ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Radiologia

geniofcca201110 de Septiembre de 2011

6.398 Palabras (26 Páginas)3.520 Visitas

Página 1 de 26

ERRORES EN LA TECNICA

Elongacion: se observa una imagen mas larga por insuficiente angulacion vertical.

Escorsamiento: se observa una imagen mas corta por demaciada angulacion vertical.

Cono cortado: exposición parcial de la película ( la porción expuesta se ve clara). Es por no dirigir la emisión de rayo X al centro de la película.

Doblado excesivo: por doblar demasiado, la porción doblada aparece similar a la elongación, solo que las raíces de los dietes aparecen distorsionados.

Traslape horizontal: superposición de las superficies interproximales, es por no dirigir el rayo central atreves de los puntos de contacto paralelos a las superficies interproximales.

Película invertida: falta de densidad apariencia mas clara y débil, conocido como huesos de arenque.

Filtración de saliva: al doblar excesivamente se rompe el sellado y se filtra saliva al papel negro que se adhiere a la película.

Doble exposición: se expone doble vez una película.

Colocación incorrecta: por no colocar el borde inferior de la película paralelo al plano oclusal.

Imagen doble: movimiento de la película durante la exposición, es doble o tiene apariencia sombreada.

Imagen borrosa: movimiento hacia adelante y atrás de la cabeza del tubo también la cabeza del paciente y la película.

Imagen superpuesta: dentaduras parcial o total no retiradas.

Falangioma: dedo del paciente superpuesto sobre los dientes.

Amplificación: es cuando se aumenta la distancia entre la placa y el objeto.

ERRORES DEL PROCESADO

Líneas o manchas blancas: solución fijadora antes de la reveladora, manchas por salpicado de solución fijadora. (rayas: la pinza esta contaminada por solución. )

Líneas o manchas negras: Solución reveladora que entra en contacto antes del revelado normal.

Manchas opacas: una película se pega a otra o al tanque durante la fijación.

Película muy manchada: película contaminada con agua y liquidos.

Café obscuro o gris: fijado defectuoso, tiempo o liquido.

Película negra: si se expone a la luz blanca o luz de dia aunque sea por instante.

ANATOMIA

Esmalte: estructura mas densa del organismo, se aprecia como una banda muy radiopaca que cubre la porción coronaria y se afina hasta terminar una punta delgada.

Dentina: presenta un grado de opacidad comparable al del hueso, y menor a la del esmalte comprende la mayor parte del tejido dentinario.

Cemento: es una capa fina que cubre la superfice radicular, se llega a observar solo en casos de hiperplasia del cemento.

Paquete vasculonervioso: esta formado por tejido blando por lo que se presenta radiolucida sano.

Cámara pulpar y conducto radicular: se presenta como un espacio continuo y de imagen radiolucida en el centro de la pieza, extendiendoce desde el apice radicular a la porción coronaria.

Estructuras de soporte: cortical alveolar, cresta alveolar, espacio del ligamento periodontal y trabeculado oseo.

Cortical alveolar: representa la pared del alveolo, se aprecia como una dina sombra imagen radiopaca o blanca de curso paralelo al de la raíz.

Cresta alveolar: se observa una línea radiopaca, el nivel de esta cresta osea es normal o no mas de 1.5 mm.

Espacio del ligamento periodontal: aparece como una imagen radiolucida delgada entre la lamina dura y la raíz, comienza en el cortical de la cresta alveolar y se continua alrededor de las partes de las raíces que se encuentran dentro del alveolo.

Trabeculado oseo(hueso esponjoso): hueso de sosten se define en la radiografia como un fino reticulado con la convinacion variable de imágenes radiolucidad y radiopacas.

III-. PUNTOS DE REFERENCIA POR REGIONES

 MAXILAR SUPERIOR-.

1-. Apófisis mastoides: es una prominencia ósea notable ubicada en posición posterior e inferior a la articulación temporomandibular (ATM). Forma parte del hueso temporal. Se ve como un área radiopaca redondeada de localización posterior e inferior a la zona de la ATM. No se aprecia en las radiografias periapicales.

2-. Apofisis estiloides: es una proyección osea notable, forma alargada, puntiaguda y filosa. Se extiende hacia abajo desde la superficie inferior del hueso temporal. Se localiza en posición anterior de la apófisis mastoides. Se ve como una larga espina radiopaca que se extiende de la parte anterior del hueso temporal hacia la apófisis mastoides. No se ve en la radiografias periapicales.

3-. Meato auditivo externo: se le conoce tambien como conducto acústico externo, y es un agujero u orificio en el hueso temporal, su localización es anterior y superior a la apófisis mastoides. Se ve como un area radiolucida de forma redonda u ovalada, que se halla en posición anterior y superior a la apófisis mastoides.

4-. Fosa glenoidea: se le conoce tambien como fosa mandibular y es un área cóncava o hundida del hueso temporal. En las placas panorámicas se ve como un área radiopaca cóncava que esta ubicada en posición superior al cóndilo mandibular. En las radiografias periapicales no se observa en la fosa glenoidea.

5-. Eminencia articular-. También se le llama tubérculo articular, y es una proyección redondeada del hueso temporal, se localiza en posición anterior a la fosa glenoidea. En las placas panorámicas aparece como una proyección redondeada radiopaca ubicada en localización anterior a la fosa glenoidea. En las radiografias periapicales no se observa esta eminencia.

6-. Placa lateral de la apófisis pterigoides: es una proyección ósea en forma de ala del hueso esfenoides y se halla en posición distal a la región de la tuberosidad maxilar. En las placas panorámicas se ve una proyección osea radiopaca distal a la región de la tuberosidad maxilar, en las radiografias periapicales no se ve.

7-. Fisura pterigomaxilar: es un delgado espacio o hendidura que separa la placa lateral de la apófisis pterigoides del maxilar superior. En las placas panorámicas se ve un area radiolucida localizada entre la placa lateral de la apófisis pterigoides y el maxilar superior.

8-. Tuberosidad maxilar: es una prominencia ósea redondeada que se extiende en dirección posterior a la región del tercer molar. En las placas panorámicas se ve un abultamiento radiopaco en posición distal a la región del tercer molar.

9-. Agujero infraorbitario-.es un orificio o abertura en el hueso que esta en posición inferior al borde de la orbita.En las placas panorámicas se ve un área radiolucida redonda u ovalada en posición inferior a la órbita. En algunos casos está sobrepuesto al seno maxilar.

10-. Orbita-. Es la cavidad osea que contiene al globo ocular. En las placas panorámicas se ve un compartimento radiolucido, redondo con los bordes radiopacos, que esta localizado en posición superior a los cenos maxilares.

11-. Conducto del incisivo-. También se le conoce como conducto nasopalatino, y constituye una via que atraviesa el hueso, desde el agujero superior hasta el agujero del incisivo. En las radiografias panorámicas se ve un area radiolucida en forma de tubo con bordes radiopacos.

12-. Agujero del incisivo-. También llamado agujero nasopalatino, es una abertura u orificio en el hueso ubicado en la línea media de la porción anterior del paladar duro. En las placas panorámicas se ve como una pequeña area radiolucida redonda u ovalada entre las raíces de los incisivos centrales superiores.

13-. Espina nasal anterior-. Es una proyección osea aguda del maxilar superior y se localiza en la porción anteroinferior de la cavidad nasal. En las placas panorámicas se ve un area radiopaca en forma de V, ubicada en la intersección del suelo de la cavidad nasal y el tabique de la nariz.

14-. Cavidad nasal-. También se le conoce como fosa nasal, es un compartimiento óseo en forma de pera que se halla por arriba del maxilar superior. Se ve una gran área radiolucida, se localiza por arriba de los insicivos superiores.

15-. Tabique nasal-. Es una pared ósea que separa o divide la cavidad nasal en fosas izquierda y derecha. En las radiografias panorámicas se ve como una división radiopaca que divide en 2 la cavidad nasal.

16-. Paladar duro-. Es la pared ósea que separa a las cavidades nasal y oral. En las placas panorámicas se ve como una banda radiopaca horizontal ubicada por arriba de los apices de los dientes superiores.

17-. Senos maxilares y su suelo-. Forman un par de cavidades o compartimentos óseos que se localizan dentro del hueso maxilar superior, por arriaba de los premolares y molares. En las placas panorámicas se ve como áreas radiolucidas pares que se hallan dentro del maxilar superior , por arriba de los apices de los premolares y molares. El suelo de los senos maxilares esta formado por hueso cortical denso se observa como una línea radiopaca.

18-. Apófisis cigomática del maxilar superior-. Es una proyección ósea del maxilar superior y se articula con el hueso cigomático o malar (pomulo). Se ve como un área radiopaca forma de J o de U que se localiza por arriba de la región de los primeros molares.

19-. Hueso cigomático-. También se le llama hueso malar. Corresponde al pomulo, esta articulado por la apófisis cigoatica del maxilar superior. En las placas panorámicas se ve como una banda radiopaca que se extiende en sentido posterior apartir de la apófisis cigomática del maxilar superior.

20-. Hamulus o apófisis pterigoides-. También se le llama apófisis amular, y es una pequeña proyección osea en forma de asa. Se localiza posterior al área de la tuberosidad maxilar. En las placas panorámicas se ve como una proyección radiopaca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com