ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de práctica Determinación de compuesto orgánico e inorgánico

gigi.jvPráctica o problema29 de Septiembre de 2025

1.619 Palabras (7 Páginas)48 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se conocen mucho más compuestos orgánicos que inorgánicos. Por definición, todos los compuestos orgánicos se caracterizan por tener carbono como elemento constitutivo indispensable en sus moléculas, por esta razón resulta más apropiado denominarlos compuestos de carbono, sin embargo la fuerza de la costumbre hace que sigamos considerando como válida la primera designación.

Las sustancias orgánicas e inorgánicas se diferencian por sus propiedades físicas y químicas, tales como combustión, solubilidad, etc., lo que permite distinguir las unas de las otras con algunas pruebas elementales. Debido a la presencia del carbono es su estructura, los compuestos orgánicos son mejores combustibles, por otra parte las velocidades de las reacciones químicas entre compuestos inorgánicos son, por lo general, muy rápidas, mientras que en los compuestos orgánicos generalmente son lentas.

La identificación de compuestos orgánicos constituye una de las tareas fundamentales dentro de la química, ya que permite no solo diferenciarlos de las sustancias inorgánicas, sino también conocer sus propiedades, estructura y aplicaciones potenciales. Por definición, los compuestos orgánicos se caracterizan por contener carbono como elemento esencial en su estructura, generalmente acompañado de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre o halógenos. Esta particularidad les otorga una gran diversidad estructural y funcional, lo que explica que hoy en día se conozcan muchísimos más compuestos orgánicos que inorgánicos. La presencia del carbono como base de estas moléculas les confiere una versatilidad única, pues su capacidad para formar enlaces covalentes estables y cadenas de distinta longitud y ramificación da lugar a una amplia variedad de compuestos naturales y sintéticos, desde biomoléculas vitales como proteínas y determinar carbohidratos hasta fármacos, plásticos y materiales avanzados.

La diferenciación entre compuestos orgánicos e inorgánicos se puede realizar a través de distintas propiedades físicas y químicas, como la solubilidad, la combustión, los puntos de fusión y ebullición, o la velocidad de reacción. Generalmente, los compuestos orgánicos son mejores combustibles debido a la presencia de carbono e hidrógeno, pero sus reacciones químicas suelen ser más lentas en comparación con las de muchos compuestos inorgánicos. En este sentido, la identificación de un compuesto orgánico desconocido puede ser un proceso complejo, pues no solo implica establecer la presencia de carbono, sino también su fórmula molecular, su estructura y las constantes físicas que lo caracterizan. Para lograrlo, se combinan pruebas preliminares sencillas con técnicas más avanzadas de análisis instrumental, como la espectroscopía o la espectrometría de masas, que permiten confirmar con mayor certeza la identidad del compuesto.

El estudio y la caracterización de compuestos orgánicos son de gran relevancia, ya que su conocimiento impacta directamente en áreas como la biología, la medicina, la industria farmacéutica y de alimentos, la petroquímica y la biotecnología. De ahí la importancia de realizar prácticas de laboratorio orientadas a reconocer las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos y a identificar de manera adecuada las constantes características de una sustancia, pues estas habilidades constituyen la base de la formación profesional en el campo de la química.

        

  • Propiedades físicas como pistas de identidad

Una de las etapas iniciales en la caracterización de un compuesto orgánico desconocido es la evaluación de sus propiedades físicas más accesibles: punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, densidad, índice de refracción, entre otras. Estas propiedades se denominan “constantes físicas” cuando son características reproducibles que dependen de la pureza de la sustancia.

  • Punto de fusión y punto de ebullición

El punto de fusión es la temperatura a la que un sólido pasa a líquido bajo condiciones de presión definidas, y el punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido pasa a gas. En compuestos orgánicos puros, estos valores suelen compararse con los datos de literatura para confirmar la identidad o estimar la pureza.  

•        Si el punto de fusión observado es más bajo o muestra un intervalo más amplio que el valor de referencia, eso puede indicar la presencia de impurezas.  

•        En sólidos cristalinos bien definidos, una forma molecular ordenada favorece un punto de fusión relativamente nítido; mientras que moléculas con empaques menos eficientes o con ramificaciones (o impurezas) pueden tener una fusión más difusa.  

•        Al comparar compuestos orgánicos que comparten formula molecular similar, la presencia de grupos polares o la capacidad de formar enlaces de hidrógeno puede elevar el punto de fusión y/o ebullición.

Por ejemplo, entre el benceno y el tolueno, el tolueno (con un grupo metilo extra) tiene un punto de ebullición más alto por su mayor masa molecular, pero su punto de fusión puede verse afectado por la capacidad de empaquetarse menos eficientemente en estado sólido.  

  • Solubilidad 

La solubilidad es otra propiedad valiosa: muchos compuestos orgánicos (especialmente los menos polares) son poco solubles en agua, pero se disuelven en solventes orgánicos como éter, cloroformo, alcoholes u otros disolventes orgánicos.  

•        La regla “lo semejante disuelve a lo semejante” se aplica: un compuesto con grupos polares (–OH, –COOH, –NH₂, etc.) presenta mejor solubilidad en solventes polares, mientras que compuestos hidrocarbonados grandes o no polares son solubles en solventes apolares.  

•        La solubilidad también puede usarse como prueba diferencial frente a compuestos inorgánicos: muchas sustancias inorgánicas tienen afinidad por el agua, mientras que los orgánicos no siempre.  

  • Densidad e índice de refracción

•        La densidad (o densidad relativa) puede medirse con picnómetro o métodos volumétricos. La comparación con valores conocidos ayuda a confirmar la identidad del compuesto.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (133 Kb) docx (195 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com