ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGISTRO Y ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN

stellamaristayatBiografía23 de Abril de 2016

7.913 Palabras (32 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

REGISTRO Y ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN

[pic 5]

Escuela: “Capitán Dr. Martín Alva”-

Paso del Durazno

Profesor de la Cátedra: Dehaes, Fernando

Instituto de Formación Docente

 Justo José de Urquiza

   Luego de la visita a la escuela “Capitán Dr. Martín Alva” de Paso del Durazno dejo aquí en mi humilde “registro de campo” y su posterior análisis.

   Como parte de la propuesta pedagógica que el profesor de la cátedra “Trabajo de Campo” Fernando Dehaes realizó, se gestionó nuestra participación, por un  breve tiempo, en escuelas rurales de la zona de Río Cuarto. Esto nos permitió vivir una experiencia invalorable de observación y participación de la tarea docente en estos contextos.

   La curiosidad nos tuvo expectantes durante varios días, digo “nos tuvo" porque fuimos un grupo de cuatro estudiantes a esta institución educativa. Íbamos cargadas de mucha información teórica sobre ruralidad, plurigrado, el trabajo en el aula con secuencias didácticas que facilitan la enseñanza en simultáneo a niños de diferentes grados y edades diversas. Observamos como las docentes desempeñaban su rol en todas sus dimensiones (pedagógica, administrativa y comunitaria).

   Nuestro interés estaba puesto en conocer más sobre la educación rural. El ser partícipes de esta experiencia nos permitió vivir de manera muy personal una realidad diferente a la de las escuelas urbanas.

   El objetivo pedagógico de esta salida de campo era poder hacer una recorrida en la teoría y confrontarla con lo que pudiéramos registrar.

   Fue un quehacer exhaustivo ya que luego de terminar el día de participación colaborativa y observante, debíamos registrar de manera más detallada todo lo que vimos y escuchamos, dentro y fuera del aula.  

   En este trabajo he considerado lo que Rockwell[1] aborda en “Reflexiones sobre el Trabajo Etnográfico”[2] donde hace una descripción de algunas pautas para la  investigación etnográfica y que al respecto dice:

“Dar cuenta del proceso (del trabajo etnográfico) de una manera que refleje la perspectiva propuesta implica describir prácticas de investigación y compartir reflexiones sobre la propia experiencia, situada en un tiempo y lugar particular, vivida a la luz del conocimiento local”

   Designa que: la etnografía puede entenderse como el proceso de “documentar lo no documentado y base de este proceso es el de trabajo de campo y la subsecuente elaboración de los registros y del diario de campo.

  Además Rockwell le concede al Trabajo de Campo la práctica de la observación e interacción en una sociedad cuyo proceso central es:

“… es la fuente de la mucha información más rica y más significativa que obtiene el etnógrafo. Su registro y su análisis plantean los retos más difíciles”

      Desde este planteamiento nos permitimos mirar, observar y registrar durante cuatro días todo lo que ocurría, o la mayor parte, en la escuela doctor Martín de Alva.

   Mi posterior análisis cuenta con los aportes teóricos de varios autores que tienen como eje la educación, la escuela y la ruralidad como base investigativa. Mis principales focos de análisis fueron sobre plurigrado, acepciones de plurigrado, sección múltiple, la modalidad pedagógica urbana y sobre inclusión y exclusión educativa. Es mi objetivo mostrar la realidad educativa de este lugar. Lejos está de mí poner en tela de juicio el accionar docente la oferta educativa que brinda la escuela.

   Dicho esto, comenzaré a presentar el Centro Educativo Capitán Dr. Martín de Alva.

   La misma está ubicada en la localidad de Paso del Durazno, a unos 30 km de la ciudad de Río Cuarto, también se encuentra cerca de Reducción y las Acequias.

   Existen cuatro líneas de transporte público que les permiten el traslado a las docentes todos los días desde Río Cuarto a Paso del Durazno.

   La escuela fue fundada el 5 de Octubre de 1.946, o sea que cuenta 69 años en la actualidad. Está situada a unos 30 metros hacia el norte de la ruta Nacional N°8.

   La localidad de Paso del Durazno cuenta con un referente histórico, ya que el 8 de diciembre de 1864 fue escenario de un combate entre un malón de indios ranqueles al mando al cacique Cafulcurá, que habían robado más de dos mil cabezas de ganado, y una tropa de Guardia Nacionales al mando del Comandante Antonio Baigorria, entre los que se contaba el Capitán Dr. Martín de Alva, quien perdiera su vida en el combate.

   A la fecha de su creación la escuela se llamó Escuela Nacional N° 344. Años más tarde por decreto 2.659, del 06/06/1979 se adopta para la misma el nombre del capitán caído en combate.

   En sus comienzos, la escuela contaba con una matrícula de más de cincuenta alumnos, por lo que designaron un director y una maestra, hasta el año 1.964, en el que se hizo necesario crear otro cargo de maestra de grado. Alrededor del año 1990 se comenzó a observar una disminución de la matrícula (alrededor de 35 alumnos) debido a que los propietarios de los campos de las inmediaciones comenzaron a elegir radicarse en las ciudades vecinas. Esta tendencia continuó, ya que en el año 2000 la cantidad de alumnos era de 25 alumnos. Descendió año a año. Observándose esto, y haciéndose una proyección de los cinco años subsiguientes, en el año 2.007 la escuela comenzó a funcionar con personal único, con una sección múltiple de 12 alumnos desde Nivel Inicial a 6° grado.

   Actualmente la matrícula es de 24 niños de todos los grados y 9 niños de Nivel Inicial.

   El Nivel inicial comenzó a funcionar en la escuela desde el año 2011  y es anexo del jardín Jorge Newbery de la localidad de las Higueras.

   La escuela está situada en un  espacio geográfico llano, dónde la principal actividad es la agrícola.

  La población está dispersa y está compuesta por pequeños y medianos productores agrícolas, empleados rurales y empleados de las granjas de la empresa Avex. Los núcleos familiares son en su mayoría, de constitución y roles tradicionales. Son una minoría las familias numerosas.

   La mayor parte de la población alcanza el nivel primario de educación formal (65%). Algunas personas entre los 30 y 40 años de edad han comenzado y concluido sus estudios secundarios.

   Los jóvenes que se alejan del lugar para realizar sus estudios superiores rara vez regresan a vivir en el lugar.

   La mayorías de las viviendas (70%) son cómodas y de buena construcción, dotadas de tecnologías actualizadas.[3] 

El 30% restante son viviendas más humildes, especialmente las viviendas de los empleados. A la vera del río se encuentran tres viviendas de condiciones precarias, sin servicios básicos como luz y agua.[4]

Narrativa sobre mi llegada y la de mis compañeras a la escuela

   Previa a la llegada a la escuela asignada, debo reconocer que tenía mucha incertidumbre y que los nervios me invadían; pero todo esto se desvaneció cuando llegando vi la escuela.

    Allí estaba iluminada toda su fachada por el sol de un medio día a pleno sol dejando ver la rasgadura de forma horizontal por debajo de la altura del techo y por debajo de su nombre. Su aspecto daba la sensación visual de que hacía unos meses que la habían pintado. En medio hay un mástil, no tan elevado, pero vi flamear a nuestra bandera y parecía formar parte del cielo, por su azul tan brillante, diáfano y cristalino.

    Era martes 20 de octubre de 2015 primer día de nuestra visita, el lunes fue tomado como día compensatorio por el trabajo arduo que significó la organización de “la feria de las ciencias”, que convocaba a todas las escuelas rurales aledañas, siendo la escuela Dr. Martín de Alva la anfitriona.

   Entramos con cautela por la puerta principal, allí, nos encontramos con el salón de usos múltiplos. En medio hay una columna, en el extremo izquierdo vi que se comunica con el baño de los niños y el de las niñas. En la equina está el salón de Nivel Inicial, entre medio, la pared sostiene una campana. Por el extremos contrario hay una estufa hogar manchada de negro por el humo de la leña que calentaron varios inviernos el lugar, si caminamos un poco más hacia adelante vemos un pasillo que se comunica con el comedor y la dirección. Y enfrentados a la entrada principal se encuentran las aulas de primer y segundo ciclo, equipadas de aire acondicionado, armarios, estanterías y una biblioteca  áulica.

   El salón daba testimonio de la feria ya que podían verse apoyadas sobre las paredes, los paneles de  madera utilizados para la presentación de los stands.

   A decir verdad no fue la manera que me imaginaba ingresar a la escuela. Primer día de observación y llegamos tarde, media hora después de la hora de entrada.  Esto fue por un mal entendido por parte nuestra. El horario de entrada es a las 13 hs y el de salida a las 17 hs.

   Cuando la señora directora notó nuestra presencia en el salón salió a recibirnos. Ella además es la docente del segundo ciclo. También nos recibió un estudiante que en ese momento estaba por el pasillo con autorización de la maestra. El recibimiento fue muy cordial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (891 Kb) docx (464 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com