Relación ontogénesis y filogénesis
Lilibeth Ramos VillarrealApuntes20 de Noviembre de 2016
4.577 Palabras (19 Páginas)404 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. DEFINICIONES
1.1. DESARROLLO
1.2. FILOGÉNESIS
1.3. ONTOGÉNESIS
1.4. LENGUAJE
CAPITULO II
2. DESARROLLO EVOLUTIVO FILOGNÉTICO DEL LENGUAJE
2.1 RECORRIDO HISTÓRICO
2.1.1. AUSTRALOPITHECUS
2.1.2. HOMO HÁBILIS
2.1.3. HOMO NEANDERTHAL
2.1.4. EL HOMBRE DE CROMAGNON (HOMO SAPIENS)
2.2. DESARROLLO EVOLUTIVO ONTOGENÉTICO DEL LENGUAJE
2.2.1 ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA DE 0 - 12 MESES.
2.2.2. ETAPA INICIAL DE 12 – 24 MESES
2.2.3. EDAD DE LA LOCOMOCIÓN DE 12 – 18 MESES.
2.2.4. EDAD DEL TITUBEO DE 18 – 24 MESES.
2.2.5. ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE DE 2 A 7 AÑOS
2.2.5.1. LA EDAD DE LA IMITACIÓN DE 2 A 3 AÑOS.
2.2.5.2. EDAD PRE ESCOLAR DE 3 A 5 AÑOS
2.2.5.3. INTEGRACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE 5 A 7 AÑOS.
3. RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO FILOGENÉTICO Y ONTOGENÉTICO DEL LENGUAJE
4. RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO FILOGENÉTICO Y ONTOGENÉTICO DEL LENGUAJE
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se dará a conocer la relación que existe entre el desarrollo filogenético y ontogenético del lenguaje; en primera instancia se aborda las definiciones de desarrollo, filogénesis, ontogénesis y el lenguaje.
El ser humano se desenvuelve en su capacidad de crecimiento de acuerdo al medio que lo rodea, atravesando un desarrollo filogenético y ontogenético, siendo parte relevante de estos procesos: el lenguaje.
Mediante esta investigación se realizará un recorrido histórico sobre el desarrollo del lenguaje y sus inicios. El desarrollo ontogenético del lenguaje en el ser humano empieza desde el acto de respiración y succión, luego pasa por el grito y llanto, hasta llegar al lenguaje.
Objetivo General
- Conocer la relación que existe entre el desarrollo filogenético y ontogenético del lenguaje a través de un proceso de investigación, con el fin de obtener conocimientos claros, que nos permitan comprender el origen de la adquisición del mismo.
Objetivos Específicos
- Establecer las definiciones de los términos filogenia, ontogenia, y lenguaje.
- Investigar el proceso evolutivo filogenético y ontogenético del desarrollo del lenguaje.
- Identificar y establecer la relación existente entre el desarrollo filogenético y ontogenético.
DEFINICIONES
DESARROLLO
El desarrollo se considera resultado de la interrelación de distintos sistemas, en los que se dan mutuas y constantes influencias. Se parte por tanto de una idea de desarrollo dinámico, en constante flujo y cambio. El individuo estaría inmerso en un ambiente que le influye y a su vez es influido por él (Pérez, 2011, pág. 39).
Harrè (1990)nos afirma que es un proceso de crecimiento y cambio de un sujeto, es la condición de evolución que siempre tiene una connotación positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadios superiores (pág. 78).
Conjunto de procesos de transformación que afectan sea a los organismo vivos, a la sociedad, a la cultura o a sus diferentes propiedades, el desarrollo conduce al organismo en cuestión desde un estado inicial considerado simple o primitivo hasta un estado final considerado como más complejo, más estable, incluso como definitivo (Doron, 2008).
Es decir que el desarrollo vendría a ser un proceso de evolución y crecimiento, que tiene como objetivo priorizar etapas más complejas como: biológicos, físicos, conductuales y psicológicos independiente del contexto en el que se desarrolle el individuo.
.
FILOGÉNESIS
Filogénesis deriva de dos palabras griegas, “phylo” que quiere decir raza, estirpe, y de “génesis” que significa origen, generación. Es decir con este término nos referimos a la evolución que han seguido las especies, siguiendo a Darwin, a lo largo de los siglos. Hablaría del origen de la vida en la tierra a partir de una sola célula (Moya, 2010).
“El desarrollo filogenético es el proceso de cambios adaptativos de una especie frente al medio. Estos cambios operan sobre el organismo y por tanto, sobre sus funciones y su eficacia para la supervivencia” (Paladines, 2011, pág. 47).
Por ello se concibe que la filogenia es el estudio de los procesos evolutivos que se han ido generando en las diferentes especies, que se logran a través de la adaptación, y que son transferidos genéticamente de generación en generación, es decir que es un periodo de cambios del ser humano desde sus inicios hasta la actualidad.
ONTOGÉNESIS
“Procesos de cambios adaptativos que se verifican en un individuo de una especie cualquiera. En el ser humano se refiere a los cambios biológicos personales que inician con la fecundación” (Paladines, 2011, pág. 50).
Crecimiento ontogenético o desarrollo es, en biología, la progresión de estadios vitales desde la fecundación hasta la senescencia (vejez). Cada organismo está conformado por un gran número de unidades, las células, que poseen en su interior un conjunto de instrucciones, los genes, que permiten desarrollar las distintas partes del organismo (Barberis, 2009).
La ontogénesis da referencia a los procesos de desarrollo de un ser vivo desde la etapa de la formación del huevo o cigoto, estudiando cada una de sus etapas hasta el momento en el que llega a su etapa adulta.
LENGUAJE
“Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse” (Macarena, 1995, pág. 323).
“El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica y la sintaxis” (Monica, 2007, pág. 4).
Sapir (1996) indica que el lenguaje es un método exclusivamente humano, no instintivo, de expresar ideas, emociones y deseos a través de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla (pág. 37).
En relación con lo mencionado se afirma que el lenguaje ayuda a los individuos a llegar a la comunicación, ya sea de ideas, pensamientos y de representar la realidad a través del habla.
“lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos” (Luria, 1977, pág. 62).
En conclusión el lenguaje es innato del ser humano ya que es aprendido y representado a través del habla, que en sí simbolizan la articulación de palabras, esto se da siempre y cuando el sujeto este en contacto con otros seres humanos, es decir de su misma especie y de esta manera se logra una comunicación.
CAPITULO II
DESARROLLO EVOLUTIVO FILOGNÉTICO DEL LENGUAJE
El desarrollo filogenético de la especie humana ha tenido cambios a nivel corporal, social, psíquico y biológico desde el primate, esto dio lugar a la producción del lenguaje, el hombre se diferencia del resto de los animales por poseer un lenguaje oral, que le permite expresar sus sentimientos y establecer la comunicación con los demás.
...