Resumen Analítico Economía para la Toma de Decisiones
Guillermo OchoaEnsayo6 de Febrero de 2016
2.888 Palabras (12 Páginas)301 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COORDINACION DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCION FINANZAS
NUCLEO DE ANZOATEGUI
MATERIA: ECONOMIA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Resumen Analítico Economía para la Toma de Decisiones
PARTICIPANTE:
Ing. Guillermo Ochoa
Barcelona, Julio 2015
- Exposición 1: Tema 3: Teoría del Consumidor
La teoría del consumidor es aquella que analiza el comportamiento de los consumidores dentro de la microeconomía.
Existen varías teorías que soportan este tema, la más conocida y extendida es la teoría neoclásica del consumidor, la cual se basa en:
- Las preferencias
- La restricción presupuestaria
Se considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, escogiendo alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias, que son propias de cada uno. Partiendo de las preferencias, se derivan las curvas de indiferencia. Mediante las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda, que es de enorme utilidad en la economía moderna.
- Exposición Nº 2: Tema 4: Teoría de la Producción
La teoría de la producción es aquella que analiza el comportamiento de los productores dentro de la microeconomía.
Se ocupa del análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el nivel de producción que son requeridos.
La Teoría de la Producción se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto-costo”, las cuales sirven de base en la construcción de la Teoría de la Empresa.
- Exposición Nº3: Tema 5: Los Ingresos y los Costos de la Producción
La producción puede definirse como la creación de utilidad, en simples palabras como la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana.
Cuando se establece una empresa para el proceso productivo, esta tiene que realizar una serie de gastos, directa o indirectamente relacionados con la producción. Un empresario puede funcionar a diferentes niveles de producción de acuerdo a los factores de producción que en un momento determinado considere más conveniente, desde el punto de vista del objetivo que conduce a lograr la máxima eficacia económica. Los costos de producción sirven para analizar las decisiones fundamentales de la empresa, bajo condiciones de competencia perfecta. Estos costos pueden ser fijos, variables o mixtos.
El ingreso total de una empresa es aquella utilidad producto de la venta del bien comercializado. Este ingreso depende del volumen de producción y del precio del mercado para el artículo. En condiciones de competencia perfecta la empresa es libre de variar el volumen de producción, pero carece de libertad para fijar el precio del mercado.
- Exposición Nº4: Tema 6: el Mercado
El mercado puede definirse como el lugar físico o virtual (internet) donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio, por una parte la oferta y por otro la demanda. Esto con el objeto de determinar el precio de los bienes y/o servicios.
Existen dos tipos de mercado:
- Mercado de competencia perfecta: este mercado se presenta muy poco en la cotidianidad y se caracteriza por la presencia de gran cantidad de productores, gran cantidad de compradores, productos homogéneos, libre movilidad de los factores productivos.
- Mercado de competencia Imperfecta: Es totalmente adverso en características al mercado de competencia perfecta y se clasifica en monopolio, oligopolio y competencia monopolística:
- Monopolio: Solamente existe un vendedor de determinado producto, por lo que tiene el control de manera considerable sobre el precio, ejercen gran poder en el mercado impidiendo el ingreso de otros competidores.
- Oligopolio: Lo componen un número limitado de empresas, de 3 a 8, producen y ofrecen la mayor cantidad de artículos que abastecen al mercado en casi su totalidad.
- Competencia monopolística: El número de empresas que operan en el mercado es considerable, las empresas producen artículos semejantes pero no idénticos, las áreas económicas en que se presenta este tipo de mercado esta representado por las tiendas al menudeo (minoristas).
- Exposición Nº 5: Tema 7: La Oferta y la Demanda
La oferta se define como la relación que muestra las diferentes cantidades de un artículo o producto que el oferente desea llevar al mercado y poner en disponibilidad de venta a un determinado precio en un período.
La ley de la oferta señala: Al disminuir el precio, la cantidad ofrecida disminuye, y al aumentar el precio, la cantidad ofrecida aumenta.
La demanda se define como la relación que muestra las diferentes cantidades de un artículo o producto que el ofertante o demandante desea obtener en el mercado a un determinado precio en un periodo.
La ley fundamental de la demanda dice: Al disminuir el precio, la cantidad demandada aumenta, y al aumentar el precio la cantidad demandada disminuye.
Debe considerarse que estas leyes siempre funcionarán en condiciones normales de la economía.
El punto de equilibrio económico para determinado producto se obtiene cuando se intersectan las curvas de oferta y demanda; esto es, cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
- Exposición Nº6: Tema 8: El Papel del Estado en la Economía
La fortaleza y estabilidad de los Estados, dependerá en gran medida del grado de madurez y responsabilidad que este (representado por sus Gobernantes) le de a las variables relacionadas al manejo económico de las naciones. Un manejo responsable de las funciones económicas de Estado es garantía de prosperidad y desarrollo para las naciones.
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación las funciones más importantes.
1. El Manejo del Gasto Público
La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de política, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.
2. La regulación de la actividad Económica
La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el seguimiento de la actividad económica. La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales: Política monetaria, política fiscal y política de regulación.
3. La financiación del Gasto Nacional
Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones: Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos que sean producto de la actividad estatal. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con la banca privadas, entre otros.
4. El manejo de los recaudos nacionales
La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva. El cuál es conocido comúnmente como Reservas Internacionales.
Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo.
5. La determinación de las políticas impositivas
Es la determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos.
- Exposición Nº 7: Tema 9: Problemas de la Macroeconomía: Inflación y Desempleo
La inflación se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía; otras definiciones menos precisas lo explican como: movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero circulante.
...