Resumen breve economía
barylealApuntes12 de Diciembre de 2015
3.086 Palabras (13 Páginas)141 Visitas
Resumen economía
Oferta: Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado.
Cantidad ofrecida: Cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente: precio del producto, precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.
Microeconomía: estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes (¿Qué bienes producir?), los precios (¿Cuánto pagar por un bien o servicio), los mercados ( ¿ Donde y para que producir?) y los agentes económicos.
Macroeconomía: Estudia el comportamiento económico como un todo. Se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto de las expansiones y necesidades de la producción total de bienes y servicios de la economía, del crecimiento de la producción de las tasas de inflación y de desempleo de la balanza de pagos y de los tipos de cambio.
La curva de oferta: Muestra el vínculo existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo, la pendiente de esta curva determina como aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o aumento del precio del bien. Muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.
Equilibrio del mercado: La curva de oferta, junto con la curva de demanda, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas para predecir la determinación del precio en un mercado. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce como equilibrio entre oferta y demanda.
Ley de oferta: ante un aumento en el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina como aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.y
En condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivara a que aumenten también su oferta.
La oferta: Relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual, se representa gráficamente mediante la curva de oferta, la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes, aunque a veces las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente.
Oferta de la empresa: Oferta individual de una empresa, que representa las cantidades y los precios correspondientes a un único oferente o empresario.
Oferta del mercado: Cantidades que ofrecen todas las empresas que componen un sector o mercado, representa las cantidades dispuestas a venderse a cada precio en un determinado mercado.
Factores que influyen en la oferta de un bien: La cantidad ofrecida de un bien es función, depende fundamentalmente del precio del bien ofertado, de los precios de los demás productos, de los precios de los factores de producción que intervienen en la fabricación de ese bien, de la tecnología existente y de las expectativas. Cuando varía alguno de los factores que influyen en la oferta, distinto del precio, se produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia un lado.
La curva de oferta guarda la relación matemática existente entre la oferta y el precio del producto, cuando los demás elementos que influyen en la oferta permanecen constantes.
Elasticidad de la curva de oferta: Es el porcentaje en que varia la cantidad de bienes ofrecida cuando el precio de venta varía en uno por ciento, depende de diversos factores como: grado de tecnología de la empresa, disponibilidad de los factores necesarios y del tiempo.
Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo, cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios, es decir la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo. (IPC)
Efectos negativos de la inflación: Disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero y la escasez de bienes.
Efectos positivos de la inflación: Posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de moderar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
Causas de la inflación:
Inflación por consumo o demanda: La demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costos: El precio de las materias primas aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida: Ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, se comienzan a ajustar estos desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por expectativas de inflación: típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un circulo vicioso de inflación.
Detener inflación: Los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública, se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo, al aumentar las tasas de interés del consumo se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual lleva a un estancamiento económico y desempleo.
Deflación: Bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios, suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación.
Causas de la deflación:
Se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.
El desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos:
Insuficiencia de la demanda “En la gran depresión ocurrida en Estados Unidos, el derrumbe de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista”.
Exceso de la oferta “Incremento de la productividad o de la competencia entre las empresas, como ocurre con la progresiva desaparición de las barreras al comercio mundial y la liberalización de sectores básicos”.
Efectos de la deflación:
Puede desencadenar un círculo vicioso: Al bajar los precios de todos los productos el sueldo real de los trabajadores aumenta, la cantidad de cosas que pueden comprar con la misma cantidad de dinero es mayor, esto envía un mensaje a los empresarios que deben disminuir la cantidad de trabajadores e intercambiarlos por equipo capital, esto mueve a la fuerza laboral de sus puestos de trabajo en las áreas de la economía cercanas al consumo, a las más alejadas, ya que se crea una nueva demanda de equipo capital.
Los empresarios redirigen sus inversiones a producir maquinaria, al ser el área de producción mucho más extensa que el área de consumo la demanda por empleados aumenta aun mas los sueldos de los trabajadores.
Ocurre el efecto Ricardo: los trabajadores mejoran su productividad al tener más equipo capital, lo que causa un nuevo aumento en sus salarios, y más deflación debido a la nueva oferta de productos en el mercado.
La certeza de que el dinero valdrá más en el futuro crea un aumento del ahorro.
Medidas contra la deflación
Las políticas que la administración puede aplicar para actuar contra la deflación estarán orientadas a potenciar la demanda para cubrir el desfase con la oferta.
Se sugiere bajar los tipos de interés y aportar fondos a las entidades financieras para fomentar el crédito a familias y empresas.
Corte keynesiano, incrementar el gasto público para estimular la economía.
Reforma económica China: Programa de reformas económicas llamado “Socialismo con características chinas”, la meta era transformar a la estancada y empobrecida economía planificada de China en una economía de mercado, capaz de generar un fuerte crecimiento económico e incrementar el bienestar de los ciudadanos chinos.
Las reformas económicas comenzaron en dos fases. La primera involucraba la des colectivización de la agricultura, la apertura del país a la inversión extranjera y el permiso a emprendedores de iniciar empresas, la mayoría de la industria permaneció estatizado e ineficiente, haciendo de
...