Resumen Biofisica 1 Sistema cardiovascular
matkrilApuntes3 de Diciembre de 2017
2.781 Palabras (12 Páginas)451 Visitas
Sistema cardiovascular
Es el sistema de distribución del organismo, se da a través de un tejido acuoso que tiene viscosidad por lo tanto se pierde energía (ese tejido es la sangre). Este sistema circulatorio es cerrado y la velocidad de la sangre disminuye a medida que me alejo del corazón.
Volemia: 5 litros de líquido dentro del árbol vascular.
Volemia efectiva: Lo que circula de todo el árbol vascular es mucho menos que 5 litros.
Los tubos que se encargan de la distribución tienen 3 estructuras:
- Arterias: son las encargadas de llevar sangre del corazón al resto del organismo por lo que su estructura se adapta a la conducción del líquido a alta presión. Las más cercanas al corazón tienen una mayor componente elástica y otras están compuestas por músculos lisos (arteriola) que no se pueden controlar, estos músculos se contraen y generan fuerzas provocando vaso constricción.
- Venas: son elásticas y musculares, pero no están tan desarrolladas por lo que rápidamente colapsan. Además, la mayor parte de la sangre va por las venas.
- Capilares: Están adaptados para el intercambio de oxígeno, dióxido de carbono, vitaminas, etc.
Sistema subsidiario o Sistema linfático: se encarga de devolver liquido intersticial al liquido intravascular. Es un sistema de desagote que atraviesa los ganglios linfáticos.
El corazón
Es una bomba que se constituye por un musculo cardiaco que tiene características de musculo esquelético y musculo liso. La contracción de ese musculo hace cumplir la función de bomba. Esta bomba tiene:
- Endocardio
- Túnica media (miocardio)
- Túnica sarosa (pericardio o epicardio)
Bomba de cebado: es la que inyecta sangre al corazón, está constituida por 2 aurículas (inferior y superior).
Bomba de expulsión: es la que impulsa la sangre al organismo, está constituida por 2 ventrículos.
[pic 1]
- La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada (40 mmHg) desde los diferentes órganos a través de la vena cava inferior y la vena cava superior.
- La aurícula derecha traspasa la sangre al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
- El ventrículo derecho impulsa hacia la sangre a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones.
- La sangre se oxigena (100 mmHg) a su paso por los pulmones y vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda.
- Desde la aurícula izquierda la sangre atraviesa la válvula mitral y pasa al ventrículo izquierdo.
- Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta de la que parten numerosas ramas para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo.
- Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior y vena cava superior, cerrándose el circuito.
Sístole: Contracción del musculo (1/3 del periodo)
Diástole: Liberación del musculo (2/3 del periodo)
[pic 2]
Durante el periodo diastólico el corazón esta relajado (mínima presión) por lo que se produce la carga a través de las arterias coronarias.
El aumento de presión genera que se cierren las válvulas auriculoventriculares cerrando la cámara ventricular. Esto se da hasta que la presión supera la presión (máxima presión) en la arteria dando lugar a la eyección.
[pic 3]
Problemas del corazón
Soplo: ruido distinto en las válvulas por no estar bien cerradas.
Insuficiencia valvular: no cierra la válvula.
Isquemia cardiaca: baja concentración de oxígeno.
Infarto: prolongación de la isquemia.
Regulación cardiaca
La función cardiaca está dada por la demanda de oxigeno de los tejidos a través de la frecuencia y el volumen sistólico, aumentando el volumen minuto.
[pic 4]
Regulación crono trópica: se regula la frecuencia cardiaca con el control nervioso autonómico (Simpático y parasimpático).
Regulación inotrópica: Se regula el volumen sistólico controlando el volumen que se expulsa debido a la fuerza por latido. Esto se regula por hormonas en la sangre y por factores locales. Este estimulante es la adrenalina.
Regulación de la presión arterial
Factores sistémicos
- La más importante es la simpática (vaso constricción)
- Cuando sube la presión baja la frecuencia cardiaca (se activa el sistema parasimpático) y baja el volumen minuto.
Factores locales
Humorales | |||
Locales | Sistémicos | ||
Metabólicos | Hidrogeno, Potasio, ácido láctico, temperatura | Catecolaminas | Adrenalina, noradrenalina, dopamina (Vaso constrictor) |
Endotelio | Óxido nítrico (Vaso dilatador), endotelinas (Vaso constrictor) | Histamina (Vaso dilatador) | |
Tromboxano | Vaso constrictor | Vasopresina (Vaso constrictor) | |
Bradixina | Vaso dilatador | Angiotensina II (Vaso constrictor) |
Electrofisiología cardiaca
El musculo cardiaco es un tejido excitable que responde con una respuesta eléctrico y mecánica, el generador del estímulo se encuentra dentro del corazón.
Fenómeno mecánico:
Miocardio citó: Célula que se contrae.
Proteínas contráctiles: Son la actina y la miosina que se comportan como un engranaje, necesitan del aporte de ATP y un estímulo nervioso.
Tejido marca paso: Generador de la excitación.
Tejidos de conducción: Propaga la señal para que la contracción se de en todo el corazón, la contracción se da primero en las aurículas y luego en el ventrículo.
Conducción:
- Nódulo sinusal (aurícula derecha): El primero que se contrae.
- Bandas (conecta los nódulos)
- Nódulo auriculoventricular: tiene un bloqueo necesario para dar tiempo a que se contraiga primero la aurícula y luego el ventrículo.
- Haz de Hiz: se divide en 2 ramas y se ramifica formando el sistema de Purkinje.
El que genera el impulso más rápido es el nódulo sinusal que se encarga del latido cardiaco. Además, a él llegan las terminaciones de los nervios autonómicos.
Potencial del nódulo sinusal
[pic 5]
Durante la fase de despolarización se abren los canales de sodio y calcio.
Durante la fase de repolarización se abren los canales de potasio.
La automatización varía de acuerdo con la frecuencia cardiaca.
Potencial de miocardio
[pic 6]
En este potencial se da una despolarización breve y una despolarización sostenida para luego pasar a la repolarización hasta lograr llegar al potencial de reposo nuevamente.
Periodo refractario absoluto: Desde el inicio de la despolarización hasta el inicio de la repolarización.
Periodo refractario relativo: Desde el inicio de la repolarización hasta el potencial de reposo.
Electrocardiograma
Se realiza un registro de la actividad eléctrico a nivel de la piel, es decir, la actividad eléctrica del líquido extracelular.
[pic 7]
Onda P: Despolarización de la aurícula.
Onda QRS: Despolarización ventricular tapando la repolarización de la aurícula.
Onda T: Repolarización del ventrículo.
Intervalo PR: Tiempo que tarda en llegar la señal al ventrículo.
Sistema nervioso
Su función principal es la adaptación ya que recibe información, la procesa y elabora respuestas (rápidas y poco duraderas). Está constituido por el tejido nervioso que se integra de neuronas (unidades morfológicas y funcionales) y de la glía (contribuye al apoyo nutricional y a la homeostasis del sistema nervioso).
...