ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social Empresarial

francisarrieta14 de Abril de 2013

6.653 Palabras (27 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

BARCELONA. EDO-ANZOATEGUI

1. INDICE

Portada

1.Índice ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

2. Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Contenido desarrollado:

3. Responsabilidad Social Empresarial

3.1Principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores-------------------------- 3

4. Valores fundamentales:

4.1 Medio ambiente y Beneficios ----------------------------------------------------------------------- 4

4.2 Derechos Humanos y Beneficios ------------------------------------------------------------------5

2.1 Lugar de trabajo y Beneficios -------------------------------------------------------------------------- 6

2.2 Inversión Social Comunitaria y Beneficios

2.3 Consumidores e Inversionista ----------------------------------------------------------------------------7

2.4 Beneficios de Inversión social comunitaria ---------------------------------------------- ------ 7-8

2.5 Mercado y Beneficios

2.6 Valores y Ética --------------------------------------------------------------------------------------- 8-9

2.7 Beneficio de la (RSE) y la Ética Corporativa ------------------------------------------------- ----- 19

5. Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

6. Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11

7. Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------- 12- 13 -14

2. INTRODUCCION

La Responsabilidad Social Empresarial es un término al que se alude frecuentemente en los últimos años, responde a un convencimiento cada día más demandado por la sociedad, y que va siendo asumido poco a poco por parte de los directivos que están al frente de las empresas consideradas “excelentes”. Los resultados económicos a largo plazo mejoran cuando las empresas no se preocupan sólo por los accionistas y son socialmente responsables. Afirman que para que la empresa crezca a largo plazo es imprescindible que sustente sus procesos y productos en unos estándares éticos que integre en su gestión, y que trate de dar respuesta a las demandas de los agentes sociales a los que afecta.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.

3.1 LAS PRINCIPALES RESPONSABILIDADES ÉTICAS DE LA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES Y LA COMUNIDAD SON:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

 Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.

 Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.

 Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores.

 Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.

 Revisión de la eficiencia energética de la empresa.

 Correcto uso del agua.

 Lucha contra el cambio climático.

 Evaluación de riesgos ambientales y sociales.

 Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.

 Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.

 Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.

 Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE

 Marketing y construcción de la reputación corporativa.

4. ENTRE LOS VALORES FUNDAMENTALES QUE EMBARCA LA RSE SE ENCUENTRAN TEMAS COMO:

• Medio Ambiente

• Lugar de Trabajo

• Derechos Humanos

• Inversión Social Comunitaria

• Mercado

• Valores y Ética

La actuación en esos campos asegura la rentabilidad sostenida y genera beneficios para la comunidad o sociedad que es influida por la Empresa.

ESTRATEGIAS Y APLICACIONES

4.1 -MEDIO AMBIENTE:

Muchos son los temas ambientales que han cobrado importancia sobre las prácticas corporativas,

desde hace ya algunos años: el consumo de energía y agua, la cantidad de desperdicios sólidos

producidos, las emisiones de CO2, radiación, uso de material reciclable, impacto ambiental sobre la cadena de producción, etc. La RSE ambiental es hoy mucho as que iniciativas de reciclaje o de

conservación de energía. Ser una empresa ambientalmente responsable es considerar todos los impactos ecológicos que generan la producción y operación de la empresa. Estas consideraciones, como prácticas integrales, van más allá de las regulaciones gubernamentales. Globalmente, las empresas están considerando los beneficios que conlleva el ser ecológicamente responsable, debido a que no es sólo un compromiso con las futuras generaciones sino que a su vez genera un valor intrínseco y una ventaja competitiva. De acuerdo a información adquirida por la organización Business for Social Responsability, de todos los temas relacionados con RSE las iniciativas ambientales han producido la mayor cantidad de información mesurable vinculando a empresas

Pro-activas con resultados financieros positivos. Sin importar el tamaño, sector o ubicación geográfica, la creatividad de las empresas en el desarrollo de prácticas eco-eficientes y de conservación han demostrado que la protección del medio ambiente es, últimamente, beneficiosa para todos.

LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL:

• Aumento del rendimiento económico y financiero.

• Reducción de costos de producción a través de control de desechos y eficiencia en el uso de energía entre otros.

• Mejor calidad de productos y condiciones favorables en el proceso de manufacturación.

• Estimula la innovación y la competitividad hacia la creación y diseño de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente conscientes.

• Aumenta la reputación e imagen de la marca.

4.2 -DERECHOS HUMANOS:

La organización inglesa Business Impact define los derechos humanos como principios fundamentales que permiten la libertad individual de llevar una vida digna, libre de abusos y violaciones. Adicionalmente, consideran que son reglas comunes del comportamiento humano, a través de diversas culturas, que conforman sociedades estables, pacíficas y equitativas. El respeto y la aplicación de los principios fundamentales de los derechos humanos no se limitan únicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com