Relación De La Administración Con El ámbito Social, Económico, Político Y Cultural A Través Del Tiempo.
22 de Febrero de 2014
4.185 Palabras (17 Páginas)2.214 Visitas
Relación De La Administración Con El ámbito Social, Económico, Político Y Cultural A Través Del Tiempo.
Básicamente hablamos de modelos que las empresas van copiando, adaptándolos y generalizándolos a las necesidades de las mismas, ya que estos no suelen ser rígidos. Estos se representan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos.
Características:
- Son aplicados para producir un cambio.
- Para su aplicación requiere del uso de distintas herramientas.
- Son modelos que pueden aplicarse a más de un tipo de empresa.
- Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la empresa, a través de las herramientas aplicadas.
TIPOS DE MODELOS
MODELO AUTOCRATICO:
Fue el modelo prevaleciente en la Revolución Industrial. Este modelo depende del poder. Quienes ocupan el mando deben poseer poder suficiente para ordenar, lo que significa que el empleado que no cumpla ordenes será sancionado.
En un entorno autocrático la orientación apunta a la autoridad oficial formal y la dirección cree saber que es lo mejor y está convencida que la obligación de los empleados es cumplir órdenes, es decir que estos deben ser dirigidos, persuadidos y empujados a alcanzar cierto nivel de desempeño y limitados a obedecer órdenes.
Esta visión deriva en un estricto control de empleados, el modelo autocrático resulto deleznable debido a brutales y agotadoras tareas físicas y condiciones de insalubridad, indigencia y peligro, en estas condiciones autocráticas los empleados se dirigen a su vez a la obediencia al jefe y no al respeto por este.
El modelo constituye un medio muy útil para el efectivo cumplimiento del trabajo del método aceptable para la determinación del comportamiento de los administradores. La fuerza combinada de los conocimientos sobre la necesidad de los empleados y de los cambios que ocurren, los valores sociales, dio al reconocimiento que existen mejores maneras de administrar los sistemas organizacionales.
EL MODELO DE CUSTODIA: Este depende de los recursos económicos, si una organización carece de recursos suficientes para el ofrecimiento de pensiones y el pago de otras prestaciones le será imposible adoptar este modelo. Entonces el enfoque de custodia da como resultado la dependencia de los empleados respecto a la organización. En lugar de depender de su jefe los empleados dependen de las organizaciones. Los empleados que laboran en entornos de custodia adquieren una preocupación psicológica por sus retribuciones y prestaciones económicas. Como resultado del trato que reciben, tienden a mostrase satisfechos y por lo tanto mantenerse leales a sus empresas. Su mayor ventaja es que discrimina seguridad y satisfacción a los trabajadores.
EL MODELO DE APOYO: Tuvo sus orígenes en el principio de las relaciones de apoyo. Se llegó a la conclusión de que una organización es un sistema social cuyo elemento más importante es ser trabajador. Los estudios indicaron la importancia de poseer conocimientos de dinámica de grupos y aplicar la supervisión de apoyo. El modelo de apoyo depende del liderazgo en lugar del poder y el dinero. A través del liderazgo la empresa ofrece un ambiente que ayuda a los empleados a crecer y cumplir a favor de la organización aquello de lo que son capaces. En consecuencia la orientación de la dirección apunta al apoyo del desempeño laboral de los empleados no al simple apoyo de las prestaciones a los empleados. El resultado psicológico es una sensación de participación e involucramiento en las tareas de organización, éste forma parte del estilo de vida de trabajo de los administradores y en particular de su modo de tratar a los demás. El modelo de apoyo es eficaz tanto para empleados como para administradores y goza aceptación generalizada.
EL MODELO COLEGIAL: El término colegial alude a un grupo de personas con propósito común, tienden a ser más útil en condiciones de trabajo de lo programado, medios intelectuales, y circunstancias que permiten un amplio margen de maniobra de las labores. Este depende de la generación por parte de la dirección de una sensación de compañerismo con los empleados, el resultado es que estos se sienten útiles y necesarios. Les resultaba fácil aceptar y respetar el papel de estos en la organización. En vez de ser vistos como jefes, se consideraban a los administradores como colaboradores. Con esto se persigue crear un estricto de mutualidad en el que cada persona realice sus propias contribuciones y aprecie la de los demás. La orientación se dirigió al trabajo en equipo y la respuesta de los empleados es la responsabilidad y sienten a si mismo la obligación de cumplir normas de calidad que signifiquen un reconocimiento tanto para su labor como para la compañía. El resultado psicológico del modelo colegial en los empleados es la autodisciplina.
Modelos organizativos
Organización
El término “organización” proviene del Latin Organón que significa: elemento de un sistema y sistema en sí mismo. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.
Organización en la empresa
La organización es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logran alcanzar los objetivos fijados.
Organigrama
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.
Las unidades de línea son las que desarrollan la actividad de la entidad (la que constituye su objeto social); se encuentran integradas dentro de la organización y siguen un principio de unidad de mando, es decir, cada persona recibe órdenes de un único jefe, éste puede mandar sobre varias personas.
El staff está formado por personas o departamentos que no mandan directamente sobre quienes forman la línea, sino que les asesoran o apoyan y, en todo caso, realizan funciones especializadas que se sustraen a los departamentos de línea.
Jerárquica: Este modelo se estructura basándose en la autoridad de la línea de mando. Los mandos superiores dictaminan las órdenes al resto de las personas que “cuelgan” de él en el organigrama; por lo tanto, las órdenes se suceden en sentido descendiente hasta llegar a los niveles más bajos de la cadena.
Ejemplo de estructura jerárquica
Las organizaciones que poseen este tipo de estructura organizativa tienen como principales inconvenientes la rigidez y descoordinación que puede darse entre los departamentos existentes, ya que entre ellos no existen líneas interdepartamentales que permitan el intercambio de comunicación. Como ventaja cabe destacar el control que la cúpula directiva ejerce sobre el resto de departamentos que la organización.
Funcional Este tipo de organigramas se caracterizan por los departamentos, los cuales se estructuran por áreas: Comercial, Recursos Humanos, Técnicas, Económico-Financiera, etc. Es adecuado para aquellas empresas donde la división funcional sea muy representativa, es decir, basará su organización en la especialización que cada persona posee.
Ejemplo de organigrama funcional
Quizás a este tipo de estructura se le puede atribuir una desventaja y es la falta de organización que en determinado casos se puede producir por parte de los empleados ya que éstos pueden recibir órdenes de varios superiores al mismo tiempo.
Recuerde esta sencilla fórmula: orden + contraorden = desorden.
También existen ventajas sobre este sistema, como por ejemplo, una mayor flexibilidad con respecto a la estructura jerárquica y una mejor coordinación entre los departamentos y personas que componen la organización.
Mixta
Este trata de aprovechar las ventajas de los dos modelos anteriores y eliminar también sus inconvenientes. Mantiene una estructura central jerárquica, pero aplicando una mayor especialización. Además, se crean unos niveles consultivos o “staff” que se usan para asesorar a los distintos niveles jerárquicos. Los componentes de los niveles consultivos no tienen autoridad jerárquica.
Ejemplo de organigrama mixto
Existen otros tipos de organigramas que atienden a otras clasificaciones distintas de la jerarquía, las comentamos brevemente:
• Por su representación: verticales, horizontales, circulares, escalares.
• Según la forma como muestran la estructura podremos tener: analíticos, generales, suplementarios.
Tipos de administración-organización
Los tipos básicos son los siguientes:
Lineal militar: Este sistema está bien para organizaciones pequeñas, casi tipo familiar. Se encontró que este tipo de organización era demasiado rígido para poder delegar autoridad. La necesidad de reducción del trabajo y de la delegación de autoridad trajeron como consecuencia buscar formas más flexibles de organización.
Funcional: Es muy común encontrarlo y se puede representar en muchas formas; la gráfica ofrece una de las más conocidas.
Lineal
...