Relación de salud pública con el Trabajo Social.
Nicol EmilyTrabajo6 de Abril de 2016
600 Palabras (3 Páginas)364 Visitas
Relación de salud pública con el Trabajo Social
Primeramente llamaremos salud, aunque posee múltiples definiciones, al bienestar físico, mental y social de un individuo, en simples palabras el estado en que un ser humano se siente bien y es capaz así de “funcionar” en la sociedad.
Hablaremos de cómo funciona la salud pública en la cotidianeidad de la vida, centrándonos en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) donde están insertos laboralmente los trabajadores y trabajadoras sociales.
Desde este ángulo podemos apreciar diferentes problemáticas ligadas a este ámbito como por ejemplo la deficiente atención que se les da a los usuarios de parte del personal que asigna las horas para recibir atención médica, muchas veces con mal trato verbal, indiferencia ante las dolencias del usuario, poca comprensión, mala gestión o poca disposición para orientar en cuanto al conducto regular que debe seguir el paciente,( no indicar correctamente a donde se debe dirigir para tomarse la presión o el peso, con quién hablar acerca de alguna duda que tenga que ver con su salud u otro similar) informaciones parcializadas o incompletas, etc. Se siente cierta frialdad hacia al género humano de parte del personal administrativo y también de los profesionales que trabajan en estos servicios, quizás no de todos pero de la mayoría.
Siguiendo con estas problemáticas, para obtener “hora” con el médico lo más temprano posible (por lo general la cita es a las 8:00 pero el médico empieza a atender a las 9:00) hay que estar alrededor de las 5:30 a 6 de la mañana para conseguirla, lo cual resulta humillante y denigrante para las personas. Por lo general esta atención no dura más allá de 15 minutos dejando muchas veces al usuario con una demanda no satisfecha.
En cuanto a los remedios que se puedan generar de esta enfermedad cuando no está disponible en la farmacia del Centro de Salud el paciente tiene que comprarlo, sabiendo que la mayoría de estos usuarios pertenecen a los sectores más vulnerables de la población, haciendo más dificultoso el tratamiento que deben seguir.
En algunos casos hay una atención negligente de parte de los médicos, con diagnósticos errados, que pueden perjudicar seriamente la salud del paciente.
Si producto del diagnostico médico existiera alguna derivación al Hospital, donde trabajan los especialistas de cada patología, la solicitud de inter consulta para un paciente puede demorar meses, un año o más, pero como los usuarios no cuentan con recursos no tienen opción alguna más que esperar.
Se tiene una visión de que “los pobres que se atienden gratis es sinónimo de mala atención”, cuando en realidad a los que trabajan se les descuenta de sus sueldos un porcentaje destinado a salud, y los que no trabajan o nunca han estado acogidos a un sistema de salud , el Estado responde con este pago por su salud. De tal forma que nadie se atiende gratuitamente.
El estado debe abrir los ojos ante esta cruda realidad, ya que como sabemos el estado físico actúa sobre el estado mental y viceversa, así también la parte social afecta la vida personal del individuo.
Es responsabilidad del gobierno garantizar la salud integral de las personas, reconocer el derecho a una atención de salud digna, un derecho inalienable del ser humano.
También juega un papel importante en la salud el medio ambiente, además de mirarla desde el punto de vista sociocultural y socioeconómico.
El Trabajador o la trabajadora social tiene un rol importante en este sentido para orientar e informar a la comunidad, no sólo entregando un “pase” para los que no posean algún sistema de salud, sino creando un empoderamiento en cuanto a este tema.
...