ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones De Precipotado

Sayamaniacotrac4 de Julio de 2014

628 Palabras (3 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 3

Reacciones de precipitación

Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Métodos gravimétricos: se basan en las mediciones de masa, donde la sustancia a analizar se convierte en un precipitado escasamente soluble; se filtra, se lava para eliminar impurezas, se convierte mediante el tratamiento térmico adecuado en un producto de composición conocida y finalmente se pesa.

Métodos por titulación: se basan en la medición de la cantidad de un reactivo de concentración conocida que se consume por la sustancia a analizar, formando un precipitado. Es necesario añadir un indicador colorido que indique el punto final de la reacción.

Solubilidad: máxima cantidad de soluto que es posible disolver en un litro de agua. Cuando está expresado en mol/L se llama solubilidad molar (s), cuando se expresa en g/L o mg/L es solubilidad (S) .

Factores que afectan la solubilidad:

• La temperatura:

En la mayoría de los casos la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con la temperatura; en los gases la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.

• La presión: Para fines prácticos, la presión externa no tiene influencias sobre la solubilidad de líquidos y sólidos pero si influye sobre la solubilidad de los gases. Ley de Henry: la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la disolución.

• La adición de un ion común (efecto del ion común): Es el efecto que produce agregar determinada concentración de un ion que es común con uno de los iones de la sal cuando ambos se encuentran en la misma solución, dando como resultado la disminución de la solubilidad. El ion común desplaza el equilibrio de acuerdo con el principio de LeChatelier.

En la siguiente tabla se muestran algunos compuestos y sus características de solubilidad (soluble o no soluble)

Compuestos Solubles Excepciones

Compuestos con iones de metales alcalinos (Li+, Na+, K+ ,Rb+ ,Cs+, ) y el ion NH4+

Nitratos Bicarbonatos y cloratos (NO3-,HCO3-,ClO3-)

Halogenuros(Cl-,Br-,I-) Halogenuros de Ag+,Hg2+2,Pb+2

Sulfatos (SO4-2) Ag+,Ca+2,Sr+2,Ba+2,,Hg2+2,Pb+2

Compuestos insolubles Excepciones

Carbonatos,Fosfatos,Cromatos y Sulfuros(CO3-2,PO4-3,CrO4-2,S-2) Compuestos con iones de metales alcalinos y el ion NH4+

Hidróxidos (OH-) Compuestos con iones de metales alcalinos y el ion Ba+2

Un ejemplo de reacción de precipitado es la mezcla de dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado completamente en sus iones.

La reacción que se produzca entre ambos, será una reacción de precipitación:

Pb(NO3)2 (aq) + 2 Kl (aq) ↔ Pbl2 (s) + 2 KNO3 (aq)

En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle la disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de color amarillo

A su vez, esta ecuación recibe e nombre de ecuación molecular, por ser ésta en la forma que se han escrito las distintas sustancias.

La ecuación iónica, se consigue disociando completamente en sus iones a los electrolitos fuertes que se encuentren disueltos. Por ejemplo, el PbI2 precipitado se escribe de forma molecular:

Pb^2+ (aq) + 2 NO3^- (aq) + 2 K^+ + 2I^- (aq) ↔ PbI2 (s) + 2K^+ (aq) + 2NO3^-

La ecuación iónica neta, se consigue eliminando de los dos miembros de la ecuación anterior, a los iones, conocidos como iones espectadores:

Pb^2+ (aq) + 2 I ^- (aq) ↔ PbI2 (s)

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com