ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Registro Geofisicos

lupitajimenez933 de Febrero de 2014

24.566 Palabras (99 Páginas)1.102 Visitas

Página 1 de 99

PEMEX

Registros

MÉXICO

Geofísicos

Registros Geofísicos

ÍNDICE

Página

I. LOS REGISTROS GEOFÍSICOS 4

Introducción 4

Historia de los registros en México

II. TIPOS DE REGISTROS GEOFÍSICOS 5

Registro en agujero abierto 6

Registro en agujero entubado Tipos de herramientas

Registros resistivos 7

Doble inducción fasorial

Doble laterolog telemétrico 8

Microesférico enfocado

Registros nucleares 9

Neutrón compensado 10

Litodensidad compensada

Espectroscopia de rayos Gamma 12

Rayos Gamma naturales

Registros acústicos 13

Sónico digital

Otros registros 14

Medición continua de echados Geometría de pozo

Herramientas de imágenes 15

Herramienta Halliburton 22

III. PROGRAMA DE REGISTROS 22

Selección de los registros apropiados

Pozos exploratorios 23

Pozos de desarrollo 25

Control de calidad de los registros 25

Control de profundidad Calidad técnica general

Repetibilidad 26

Valores absolutos de registros ("Marcadores")

Zonas potenciales de contenido de agua y cálculos

Zonas potenciales de contenido de hidrocarburos y cálculos 27

Decisiones sobre la capacidad productiva

IV CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN

Introducción

El proceso de la interpretación

Evaluación de las formaciones

Parámetros petrofísicos

Porosidad

Saturación

Permeabilidad

Resistividad y fluidos de la formación Resistividad

Factor de formación y saturación de agua Ecuación de Archie fraccionada

V INTERPRETACIÓN CUALITATIVA

Introducción

Lectura de los registros geofísicos

Respuesta típica del registro GR

Identificación de litologías

Identificación de zonas permeables

Potencial natural SP

Separación de curvas de resistividad

Calibrador

Efecto de rugosidad y diámetro del pozo en el registro de densidad Arcillas, agua ligada y gas en la herramienta de neutrón Efecto de litología en el neutrón Efecto de las condiciones del pozo

VI. INTERPRETACIÓN EN FORMACIONES LIMPIAS

Introducción

Pasos para la interpretación

Información obtenida de los registros

Determinación de Rw por el método de inversión de Archie

Determinación de Rw a partir del SP

Ejemplo de aplicación de la ecuación de Archie

Cálculo de Rw por el método de inversión de Archie

Cálculo de Rw usando el SP

Cálculos de Sw

Indicadores de permeabilidad

Notas adicionales acerca de la resistividad del agua de formación Definición de la zona de interés

Determinación de Rw con el método de inversión de Archie

Métodos "rápidos" en el análisis de registros

Cálculo de la saturación de agua

Gráfica cruzada de porosidad y litología (CP)

Porosidad dos tercios (Two-Thirds Porosity)

Porosidad gráfica cruzada Yacimientos de mineralogía compleja

VII. INTERPRETACIÓN EN FORMACIONES ARCILLOSAS

Introducción Método de doble agua Evaluación de la cementación Técnica de la cementación

Registro CBL - VDL 66

Principio de operación

El registro VDL 67

Interpretación del registro CBL - VDL

Interpretación cualitativa 68

Tubería mal cementada

Buena adherencia de la tubería y buen acoplamiento acústico a la formación 70

Canalización y microánulo Interpretación cuantitativa

Ejemplos 71

Registros Geofísicos

I. LOS REGISTROS GEOFISICOS mara registradora de 9 galvanómetros que propor¬

cionaban mediciones en películas transparentes

Introducción

Conocer las características de las formaciones atra¬vesadas por los pozos, tanto en su naturaleza litológica, como en lo relativo a su contenido de flui¬dos (agua o hidrocarburos), es motivo de profundo interés. Del conocimiento de los diferentes parámetros que tal información proporciona, depen¬derá la extracción eficiente de los hidrocarburos.

Para ello se cuenta con el muestreo de los pozos; es decir, del registro de lo que la barrena atraviesa. Este muestreo se hace en forma directa: estudiando mues¬tras de la formación, o mediante el análisis continuo del fluido de perforación, y por la introducción me¬diante cables con conductores eléctricos de dispositi¬vos medidores de los distintos parámetros caracte¬rísticos de las formaciones atravesadas y de su con¬tenido. De estos métodos de muestreo, el que mayo¬res avances tecnológicos ha reportado es el original¬mente conocido como registro eléctrico. Actualmen¬te, a éste se le han sumado una serie numerosa de registros de otros parámetros y se les denomina ge¬néricamente registros geofísicos.

Un registro geofísico es un gráfico X-Y en donde el eje Y representa la profundidad del pozo y el eje X representa el o los valores de algunos parámetros del pozo como son: porosidad, densidad, tiempo de trán¬sito, resistividad, diámetro del agujero, etcétera.

Historia de los registros en México

Hasta los años 70, los registros geofísicos se obte¬nían con unidades de tipo convencional. Éstas ope¬raban con cable electromecánico de siete conduc¬tores. Dentro de la cabina de la unidad se encontra¬ban los paneles o tableros electrónicos y una cá-

Figura 1 Operación con paneles electrónicos y uni¬dades convencionales.

En México se introdujeron las primeras cabinas ma¬rinas para la toma de registros geofísicos en 1963. El registro de inducción empezó a realizarse en 1964, los registros de producción en 1967; el registro de densidad en 1969; el de echados en 1971. El regis¬tro de microproximidad fue introducido en 1971, el Doble Laterolog en 1974, y el registro de doble in¬ducción en 1979.

En el año de 1979, Petróleos Mexicanos se ve afecta¬do por el cambio de sistemas de registros. Esto ocu¬rrió porque se descontinuó la producción del equipo convencional integrado por tableros de control que fueron sustituidos por sistemas computarizados.

Toca la responsabilidad de analizar todas las alter¬nativas de solución y sus repercusiones a Petróleos Mexicanos, que adquiere la nueva tecnología. Ade¬más, para mantenerse a la vanguardia de la espe¬cialidad y garantizar la obtención de información con un alto porcentaje de exactitud para la toma de re-

gistros geofísicos, la institución adquiere unidades la capacidad de proceso de una estación de trabajo, cibernéticas a compañías extranjeras. El uso de componentes de mayor potencia de proce¬

samiento permite más combinaciones de herramien¬tas y velocidades mayo- \ res de registro. Además,

| que varias aplicaciones puedan correrse simultá- II * neamente. Las unidades

vienen equipadas con sistemas redundantes e independientes para realizar simultáneamente dos funciones mayores.

Figura 2 Unidad móvil computarizada.

En junio de 1991, se introduce en México un nuevo sistema computarizado. Éste utiliza una telemetría de punta de 500 kilobits por segundo.

Figura 3 Cabina computarizada costafuera.

Actualmente, la Unidad de Perforación y Manteni¬miento de Pozos se ha colocado a la vanguardia en tecnología de registros. Esto se debe a la la adquisi¬ción de tres sistemas que han sido instalados en uni¬dades cibernéticas.

Otras compañías líderes en tecnología de registros cuentan con sistemas de cómputo integrados. Exis¬te un sistema de registros que entrega consisten¬temente datos exactos de alta calidad y proporciona

El diseño modular del sistema permite que sea fácilmente mejora¬do (actualizado) para incrementar la velocidad o memoria.

Las aplicaciones de este sistema son servicios de re- gistros en agujero abierto y entubado; regis¬tros de producción; despliegue en tiempo real de imágenes de pozo; de servicios como los de imágenes microresistivas y ultrasónicas; servicios de terminación como corridas de empaques, disparos, recuperación de tuberías y cortadores químicos, verificar y evaluar las operaciones de estimulación, cementación y empaque de arena.

Existe otro sistema de adquisición de datos que mejora cuatro aspectos críticos de los registros: integridad de la medida y calidad de los datos, tecnología avanzada de servi¬cios, seguridad y eficiencia operativa. El sis-tema integra avances en adquisición digital de datos, computación multitarea y tecnolo¬gía gráfica.

II. TIPOS DE REGISTROS GEOFÍSICOS

Para determinar algunas características de las for¬maciones del subsuelo es necesario llevara cabo la toma de registros. Para esto se utiliza una unidad móvil (o estacionaria en pozos costafuera) que con¬tiene un sistema computarizado para la obtención y procesamiento de datos. También cuenta con el en¬vío de potencia y señales de comando (instruccio¬nes) a un equipo que se baja al fondo del pozo por medio de un cable electromecánico. El registro se

obtiene al hacer pasar los sensores de la sonda en frente de la formación, moviendo la herramienta len tamente con el cable.

Figura. 4 Diagrama esquemático de la toma de re gistros.

Dentro de los objetivos del registro geofísico pode mos mencionar:

Determinación de las características de la formación porosidad, saturación de agua/hidrocarburos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (167 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com