ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recorrido histórico de Colombia en el ámbito social, político, económico y cultural.

alejandracampo06Reseña20 de Abril de 2016

725 Palabras (3 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 3

159 AÑOS DE CONFLICTO

Historia Concisa de Colombia

Michael J. LaRosa y Germán R. Mejía.

Tipo de texto: Expositivo Informativo.

Recorrido histórico de Colombia en el ámbito social, político, económico y cultural.

Año de publicación: 2014.

Introducción:

El libro Historia Concisa de Colombia está compuesta por diez capítulos, la cual se hará énfasis en el quinto capítulo donde la violencia es un tema inevitable. Se muestra que Colombia ha enfrentado la dura tarea de construir una nación después de trecientos años de dominio español. El conflicto en Colombia ha identificado su origen en inequidades sociales, políticas y económicas en diferentes momentos de la historia. No obstante, los autores son claros al mostrar que el conflicto no define ni a la nación colombiana ni a sus gentes. Por otro lado, los autores utilizan adjetivos en ciertos hechos que demuestran su profundo sentimiento de admiración y dolor como colombianos.

El objetivo de este capítulo es mostrar las distintas facetas del conflicto que han sacudido a Colombia a lo largo de su historia y que la han marcado negativamente ante el mundo. Así mismo, mostrar que en Colombia se han buscado alternativas para resolver conflictos e inconformidades de orden social, político y económico a través de métodos creativos y de eficientes mediadores.

En cuanto a la tesis, Colombia, desde las guerras de independencia, ha enfrentado la ardua misión de conformar una nación en paz y equidad en 159 años.

En la retirada española, las guerras de independencia latinoamericanas fueron importantes en cuanto a su envergadura, territorio y organización. Uno de los más destacados en la independencia de Colombia fue Simón Bolívar.

El conflicto del siglo XIX, después de la muerte de Bolívar, significó el inicio de una compleja rivalidad entre los actores que dominarían la política y la sociedad colombiana en 55 años. En consecuencia, se llevaron a cabo los primeros conflictos como la guerra de los Supremos (1839 - 1842), el conflicto Estado-Iglesia, la guerra civil (1860 - 1862) y la guerra de los Mil Días. En este tiempo, Colombia sufrió una vergonzosa inestabilidad económica y política.

En el conflicto del siglo XX, surge en 1903 la separación de Panamá la cual fue denigrante para Colombia. Surgió “la nueva era de paz y café” con signos de modernidad para Colombia, conflictos en Perú (1932), disputas entre tierras y condiciones laborales, luchas agrarias, hecho impactante como “el Bogotazo” (1948), la Violencia (1946 - 1960) que mostró con claridad las debilidades del Estado y el plan por las élites del Frente Nacional como solución a los distintos conflictos, que también condujo a las conformaciones de insurgencias guerrilleras de izquierda a lo largo del país.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) nacen relativamente al mismo tiempo en 1964 gracias a la indiferencia de un Estado ante los problemas y las luchas agrarias comprendidas entre 1930 y 1940. El M-19 surgió en oposición a las elecciones presidenciales de 1970. Se hace toma del Palacio de Justicia en 1985, la cual estaba como presidente Belisario Betancur. Ante la amnistía de Betancur, las FARC creó un partido político llamado Unión Patriótica (UP). Unos años más tarde, los líderes de la UP fueron eliminados por redes “misteriosas”.

Durante los años 80, hubo un aumento acelerado de narcotraficantes, la cual Colombia por razones tanto geográficas como políticas, se convirtió el epicentro de la exportación de drogas en Suramérica. Unos de los principales influyentes fue Pablo Escobar. Por otro lado, los carros-bomba, los secuestros y los asesinatos se volvieron parte de la vida cotidiana hasta diciembre de 1993.

las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) nacidas a principios de 1980, luchaban en contra de las guerrillas.

El Plan Colombia (2000) organizado por el gobierno de Pastrana, fue planeada por las distintas contiendas de insurgencias, Ejército Nacional y Estado. A pesar del intento no se logró nada y el presidente Álvaro Uribe empezó su lucha contra las FARC, empujándolos a los rincones del país. Sin embargo, las FARC siguieron funcionando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (138 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com