Resumen de economia
Agustín OchagavíaResumen11 de Marzo de 2019
12.597 Palabras (51 Páginas)147 Visitas
Marquez, Ivana – 1° RRII
RESUMEN FINAL
Introducción a la Economía
UNIDAD N°1: La económica.
La Economía es una ciencia que estudia como los individuos o las sociedades, usan o manejan los recursos con el fin de reproducir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo de modo que satisfagan ciertas necesidades.
El estudio de la Economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad, como también la manera en que se administran los recursos escasos, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas.
La actividad económica y ciencia económica: Diferencias y relaciones.
La economía puede verse como actividad económica o como ciencia económica:
La actividad económica es el proceso de reproducción material de la sociedad. A diario, cada individuo participa de diversas actividades económicas, las cuales brindan experiencias que generan aprendizajes sobre lo económico. Se entiende que la actividad económica precede al concepto de economía, por lo cuál se convierte en el objeto de estudio de la misma.
Por su parte, la ciencia económica constituye el proceso de reflexión sobre los problemas que genera la actividad económica. Esta teoría, es la que eleva al proceso económico de la actividad económica a la categoría de problema.
Economía como disciplina científica.
Al ser considerada una disciplina científica, la Economía requiere un esfuerzo particular para entender sus contenidos y analizarlos con rigurosidad, lo cuál no quiere decir que la misma sea alto incomprensible, sino que sólo requiere dedicación.
Las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la Economía.
Existen dos grandes visiones dentro de la Economía: Ortodoxa y Heterodoxa.
- La perspectiva ortodoxa se centra en diversos supuestos: individualismo, racionalidad y equilibrio.
En términos generales, la Economía Ortodoxa se basa en la idea del homo economicus, entendiendo que la conducta humana se moviliza por el calculo costo – beneficio, con el objetivo de alcanzar la propia satisfacción, utilidad y beneficio. Esto se conoce como individualismo metodológico, el cual entiende que los fenómenos sociales son explicables a partir de elementos individuales.
Asimismo, la Economía Ortodoxa se construye sobre la base de la teoría de las expectativas racionales, por la cuál se considera que todos los agentes poseen el mejor conocimiento del funcionamiento de la economía y que todos cuentan con la información necesaria para evaluar los riesgos y decidir sus conductas futuras.
La tercera idea que sustenta el pensamiento económico ortodoxo se refiere a que la economía tiene una lógica natural de pensamiento que tiende siempre al equilibrio, es decir, a la igualación entre la oferta y la demanda. Es por ello que el mercado debe ser dotado de una amplia libertad y desregulación, reduciendo la intervención del Estado. En este sentido, la política queda subordinada a la economía.
Esta visión ortodoxa de la economía también es conocida como la visión conservadores o neoliberal.
- La visión heterodoxa de la economía reúne distintas teorías que tienen en común una perspectiva crítica. En principio, estas teorías reconocen que la información con la que cuentan los agentes económicos es imperfecta y que se ubican en un escenario de incertidumbre.
Los economistas heterodoxos rechazan el individualismo metodológico, entendiendo que los individuos se encuentran socialmente inmersos en un proceso histórico que se construye por mutuas influencias entre los individuos.
Por otra parte, entienden que para que una sociedad de mercado funcione se requiere de la intervención de un Estado de derecho, por medio de políticas públicas que hagan posible el crecimiento equitativo.
La Ciencia Económica en esta perspectiva heterodoxa, se entiende como una disciplina que busca comprender como la sociedad se organiza y moviliza la totalidad de los recursos para producir bienes y servicios que permitan mejorar el nivel de vida de toda la población.
La Economía como Ciencia Social.
La Economía es considerada una Ciencia Social, ya que debe lidiar con la complejidad de la naturaleza humana y de las dimensiones sociales, culturales, éticas y políticas que atraviesan el proceso de reproducción material de la sociedad, para poder llevar a cabo su objeto de estudio. Requiere la comprensión de las instituciones y procesos políticos, el análisis de la historia del pensamiento económico, etc.
Asimismo, la Economía esta lejos de constituir una ciencia exacta, ya que caería en la inutilidad de la simplificación de una realidad compleja y multidimensional. Además, la utilización de las matemáticas, conforma una herramienta auxiliar para el objeto primordial de la economía, aunque se utiliza en casos específicos.
El concepto de Economía: Necesidades ilimitadas, bienes o recursos limitados y factores de producción.
Basándose se en la definición de Economía que la plantea como una ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades, teniendo en cuenta que los recursos son limitados y las necesidades ilimitadas, se pueden destacar dos cuestiones centrales:
1) Las necesidades humanas son múltiples y susceptibles de desarrollo:
El hombre tiene la necesidad de alimentarse, vestirse, educarse, descansar, etc. Cada una de esas necesidades presenta innumerables particularidades y especificaciones.
Las necesidades no sólo se presentan como múltiples en un momento histórico determinado, sino que se desarrollan a lo largo del tiempo El hecho de satisfacer determinadas necesidades hace nacer nuevas (proceso que nunca se detiene).
Estas necesidades (sensación de carencia unido al deseo de satisfacción) pueden ser:
- Vitales: Esenciales para la conservación de la vida.
- Civilizadas: Tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían según la época.
- Ilimitadas: Necesidades que nunca podrán ser satisfechas, por que lo deseos de las personas se van modificando.
A su vez, se clasifican (según la CEPAL) como:
Necesidades individuales:
- Corporales: Absolutas (biológicas) – Relativas (sociales)
- Espirituales: Obtención de conocimientos.
- Lujo o consumo suntuario.
Necesidades colectivas: En el mundo actual existe una necesidad básica, el trabajo. Sin trabajo el resto de las necesidades son casi imposibles de resolver.
2) Los medios con los que los hombres disponen para satisfacer sus propias necesidades se disponen en cantidades limitadas.
Generalmente, los medios necesarios para satisfacer las necesidades humanas no están inmediatamente disponibles y deben ser convertidos en disponibles mediante una actividad especifica.
Los factores de producción son todos los recursos utilizados en el proceso productivo. En los diferentes sectores productivos (primario, secundario, terciario) se utilizan en diferente proporción. Se los clasifica en 3 factores factores productivos:
- Tierra (T): Se agrupa todo lo que aporta la naturaleza al proceso de producción. Hace referencia tanto al suelo cultivable o urbanizable, como a los recursos naturales.
- Trabajo (W): El trabajo como factor es el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales de las personas, que intervienen en el proceso productivo.
- Capital (K): Está formado por la totalidad de los “bienes durables” de cualquier economía. Son aquellos que se destinan a la producción. Además, también incluye a los “bienes de capital”, aquellos que sirven para producir otros bienes.
Sin embargo, las actividades que los hombres desarrollan para tornar disponibles lo diferentes medios son limitadas. Ello deviene de las propias limitaciones del hombre.
De esta manera, la actividad humana nunca puede llegar a darse todos los medios necesarios para una completa satisfacción de todas las necesidades posibles en un momento determinado.
La escasez y la elección: La Frontera de Posibilidades de Producción.
El carácter ilimitado de las necesidades y el carácter limitado de los medios, hacen que las acciones de los hombres se den por medio de elecciones. Dado a que no es posible satisfacer todas las necesidades, el hombre permanentemente debe elegir una entre muchas líneas de acción.
Así, se inicia el problema económico, por medio de una disparidad entre los deseos y los medios disponibles para satisfacerlos.
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la que se dispone.
...