Recuperacion Agroalimentaria De Mexico
jaguilarava28 de Octubre de 2014
7.188 Palabras (29 Páginas)264 Visitas
Recuperación de Autonomía Agroalimentaria en México.
Marco Teórico
En México existe una gran dependencia alimentaria principalmente por la gran cantidad de importaciones crecientes de granos provenientes de Estados Unidos; perjudicando así a los productores mexicanos. Al presentar esta actividad económica dicha dependencia, todas las decisiones a nivel macroeconómico le afectan directamente.
Catalán y Escalante Semerena establecen que el sector agropecuario ha experimentado profundas transformaciones en los últimos 30 años debido al proceso de urbanización y globalización (2008). En su opinión, en los últimos 10 años, este sector ha evolucionado diferente al resto de los sectores económicos, debido principalmente a un menor crecimiento, una mayor cantidad de periodos de contracción y una mayor volatilidad (Catalán y Escalante Semerena, 2008). Por otra parte, la exclusión de una gran cantidad de productores ha resultado en un creciente déficit comercial, destacando las importaciones de alimentos básicos como maíz, trigo y arroz (Catalán y Escalante Semerena, 2008).
En años recientes los debates sobre el futuro del campo mexicano se desarrollan en un contexto de crisis económica generalizada, ya que las zonas rurales del país se ven afectadas por políticas que favorecen a las grandes industrias agroalimentarias (de Alcántara, 2010).
En México, las políticas estructurales se han centrado en retirar al Estado de la producción, comercialización, financiamiento y servicios sectoriales; la reforma de la tenencia de la tierra y el ingreso a México al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) y la entrada en vigor del TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) han contribuido a la crisis de la agricultura en los últimos años (Huacuja, 2009).
El principal cultivo nacional es el maíz, sin embargo, las altas compras externas han posicionado al país desde el 2002, en el segundo comprador de dicho grano a Estados Unidos, dicha compra corresponde a la variedad de maíz amarillo, cuya producción interna corresponde solo al 5% de la producción nacional y solo es suficiente para cubrir el 1.4% del consumo nacional.
Por otro lado, de la producción total del maíz en México, el 66% es de maíz blanco, que es la materia prima utilizada para la elaboración de la tortilla, alimento básico de la dieta nacional (Huacuja, 2009).
Tal como lo menciona de Alcántara (2010); hablando de la problemática rural y agropecuaria del país dentro del contexto macroeconómico, se puede hacer referencia al neoliberalismo y la globalización, sin embargo la situación de la agricultura no es por la aplicación de ideas neoliberales o consecuencia de la globalización, sino el régimen macroeconómico mexicano en el que se persiguen metas que poco tienen que ver con el desarrollo nacional y las políticas financieras, monetarias, comerciales y de inversión que sostienen dicho modelo, afectando directamente a dicho sector económico.
Planteamiento del Problema
Para este proyecto se eligió la agricultura la cual es una actividad desarrollada en mayor o menor medida a nivel nacional. Entre sus principales participantes podríamos nombrar a los agricultores quienes siembran y cosechan diferentes cultivos y la industria que compra estos cultivos y los revende a la población o bien los transforma en productos más elaborados
Aunque su aportación al PIB nacional sea de apenas 4% emplea a cerca del 10% de la población mexicana, de acuerdo al banco mundial cerca del 13% del territorio está dedicado a la agricultura. Las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental nos indican que su incidencia en el desarrollo es mucho mayor de lo que se refleja en el PIB.
En México la meta de lograr una producción alimentaria propia para cubrir la demanda de la población dejó de ser una prioridad desde mediados de los 80´s. La nueva ideología de desarrollo a partir de la cual se diseñó la política agropecuaria le dio mucha importancia a la productividad agrícola y a la competitividad en el mercado internacional. Se recurrió a la desregulación económica y a la apertura comercial sin control como estrategia de “desarrollo”.
Dos hechos importantes marcaron la nueva orientación económica y comercial del país. El primero fue en 1986 cuando México pasó a formar parte del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, lo que implicó la reducción de restricciones arancelarias sin una política de apoyo al sector agropecuario mexicano que no estaba preparado para la competencia internacional; el segundo fue la firma del TLC en 1994, en cuyas negociaciones no se tomó en cuenta al sector agropecuario. Calva (1993)
El desarrollo rural es indispensable para una sana política de ocupación territorial, para el freno al desequilibrio urbano, para el control de los problemas en las grandes ciudades (falta de servicios, hacinamiento, delincuencia, etc.), así como para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y culturales. También es esencial para la lucha contra la pobreza.
Se pretende revertir la dependencia alimentaria que ha surgido debido a las políticas neoliberales de los gobiernos las cuales no contemplaron como podría ser competitivo el campo mexicano a nivel internacional.
Objetivo del proyecto
El objetivo principal de este proyecto es recuperar la autonomía agroalimentaria que ha perdido México desde mediados de los ochenta con nuevas políticas efectivas que apoyen a los agricultores mexicanos a reactivar la economía del campo.
Se invertirán más recursos para industrializar el campo y dotar de herramientas a los agricultores para que puedan ser competitivos a nivel internacional. Una vez que se cuente con la infraestructura necesaria se ofertarán más empleos con sueldos más competitivos y prestaciones para reactivar la economía en las zonas rurales.
Introducción
México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol. En este caso se analizarán las implicaciones que, en los últimos años ha tenido la política agroalimentaria de México en el acceso sustentable de la población a una buena alimentación. Este análisis considera factores económicos y sociales.
Se analizará el impacto de las leyes agroalimentarias en el campo mexicano con el fin de demostrar que las empresas trasnacionales son quienes se han beneficiado de estas leyes, mientras
que los productores mexicanos han sido afectados por el incremento en el precio de los insumos como semillas o el agua, y la ausencia de apoyos gubernamentales de aliento productivo.
Desarrollo del Proyecto
El grupo Gruma es la empresa del sector primario seleccionada a efecto de desarrollar el proyecto, compañía global en el sector de alimentos de origen mexicana, líder en la producción de harina de maíz y tortillas a nivel mundial, así como un importante productor en la categoría harina de trigo y productos derivados de la misma como son: los flatbreads: wraps, naan, pan pita, chapatti, base de pizza, etc.; además de otros alimentos como arroz, snacks, pastas, condimentos y palmitos.
Gruma cuenta con operaciones en América, Europa, Asia y Oceanía con 101 plantas y presencia en 113 países a través de sus marcas globales MASECA y MISSION y una gran cantidad de marcas líderes locales como Guerrero en Estados Unidos, TORTIRICAS y TOSTY en Costa Rica, Robin Hood en Venezuela.
Gruma actualmente tiene oficinas corporativas en Monterrey, México, y cuenta con alrededor de 22,000 empleados. En el 2012, las ventas netas de Gruma fueron alrededor de $4,900 millones de dólares, de las cuales 65% provinieron de operaciones fuera de México. Hoy en día cotiza en diferentes bolsas de valores bajo el nombre de Gruma; al 30 de abril del 2013, la acción estaba cotizada en 60.29 MXN en la Bolsa Mexicana de Valores.
De acuerdo a un estudio realizado en el 2010, la población activa en el campo mexicano era de 5,899 millones de personas, de las cuales el 43% eran productores y el 57% trabajadores (Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, 2011).
Acorde con A Rendón & A. Morales (2008) el tema de la autosuficiencia alimentaria ha cobrado relevancia a raíz de la problemática derivada del aumento constante de precios y la insuficiencia de alimentos. En relación con este tema se han planteado varios factores entre los que se encuentran el crecimiento de economías emergentes en Asia (y su mayor demanda de alimentos), el re-direccionamiento que se ha hecho de los granos básicos hacia su uso como biocombustibles y, el acaparamiento-control que grandes empresas de la cadena agroalimentaria tienen desde la producción y/o manipulación genética de semillas hasta la elaboración de “alimentos” cuyo consumo se fomenta sin que necesariamente contribuya a mejorar la nutrición del consumidor.
En el caso de México los factores mencionados no son únicamente los causantes de la escasez y del aumento de precios de los alimentos. En ello influyen también otras circunstancias, por un lado, la presencia de grandes complejos agroindustriales con empresas semilleras, agrobiotecnológicas, agroquímicas, agroindustriales y alimentarias de diversas partes del mundo que tienen la capacidad y el poder para controlar la producción,
...