Residuos,el buen manejo del aceite quemado de motor
remmei66Informe11 de Octubre de 2019
4.193 Palabras (17 Páginas)449 Visitas
1 ANTECEDENTES DEL TEMA
1.1
Vamos a ver lo importante que es tener buena información para poder dar un buen manejo del aceite quemado de motor, donde llevarlo, la importancia de no tirarlo en cualquier parte, y los consejos para no contaminar el ambiente nos dimos a la tarea de investigar y poder compartir esta información a todos los talleres mecánicos de la región para que puedan darle buen uso a el aceite quemado que ellos generan así para que se les faciliten y sean más efectivos desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo; alentando la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr una administración integral de los residuos, que sea económicamente viable.
Respecto de la valorización de los residuos, ésta no se llevará acabo, toda vez que no serán reutilizados; los mismos serán recolectados y transportados por la empresa transportista que cuenta con las autorizaciones de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, respectivamente; y entregados a la empresa autorizada para su disposición final, que a su vez cuenta con el permiso expedido por la citada secretaría del medio ambiente.
Según los expertos, si no se recoge adecuadamente el aceite de motor usado podría causar graves problemas a nuestro entorno. Esta sustancia contiene una serie de hidrocarburos que no son degradables biológicamente y que destruyen el humus vegetal y acaban con la fertilidad del suelo. El aceite usado contiene asimismo sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que se le añaden y que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterráneas. Si se vierten a las aguas, bien sea directamente o por el alcantarillado, el aceite usado tiene una gran capacidad de deterioro ambiental. Produce una película impermeable, que impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan. Por ejemplo, tan solo con un litro de aceite se contamina un millón de litros de agua. Asimismo, el aceite usado, por su bajo índice de biodegradabilidad, afecta gravemente a los tratamientos biológicos de las depuradoras de agua, llegando incluso a inhabilitarlos.
Si el aceite usado se quema, solo o mezclado con algún otro aditivo, sin un tratamiento y un control adecuado, origina importantes problemas de contaminación y emite gases muy tóxicos, debido a la presencia de compuestos de plomo, cloro, fósforo, azufre. Las cifras dicen que Cinco litros de aceite quemados en una estufa contaminan, con plomo y otras sustancias nocivas, 1,000,000 m3 de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona durante tres años.
Verter cinco litros de aceite usado en el mar, crea una fina película de grasa de 5,000 m2 que dificulta y contamina la vida marina. (prezi, 2015)
En general, estas acciones consisten en la recogida, almacenamiento, transporte y disposición de los lubricantes usados, que finaliza con su reutilización como combustible o materia prima, para elaborar nuevos aceites.
En México existen sistemas de gestión de aceites usados, destinados a recoger y reutilizarlos como combustible. Estos desechos son analizados y sometidos a un tratamiento que garantiza su idoneidad en la quema y aprovechamiento de su energía calorífica.
Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites lubricantes consumidos. Esto hace que los aceites usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente, pudiendo alcanzarse la cifra de 24 millones de tamaño por año.
En este tema también veremos algunos consejos de como almacenar adecuadamente nuestro aceite usado para mejorar nuestra calidad de vida y tener seguridad en nuestro lugar de trabajo.
1. Los aceites no se disuelven en el agua, no son biodegradables, forman películas impermeables que impiden el paso del oxígeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra, esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta. Los hidrocarburos saturados que contienen no son biodegradables (en el mar el tiempo de eliminación de un hidrocarburo puede ser de 10 a15 años). El aceite usado no puede verterse en el agua. 1 litro de aceite contamina 1.000. 000 litros de agua. 5 litros de aceite usado, capacidad corriente del Carter de un automóvil, vertidos sobre un lago cubriría una superficie de 5.000m2 con un film oleoso que perturbaría gravemente el desarrollo de la vida acuática. Pasos a seguir de como almacenar el aceite usado Procure almacenar adecuadamente el aceite usado de motor para así proteger el medio ambiente y nuestra salud.
2. 1 Coloque una etiqueta que diga “aceite usado de motor” sobre todos los recipientes y tanques.
3. 2 Mantenga los recipientes y tanques en buenas condiciones. No permita que los tanques se oxiden, se deterioren o que se les escape aceite. Repare de inmediato defectos estructurales.
4. 3 sólo almacene el aceite usado de motor en tanques o en recipientes dedicados específicamente para ese uso.
5. 4 almacene el aceite usado de motor en áreas seguras que estén alejadas de los trabajadores.
6. 5 no mezcle el aceite usado de motor con ninguna otra sustancia. Procure almacenarlo en un lugar alejado de otros sorbentes y sustancias químicas. (ambiental mexicana, 2015)
1.2 Normas Ambientales Mexicanas
1.3 1.4 aceites para servicio 1.5
1.6 categorías de servicio en motores a gasolina. 1.7 aprobación 1.8 recomendación
1.9 SA aprobación obsoleta 1.10 obsoleta 1.11 El aceite de esta categoría no debe de ser utilizado en ningún motor, a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante
1.12 SB aprobación obsoleta 1.13 obsoleta 1.14 el aceite de esta categoría no debe de ser utilizado en ningún motor, a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante
1.15 Sistema de clasificación de servicio de los aceites lubricantes para motores a gasolina. (segob, 2018)
2
3
4
5
6
7
8
9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática que enfrentamos a diario es que el parque vehicular aumenta considerablemente año con año y esto nos genera una problemática con el aceite quemado que estos autos generan y eso conlleva a otra problemática ya que muchos dueños de los talleres mecánicos que ofrecen servicios de mantenimiento no saben que hacer con ese aceite quemado, ya que no cuentan con capacitación, información, o no saben a dónde o a quien acudir para dar todo ese aceite usado. pero para eso nos hemos dado a la tarea de investigar todos estos puntos, De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la industrialización y su impacto negativo en el medio ambiente tiene efectos a nivel local, México enfrentan problemas de contaminación por residuos provenientes de actividades antrópicas en sus principales zonas metropolitanas, debido a fuentes móviles y fijas. Destacando por su volumen las emisiones de fuentes móviles, en especial las provenientes de motores de combustión interna, principal origen de las emisiones de monóxido de carbono, así como los residuos de aceite lubricante usado y sus derivados.
El aceite lubricante cumple una función vital en los motores de combustión interna, crea una película separadora entre las superficies móviles para minimizar el contacto directo, el desgaste y la producción de calor por medio de una flecha montada en el engrane del árbol de levas que hace funcionar la bomba de aceite, ésta succiona el aceite a través de la coladera que está colocada en la parte inferior del cárter y lo envía al filtro de aceite, de aquí el aceite pasa entre conductos y pasajes.
Al pasar bajo presión por los pasajes perforados, proporciona la lubricación necesaria a los cojinetes principales del cigüeñal, las bielas, los alzaválvulas y los pernos de los balancines. Las paredes de los cilindros son lubricadas por el aceite que escurre de los pernos de las bielas y sus cojinetes (CONAE, 2014), toda vez que el aceite lubricante ha realizado este recorrido retorna de nuevo al cárter para repetir el mismo proceso descrito, protegiendo así mediante el sistema de lubricación el correcto funcionamiento y desempeño del motor. De esta manera el aceite lubricante usado es retirado del sistema de lubricación, transformándose en un residuo peligroso (RP), susceptible de tratamiento especial de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. La eliminación del residuo sin el manejo adecuado origina graves problemas de contaminación en aire, agua y suelo debido a su toxicidad, baja biodegradabilidad, emisión de gases y descomposición química que impactan directamente en el medio ambiente y salud humana, Debido a su alto contenido de metales pesados, cuando es vertido en el suelo, alcanza niveles de contaminación que rebasan los límites máximos permitidos, causando efectos inmediatos como inhibición del crecimiento normal y desarrollo de plantas, así como disturbios funcionales en otros componentes del ambiente que redundan en la disminución de las poblaciones microbianas del suelo. El vertido al agua de los aceites usados ocasiona una película impermeable entre el aire y la superficie acuática dando origen a la disminución del oxígeno disuelto en el agua y como consecuencia final
...