Cadenas Agroalimentarias En México
Dayizzz9 de Octubre de 2013
534 Palabras (3 Páginas)800 Visitas
Del enfoque de cadenas agroalimentarias a los comités sistema producto: Una nueva política de desarrollo agrícola en México
La integración horizontal (agroalimentaria) relaciona las diversas formas de producción en la agricultura con el sector agroindustrial, presenta ventajas para los productores como la reducción del riesgo de mercado y mejora de precio mediante la asesoría y el financiamiento. Esta integración se refiere a la organización, como forma de ordenamiento, de productores pequeños, dispersos y atomizados con la finalidad de ingresar y asegurar un lugar en el mercado. Mediante la organización de productores se procura lograr un volumen mínimo de producción que sea atractivo a la agroindustria, el incremento en el poder de negociación, acceso a créditos, el aprovechamiento de economías de escala y la reducción en costos de transacción.
La integración vertical (agroindustrial) se refiere a la centralización y coordinación del proceso de decisión a través de la propiedad de las empresas en las diferentes etapas de la producción y distribución. Conduce a la conformación de empresas que controlan, dirigen, programan y manejan bajo una sola dirección todo el proceso de producción y distribución de alimentos. Con la integración, los oferentes y demandantes no presentarían intereses antagónicos sino comunes mediante la visión global de las cadenas productivas como mecanismo que permitiría mayor fortaleza para enfrentar a la competencia en el mercado. En los sistemas agroalimentarios, en general, la transformación de los productos agrícolas no existe un mercado donde los productores primarios y usuarios finales se encuentren.
En la LDRS, el desarrollo rural se entiende como el mejoramiento integral del bienestar de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos asegurando la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales.
El Sistema-Producto equivale a cadena productiva, se considera como el conjunto de elementos y agentes presentes en los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización; y tienen la finalidad de cubrir tres objetivos fundamentales:
1) Establecer comunicación, coordinación e integración entre los agentes de la cadena y los diferentes niveles de gobierno.
2) Crear concordancia entre la producción y el consumo generando productos de calidad.
3) Mejorar el bienestar social y económico de los productores y demás agentes económicos participantes en la cadena productiva.
Con el Sistema-Producto, basado en el enfoque de cadenas agroalimentarias se pretende competir en los mercados nacionales y extranjeros ya que por efectos de la globalización, la competencia actual es entre cadenas productivas y no entre productos específicos.
Los sistemas producto que están establecidos en México según www.campomexicano.gob.mx son:
Cultivo Ciclo/
Año Agrícola Superficie
Sembrada(hectáreas) Producción
Obtenida(Ton)
AGUACATE
PNN /2013 168,155 468,694
ARROZ PALAY
OI /2013 7,208 3,940
CACAO
PNN /2013 61,351 16,929
CAFÉ CEREZA
PNN /2013 737,112 1,268,396
CAÑA DE AZUCAR
PNN /2013 818,238 47,759,087
CEBADA GRANO
OI /2013 53,166 18,922
FRIJOL
OI /2013 243,338 235,627
FRIJOL
PV /2013 29,473 0
GUAYABA
PNN /2013 20,958 65,905
LIMON
PNN /2013 169,787 388,521
MAIZ GRANO
OI /2013 1,064,461 663,061
MAIZ GRANO
PV /2013 715,908 0
...