ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Registro de la observación etnográfica

mogalInforme28 de Noviembre de 2015

3.304 Palabras (14 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 14

Registro de la observación etnográfica

Consigna del trabajo Final:

Como consigna para cumplimentar el trabajo final de la asignatura, la observación se llevó a cabo en dos etapas, en una de ellas se efectuó la observación etnográfica, en la cual se registró todo lo que transcurrió en el aula de forma integral; organización de la misma, participación de los estudiantes, aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje, organización de los materiales, y otros aspectos relevantes, finalmente se transcribe en este trabajo los resultados y bosquejando un análisis de lo observado se relaciona con aspectos de la docencia vistos en la materia.

Los objetivos de las observaciones se centraron en detectar el estilo de enseñanza y el perfil del docente observado; y en indagar sobre la dinámica, comunicación y relación entre los alumnos y la docente para poder describirlas.

1. Registro de la observación

 Institución: Instituto Universitaria

 Curso: Enfermería Universitaria – 2do año de la carrera

 Modalidad: cuatrimestral - semanal – 2 veces por semana -

 Turno / horario de clase: Turno tarde: martes y jueves de 16.30 a 18.15 hs., con un recreo intermedio de 15 minutos.

 Asignatura observada: Enfermería en la Atención del Adulto, Anciano y Familia

 Matrícula: 24 alumnos

 Características socioculturales del grupo-clase: en total son 24 alumnos, con edad promedio de 25 años; 16 de los cuales son mujeres; en referencia a estudios previos, todos tienen formación previa de auxiliares de enfermería y se encuentran trabajando en tareas relacionadas a la salud (camilleros, auxiliares de enfermería y auxiliares de servicio) los horarios de trabajo se centran en el nocturno y vespertino; en cuanto a sus relaciones familiares: de los estudiantes masculinos 7 tienen hijos y 1 es soltero sin hijos; las estudiantes femeninas 12 tienen hijos, y hay 2 solteras sin hijos.

 Ambiente físico del aula: Aula en buenas condiciones, espaciosa, limpia, iluminada, mobiliario, con asientos individuales con sillas móviles, cuenta con pizarra, cañón y PC.

Antes de la observación:

Previamente a realizar las observaciones me puse en contacto con la docente Prof. Lic. NN, (por confidencialidad no se anotan los nombres reales de los sujetos que participan, ni los datos reales de la institución). y pautamos el día, el horario, la asignatura a observar (la docente dicta varias asignaturas). La docente una vez que supo cómo, con que, por qué y para qué se realizarían las observaciones fue totalmente permeable a que le administrara un pequeño cuestionario para poder indagar algunos aspectos relevantes con la finalidad lograr una mejor conclusión del trabajo.

1. ¿En qué situaciones aprendió a programar / planificar una clase?

- Aprendí a planificar las clases en el profesorado de la Universidad del Salvador

2. ¿Qué toma en cuenta para orientar su práctica como docente? (lo que vivió como estudiante, otros docentes que observó, su formación en la docencia, etc.)

- Creo que es un mix: lo que viví como estudiante, mi trabajo como supervisora de enfermería siempre implicaba la capacitación en servicio y también impactaron positivamente en mi varios de los docentes que he tenido mientras cursaba en el profesorado.

3. ¿Qué tiene en cuenta para seleccionar los temas de la clase y las estrategias de enseñanza (o metodología)?

- En general trato de seguir la planificación de la materia, porque yo misma arme el programa entonces le fui dando el “engrane” necesario a los temas para que así tengan mayor significancia para los alumnos y no sea un aprendizaje compartimentado

4. ¿Cómo presentará el tema? (exposición, organizador previo, actividad). ¿Qué actividades/ tareas tiene pensadas para la clase?

- Como te decia, los temas deben ir desarrollándose en concordancia, ahora veremos cuidados del paciente con dificultad respiratoria, para ello haremos un repaso de la clase previa en la que terminamos con los cuidados cardiovasculares y también traeré a la memoria de los estudiantes la fisioanatomía del aparato respiratorio mediante un video muy didáctico que muestra la funcionalidad del sistema respiratorio sano.

5. ¿Qué recursos utilizará (cañón, video, material bibliográfico, etc.)?

- Utilizare primeramente la pizarra donde ir colocando los conceptos de la clase previa que surgirán de una lluvia de ideas que propondré a los alumnos; luego una vez que hallamos refrescado el recuerdo de la clase previa nos zambulliremos en el tema de la clase con un vídeo, para eso utilizare el cañón y la pc que ya está instalada en el salón

6. ¿Cómo selecciona la bibliografía a utilizar?

- La bibliografía base de la materia la selecciono antes del cuatrimestre cuando estoy conformando el programa, trato de que sea lo más actualizada posible, y de que este digitalizada para que mis alumnos tengan más facilidad de poder tenerla. Aun así si veo algún artículo interesante, inclusive si por ejemplo algún artista tiene algún episodio relacionado al tema sumo el recorte periodístico o de revista y lo analizamos para que puedan detectar los diagnósticos de enfermería posibles.

7. ¿Considera que existen variables que posibilitan o inhiben el programa que se ha propuesto?

- La verdad considero que tengo las condiciones óptimas para llevar a cabo la planificación, aun así siempre pueden surgir imponderables, como por ejemplo el año que tenía la mitad del curso de alumnos que tenía venían de La Plata y cuando se inundaron no pudieron concurrir por un par de semanas, lo que nos atrasó en general

8. ¿Te gusta lo que haces? Me refiero a la docencia en particular?

- Si definitivamente me gusta mucho ser docente de futuros enfermeros, fundamentalmente porque año mi profesión, considero que “si te gusta la enfermería debes trasmitirlo”.

Durante la observación:

La Prof. NN me presento a la clase y a partir de ese momento me considere una invitada, aunque detecte que al principio había cierta reticencia o timidez de los alumnos para participar en las propuestas de la docente. Luego de 20 minutos me ignoraron posibilitándome poder observarlos mas libremente.

Para realizar esta observación utilice un instrumento estructurado, adaptado (Anexo 2)

Después de la observación:

Luego de la observación me encontré con la docente para facilitarle el resultado de mi observación, la recibió muy agradecida por la devolución , manifestando tener en consideración mi trabajo, para mejorar su trabajo.

2. Registro de la observación etnográfica

El registro etnográfico una herramienta que se emplea en la investigación y en la observación de hechos, procesos o sujetos para documentar lo observado. La etnografía educativa tiene como propósito la reconstrucción de categorías típicas que los sujetos emplean en la conceptualización de sus experiencias y de su concepción del mundo se vale de diferentes metodologías para recopilar información (videograbaciones, entrevistas, discusiones en equipo) que tienen como base la observación.

Esta observación se realizó en mi segunda concurrencia a la institución, para recabar más datos y poder luego establecer el perfil docente utilice una plantilla adaptada1

Hs. Descripción Comentarios

16,30 hs Ingreso al aula junto a la docente, quien me presenta y comenta que soy una colega que está realizando un postítulo, y que debe realizar una observación de la clase.

La docente explica un poco más profundamente cual es mi rol allí, y comenta que alguna vez ella también ha tenido que realizar esta tarea que hoy me convoca en esa aula, se dirige a mi como excusándose de que faltan alumnos y me dice: -“a veces llegan más tarde porque se les complica en sus trabajos”…mientras espera que lleguen más alumnos prende la PC, acomoda sobre el escritorio un anillado de fotocopias, una carpetita con poquísimas hojas, el borrador, sus fibrones (usa varios colores) y un pequeño reloj. La docente fue puntual, aunque aún faltaban la mitad de los alumnos, los que estaban en el aula me observaron atentamente.

La docente se muestra empática con los alumnos, me pregunte “¿será porque sabe que a veces las guardias se nos complican a los enfermeros?”

Me pareció muy ordenada y atenta a que no le falte nada una vez que empiece la clase

16,45 hs

Llegaron tres alumnos apurados, se ubicaron rápidamente previamente saludaron y pidieron disculpas por la tardanza, se excusaron con problemas en el transporte.

Hay cierto cuchicheo los recién llegados preguntan a los compañeros por mi presencia, estos les comentan en el mismo tono de cuchicheo.

La docente dice : “bueno, ahora que ya somos más, vamos a empezar recordando lo que vimos en la última clase” ; e inicia con algunos conceptos que los alumnos van acompañando y entre todos hacen una seudo lluvia de ideas, mientras la docente escribe en el pizarrón palabras clave que va uniendo en una suerte de mapa conceptual, seguidamente toma del escritorio el anillado de fotocopias y les dice fíjense en la página 42, hay una actividad que tiene un cuestionario guía que les va a ayudar a resumir el tema que hemos terminado.

Un alumno le pregunta si son las preguntas para el examen, ella le responde que no que solo son para una vez que han leído el tema puedan resumirlo, y que las evaluaciones pueden tener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (72 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com