RESUMEN DE ECONOMIA
mimijansunhee9 de Julio de 2013
4.376 Palabras (18 Páginas)484 Visitas
UNIDAD IV. TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS
4.1 Producción con un insumo variable
Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor, tiene que comprar de un determinado factor, tiene que compara el beneficio resultante con el coste.
Cuando el capital es fijo, pero el trabajo es variable, la empresa solo puede producir más incrementando su cantidad de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, que gestionamos una fábrica de confección. Aunque tenemos una cantidad fija de equipo podemos contratar más o menos trabajo para cocer y manejar las maquinas. Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuanta ropa vamos a producir. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumentar la cantidad de producción q (en caso de que aumente) cuando se incrementa la de trabajo L.
El producto medio y marginal
La contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales. El producto medio del trabajo (PMeL) que es el nivel de producción por unidad de trabajo. el producto marginal del trabajo (PML es la producción adicional que se obtiene cuando se utiliza 1 unidad mas de trabajo.
La pendiente de la curva de producto
Las curvas del producto medio y el producto marginal están estrechamente relacionadas entre sí. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es creciente.
4.2 Producción con dos insumos variables
En el proceso de producción, las empresas transforman los insumos, o factores de producción, en bienes o servicios. Podemos dividir los insumos en las categorías de trabajo, materiales y capital.
Producción a largo plazo en el que tanto el trabajo como el capital son variables, así las empresas pueden producir de diversas formas combinando distintas cantidades de trabajo y capital.
En primer lugar analizamos los fundamentos de la teoría de la producción con 2 insumos, mostrando como utilizan las empresas los factores y los convierte en productos atractivos. La teoría de producción también nos ayuda a comprender porque la productividad y el nivel de vida han aumentado con el paso del tiempo y como gestión con las empresas sus actividades internas.
La producción adopta muchas formas, Una explotación agrícola emplea fertilizantes, semillas, tierra y trabajo y lo transformamos en trigo o maíz. Una fábrica moderna utiliza factores como energía, materias primas, sofisticada maquinaria y trabajo para producir un tractor, un televisor o un tubo de pasta dentífrica. Una línea aérea utiliza aviones, combustible, trabajo y computadoras para hacer reservas y permiten a los pasajeros viajar rápidamente de un extremo a otro del país. Una empresa contable utiliza lápices computadoras, papel, oficina, espacio y trabajo y elabora auditoria y declaraciones de impuesto para sus clientes.
4.3 Rendimientos a escala; constantes, crecientes y decrecientes
En economía, rendimientos de escala y economías de escala son conceptos relacionados que describen lo que ocurre cuando la escala de la producción aumenta en el largo plazo, cuando todos los niveles de los factores de producción, incluyendo el capital físico, son variables (escogidos por la empresa). No obstante, son términos diferentes y no deben ser confundidos.
El término rendimientos de escala aparece en el contexto de la función de producción de una empresa. Hace referencia a los cambios en la producción que resultan de un cambio proporcional en todos los inputs (cuando todos los inputs aumentan por un factor constante). Si el producto aumenta en el mismo cambio proporcional entonces existen rendimientos constantes de escala (RCS). Si el producto aumenta en menos que el cambio proporcional, existen rendimientos decrecientes de escala (RDS). Si el producto aumenta en más que el cambio proporcional, existen rendimientos crecientes de escala (RCrS). Así, los rendimientos de escala a los que se enfrenta una empresa están impuestos exclusivamente por la tecnología y no están influidos por las decisiones económicas o por las condiciones de mercado.
La función de producción de una empresa puede mostrar diferentes tipos de rendimientos de escala para diferentes rangos de producción. Típicamente, puede haber rendimientos crecientes para niveles relativamente bajos de producción, rendimientos decrecientes para niveles relativamente altos de producción, y rendimientos constantes para un nivel de producción entre esos dos rangos
4.4 Análisis y rendimiento de los costos
El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios.
Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el proyecto esté marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo no están disponibles. También puede ocurrir que se haya completado el proyecto, (en este caso un pozo de agua) y todos los participantes han ignorado la necesidad de adquirir los repuestos necesarios para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto la bomba falla y no se tienen los repuestos adecuados para arreglarla.
El análisis de costo no sólo ayuda a determinar el costo del proyecto y su mantenimiento sino que también sirve para determinar si vale o no la pena llevarlo a cabo.
El rendimiento empresarialmente hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad, donde el término unidad puede referirse a un individuo, un equipo, un departamento o una sección de una organización. Rendimiento promedio obtenido por todas las inversiones de la compañía. Se calcula dividiendo el beneficio antes de intereses pero después de impuestos entre el valor de mercado de los activos operativos de la empresa.
4.5 Equilibrio de la empresa
En el equilibrio parcial se examinan las variables microeconómicas como precios, oferta y demanda de un producto que afecta a un mercado o sector particular sin que importe lo que sucede en otras aéreas o sectores de la economía; es decir, se trata de un equilibrio aislado.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia perfecta. Una empresa se encuentra en equilibrio cuando ya no tiene motivaciones para modificar su conducta; esto es, ya no puede elevar sus ganancias o disminuir sus pérdidas; para ello, el empresario analiza sus costos, sus ingresos, su empresa en general, además de los factores exógenos que lo limitan.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia imperfecta. Como se vio en competencia perfecta, el volumen de producción, para que la empresa alcance el equilibrio a corto plazo, depende de tres factores primordiales: 1) El precio de venta de la mercancía; 2) los costos de producción, sobre todo los costos marginales; y 3) las características de la mercancía que se ofrezca.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de monopolio. El empresario monopolista. Como el competidor, obtiene la máxima ganancia cuando su ingreso marginal es igual al costo marginal, aunque hay q recordar que a medida que aumenta la producción, el precio tiende a disminuir, ya que al monopolista le interesa vender más. Técnicamente eso significa que en condiciones de monopolio, a medida que aumenta la producción, el ingreso marginal tiende a ser menor que el ingreso promedio (que como ya se sabe es igual al precio).
Otros aspectos del funcionamiento del monopolio que se deben tener presentes son:
La curva de demanda a que se enfrenta el monopolista, es relativamente inelástica: si se desea producir y vender más, los precios tienen que disminuir en forma más que proporcional al incremento de la cantidad demandada; esto explica por qué el ingreso marginal es menos al ingreso promedio.
Si se ha afirmado que el ingreso marginal tiende a ser menor que el ingreso promedio, entonces el ingreso marginal de cada nueva unidad producida es menor a su precio.
El ingreso marginal del monopolio es igual al ingreso total de un volumen de producción menos el ingreso que se obtiene por producir una unidad más.
La curva de ingreso promedio es igual a la curva de la demanda.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia monopolística. Al igual que en la competencia perfecta y el monopolio, el competidor monopolístico busca obtener la máxima ganancia, que se obtiene cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Este punto marca la producción de equilibrio y el precio de equilibrio.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de oligopolio. El oligopolio, lo mismo que otro tipo de empresas, ajusta su voluntad de producción en el corto plazo hasta alcanzar el equilibrio.
El oligopolio perfecto es aquel que produce mercancías homogéneas que el consumidor no puede diferenciar de las que produce otro competidor oligopolistico; por su parte el oligopolio imperfecto es que se produce mercancías diferenciadas que el consumidor puede discriminar fácilmente y, por lo tanto, tiene la posibilidad de preferir una mercancía en especial.
UNIDAD 5. ESTRUCTURA DE MERCADO.
5.1 Competencia perfecta
La
...