ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglamento De Instalaciones Electricas

michcordova26 de Abril de 2015

8.200 Palabras (33 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 33

2.1. Esquema

Las instalaciones eléctricas en inmuebles deberán ajustarse como mínimo a alguno de los

esquemas básicos indicados en la figura 1.

Esquema General

Instalación Individual Instalación Múltiple

2.2. Definiciones

2.2.1. Líneas

Las líneas deberán ser por lo menos bifilares. De acuerdo con su ubicación en la instalación,

las líneas reciben las siguientes designaciones:

De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del servicios eléctrico con

los bornes de entrada del medidor de energía.

Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de

entrada de los equipos de protección y maniobra del tablero principal.

Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada del

siguiente.

De circuito: es la que vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de

conexión de los aparatos de consumo.

2.2.2. Tableros

Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de

conexión, comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes

correspondientes.

De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las siguientes

designaciones:

Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas

seccionales o de circuitos.

Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras

líneas seccionales o de circuito. El tablero principal y los seccionales pueden estar separados

o integrados en una misma ubicación. Las características de los tableros y del lugar de su

instalación se establecen en el Capítulo 4.

2.3. Medidas de protección y de seguridad personal

2.3.1. Protección contra sobrecargas (larga duración)

Las características de los elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.),

deberán ajustarse al siguiente criterio: una vez determinada la corriente de proyecto Ip de la

instalación y elegida la sección del conductor (en función de lo establecido en el Capítulo 5 los

valores característicos de la protección deben cumplir con las siguientes condiciones

simultáneamente:

Ip ≤ In ≤ Ic

If = 1,45 Ic

Donde:

Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger.

In: Corriente nominal de la protección.

Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger.

If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60

minutos de producida la sobrecarga.

2.3.2. Protección contra cortocircuitos (corta duración)

La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de

protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.) deberá ser mayor que la corriente de

cortocircuito máxima que pueda presentarse en el punto donde se instalen dichos elementos.

Estos elementos deberán ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que

produzca daños en los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecánicos.

La verificación térmica de los conductores a la corriente de cortocircuito (corta duración)

deberá realizarse mediante la siguiente expresión:

S ≥ ( Icc x √t ) / k

Donde:

S [mm2] : Sección real del conductor.

Icc [A] : Valor eficaz de la corriente de cortocircuito máxima

t [S] : Tiempo total de operación de la protección.

k = 114 : Para conductores de cobre aislados en PVC.

74 : Para conductores de aluminio aislado en PVC.

142 : Para conductores de cobre aislados en goma etilenpropilénica o

polietileno reticulado.

93 : Para conductores de aluminio aislado en goma etilenpropilénica o

polietileno reticulado.

Los valores de k han sido determinados considerando que los conductores se encuentran

inicialmente a la temperatura máxima de servicio prevista por las normas IRAM y que al

finalizar el cortocircuito alcanzan la temperatura máxima prevista por las mismas normas (ver

Capítulo 5)

2.3.3. Medidas de seguridad personal contra contactos eléctricos

Todos los elementos de la instalación deberán cumplir con las medidas de seguridad personal

establecidas en el Capítulo 3.

2.4. Disposición de los principales componentes

2.4.1. Tableros

Ver punto 2.2.2.

2.4.1.1. Protección de la línea de alimentación y del medidor de energía

Esta protección deberá cumplir con los requerimientos que establezca la empresa prestataria

del servicio eléctrico.

2.4.1.2. Tablero principal

El tablero principal deberá instalarse a una distancia del medidor de energía, que será fijada,

en cada caso, por acuerdo entre el constructor del edificio o propietario o usuario y el ente

encargado de la distribución de energía eléctrica o el ente municipal o de seguridad con

incumbencia en el tema, recomendándose que la misma sea lo más corta posible.

Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor,

como aparato de maniobra principal, que deberá cumplir con la condición 5 del punto 2.4.1.4.

dispositivos de protección instalados en el mismo tablero cuando de éste se derive una única

línea seccional.

La protección de cada línea seccional derivada, deberá responder a alguna de las siguientes

alternativas:

a) Interruptor manual y fusibles (en ese orden). Deberán cumplir con las condiciones 1, 3 y 4

del punto 2.4.1.4.

b) Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. Deberá cumplir con las

condiciones 2, 3 y 4 del punto 2.4.1.4.

Nota: En caso de que el tablero cumpla además las funciones de tablero seccional, deberá

cumplimentar también las prescripciones indicadas en 2.4.1.3.

2.4.1.3. Tableros seccionales

La disposición de los elementos de protección en los tableros seccionales, deberá responder

a los siguientes requisitos:

a) Como interruptor general en el tablero seccional, se utilizará un interruptor con apertura por

corriente diferencial de fuga, que cumpla con lo indicado en el punto 6.6.

En cuanto a la utilización de este dispositivo de protección, en relación con el nivel de

seguridad, deberá tenerse en cuanto lo indicado en el punto 3.1.3.2.

Nota: Como alternativa, puede optarse, además de lo indicado en el punto 2.4.1.3.b, por la

colocación de un interruptor diferencial en cada una de las líneas derivadas, en cuyo caso,

como interruptor general se deberá colocar un interruptor automático o manual.

b) Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese

orden), o interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.

c) Los interruptores manuales con fusibles cumplirán las condiciones 1, 3 y 4 del punto

2.4.1.4.

Los interruptores automáticos cumplirán los puntos 2, 3 y 4 del punto 2.4.1.4.

La resistencia de puesta a tierra deberá tener los valores indicados en el punto 3.2.3.2.

2.4.1.4. Condiciones que deben cumplir los elementos de maniobra y protección,

principal y seccional.

1) El interruptor manual y los fusibles deberán poseer un enclavamiento que no permita que

éstos puedan ser colocados o extraídos bajo carga.

2) El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser bloqueado en la posición de

abierto, o bien ser extraíble. En este último caso la extracción sólo podrá realizarse en la

posición "abierto".

3) La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será visible o unívocamente

indicada por la posición "abierto" del elemento de comando. En caso contrario deberá tener

una señalización adicional que indique la posición real de los contactos. Tal indicación

solamente se producirá cuando la distancia aislante entre contactos abiertos sobre cada polo

del sistema se haya obtenido realmente sin posibilidad alguna de error.

4) En el caso de instalaciones monofásicas se deberá instalar dispositivos de protección y

maniobras bipolares.

5) Los fusibles e interruptores no deberán intercalarse en el conductor neutro de instalaciones

polifásicas. Deberá existir, sin embargo, sólo en el interruptor principal, un dispositivo que

permita seccionar el neutro. Tal dispositivo será mecánicamente solidario al interruptor

principal produciendo la apertura y cierre del neutro en forma retardada o anticipada,

respectivamente a igual operación de los contactos principales de dicho interruptor. Las

instalaciones monofásicas deberán ser consideradas como un caso particular. En ellas se

deberá producir el seccionamiento del neutro simultáneamente con el de fase.

2.4.2. Líneas de circuito

Ver definición en 2.2.1.

3.1. Protección contra contactos directos.

3.1.1. Conceptos generales

Consiste en tomar las medidas destinadas a proteger a las personas contra los peligros que

puedan resultar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com