manera cualitativa los criterios de desempeño por los cuales el alumno va a ser evaluado, de esta forma maestro y estudiante saben de antemano qué es lo que tienen que hacer, bajo qué condiciones y qué es lo que esperan; en otras palabras, miden sus niveles de potenciación en las tareas a realizar.
Las rúbricas son unas guías o escalas donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto a un proceso o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican progresivamente el tránsito de un desempeño incipiente o novato hasta llegar al nivel del experto (Díaz, 2004,p. 54).
Las rúbricas son orientaciones precisas de lo que el docente ha de realizar para evaluar determinadas actividades de los estudiantes, con base en ciertos criterios o indicadores de desempeño, los cuales pueden ir de lo excelente hasta lo insuficiente o nulo.
“…Son estrategias apropiadas para la evaluación de actividades auténticas, particularmente de aquellas referidas a procesos y producciones ligadas con simulaciones situadas y aprendizaje in situ” (Díaz, 2004,p.54).
Las rúbricas se aplican en el aula, cuando el docente lleva planeada su clase, en ésta, se describen las actividades auténticas y específicas, señalando las situaciones didácticas y de aprendizaje que han de llevar a cabo el profesor y alumnos para lograr el propósito planteado y así llegar al nivel deseado de la competencia.
“Es un instrumento que permite a través de una descripción de criterios y estándares por niveles, evaluar la ejecución de tareas específicas o proyectos” (Vargas, 2007,p. 1).
Las rúbricas son instrumentos que apoyan al docente en el momento de valorar los aprendizajes de sus alumnos, con ellas, la evaluación es más justa y verídica, pues los criterios y niveles de ejecución son precisos en el producto esperado.
“Rúbrica y/o matriz de valoración…como listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias logrados(as) por el estudiante en un trabajo o materia particular” (Eduteka, 2002,p. 1).
Con la matriz de valoración, el profesor percibe de manera directa los avances de los estudiantes, respecto a las tareas áulicas, se observan y se detectan los niveles de desempeño en los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, plasmadas en los productos esperados.
De los conceptos anteriores, se deduce que el término rúbrica significa estrategia que permite realizar una evaluación objetiva, consistente y auténtica de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes, por medio de ciertos criterios a evaluar, en relación al nivel de dominio de una competencia.
Antes de continuar, se dice que las rúbricas o matrices de valoración tienen su accionar en las distintas formas de evaluación de los aprendizajes; éstas consisten en:
Autoevaluación. “Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones” (Casanova, 1998,p. 96). Es cuando el docente les dice a sus alumnos que se autoevalúen, respecto de haber realizado algún trabajo, algunos de ellos se colocan calificaciones altas, otros son más honestos y se designan calificaciones regulares, hay quienes se otorgan calificaciones bajas. Lo cierto es que cada quien se evalúa como quiere.
Heteroevaluación. “Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos…”(p.99). Se refiere cuando el profesor evalúa a sus alumnos de acuerdo a ciertos criterios, otorgándoles una calificación a cada uno de ellos. En ocasiones, la calificación de algún estudiante es injusta, porque no se llevan rúbricas en el aula; además el docente termina por emitir su juicio valorativo ( en algunos casos, equivocado).
Coevaluación. “Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad, es un trabajo determinado realizado entre varios…alumnos y profesor o profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar”…(p.97).
Aquí el profesor, junto
...