ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Introducción al Pensamiento Científico

Noel Martinez PascalResumen16 de Septiembre de 2020

4.486 Palabras (18 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 18

Introducción al pensamiento científico. (IPC)  

Resumen para el final- Cátedra Ambrosini.

Material de estudio: Pensar la ciencia hoy.

Final 2017.

Sede CBC Púan.

https://www.youtube.com/watch?v=HDUcAltnto0 

El conocimiento científico se caracteriza por ser: Descriptivo, explicativo, crítico, analítico, metódico, sistemático, controlable, unificado, lógicamente consistente, comunicable por medio de un lenguaje preciso, objetivo, provisorio. El conocimiento científico es el resultado de una práctica que consiste básicamente en "teorizar" acerca de distintas entidades empíricas o formales y para ellos en todos los casos es necesario  disponer de un lenguaje.

Lenguaje natural: llamado también lenguaje ordinario es aquel producido en el curso de la evolución psicológica e histórica por ejemplo: El griego, el sueco o el español constituye el objeto de estudio de la lingüística.

Lenguaje formal: llamado también artificial es el tipo de lenguaje construido de acuerdo con ciertas reglas formales constituye el tipo de lenguaje utilizado por las ciencias formales (lógica y la matemática).

Lenguaje de las ciencias fácticas: Además de utilizar términos lógicos construyen sus teorías mediante el uso de términos teóricos y empíricos estos últimos poseen un contenido material significado que fundamentalmente expresa algo acerca del mundo acerca de la realidad. Los enunciados teóricos deben relacionarse con los enunciados observacionales a través de reglas de correspondencia.

El positivismo sobre la base de la dualidad razón/experiencia distingue entre ciencias deductivas o racionales (matemática, lógica) y ciencias inductivas o empíricas (física, química,biología) esta corriente incluye entre sus postulados básicos la creencia acerca de la unidad del saber postulando una relación de fundamentación de las primeras sobre las segundas. Una clasificación aceptada actualmente establece una básica distinción entre ciencias formales y ciencias fácticas esta clasificación apunta a exponer la diferencia centrales en el tipo de lenguaje que utilizan tanto como en el método para poner a prueba sus proposiciones es necesario entonces estudiar relación entre lenguaje y realidad. La relación entre lenguaje y realidad constituye un problema fundamental en la historia del pensamiento de la filosofía antigua hasta la actualidad los filósofos se han preguntado acerca del origen de la estructura y de la capacidad del lenguaje para referirse o expresar aquello que entendemos como pensamiento y como realidad. Lo propio del pensamiento mágico o primitivo es la idea de que existe la conexión natural inmediata entre el nombre y la cosa nombrada al respecto afirma Borges en: “historia de los ecos de un nombre”: Para el pensamiento mágico primitivo los nombres no son símbolos arbitrarios sino parte vital de lo que definen así los aborígenes de Australia reciben nombres secretos que no deben oír los individuos de las tribus vecinas. En  los conceptos de calumnia o injuria perdura esta superstición o su sombra. No toleramos que al sonido de nuestro nombre se vinculen ciertas palabras (Borges 1952).

 En el Cratilo de Platón IV A.C considerado el primer texto de la filosofía occidental donde se aborda de manera filosóficamente la naturaleza del lenguaje trayendo al primer plano la discusión se plantea justamente si los nombres (palabras) son correctos a la hora de dar cuenta una determinada realidad, es decir, si expresan exactamente o correctamente aquello que existe la discusión o el debate se basa en que si los nombres se ajustan a las cosas por naturaleza (Cratilo) o por convención y pacto (Hermogenes) esto es un debate pues entre naturalismo y convencionalismo. Las concepciones del lenguaje planteadas en este diálogo están excesivamente vinculadas con la cuestión del conocimiento.

 La postura naturalista: Supongamos que los nombres lo son por naturaleza. Cada nombre designa una cosa y no más o menos que ella.  Cualquier modificación introducida en un en un nombre hace de este otro nombre que designa otra cosa. Tiene que haber tantos nombres como cosas hay: Los sinónimos son en principio imposibles. Pronunciar o escribir un “nombre falso” es lo mismo que pronunciar o escribir una serie de sonidos sin significación por lo tanto no se puede decir algo falso.

 La postura convencionalista: Supongamos ahora que los nombres son convenciones. Los nombres pueden cambiar a voluntad. Alguien puede llamar “caballo” a un hombre o “hombre” a un caballo. Cada nombre puede designar cualquier cosa. Hay, en principio, un número infinito de nombres para cada cosa. No se puede hablar falsamente pues los nombres cambian según la voluntad de los sujetos.

 La postura esencialista de Sócrates: El lenguaje es un arte imitativo por eso imita las cosas pero no las expresa tal cual son. Si es un arte,  habrá mejores y peores artistas y de ello dependerá que el lenguaje sea más o menos correcto al expresar la realidad. El nombre podría aplicarse a algo que no le corresponde y en ese caso se aplica de forma incorrecta por lo tanto se puede hablar de algo falso cuando no se aplica el nombre correctamente. Nos entendemos a través del lenguaje ¿cómo es posible? porque el lenguaje es un instrumento, nos permite distinguir las cosas entre sí. En ese sentido, el lenguaje es una convención humana, pero no una convención que puede valer para algunos sí y otros no sino una convención basada en la racionalidad de los sujetos y en la necesidad de comunicarse entre ellos.

 Las palabras imitan la realidad sensible la realidad sensible es una mera copia de la verdadera realidad constituida por las ideas o por las formas que pertenecen al ámbito inteligible de esta manera para Sócrates/Platón el lenguaje es un instrumento para la comunicación y sirve para distinguir las cosas sensibles,pero de ningún modo puede expresar la verdad ni tampoco procurarnos un acceso esa verdad por vía de conocimiento.  El problema desde el punto de vista epistemológico lleva a Platón a sostener que el conocimiento no consiste en partir de los nombres para llegar a las cosas sino en emprender otro camino y conocerlo son los entes sin necesidad de nombres.

 Aristóteles acepta la existencia de ideas,pero  con la sola condición de que éstas se entiendan en las cosas sensibles inmanentes y no en cambio separadas de ellas es decir trascendentes el ser las cosas sensibles para Aristóteles es una realidad auténtica y existente introducen su doctrina filosófica para analizar el lenguaje y la realidad otro elemento el concepto este es entendido como una noción mental que se construye a partir de la percepción de objetos reales, pero que implica un proceso de abstracción que necesariamente deja de lado ciertos aspectos de la cosa real la tesis sobre la existencia de las ideas y la asistencia fue discutida a lo largo de la Edad Media bajo la denominación de disputa de los universales una de las tesis rivales la teoría nominalista afirma que las especies los géneros y los universales no son realidades anteriores a las cosas sino simples nombres con los que se identifican objetos.

 El esencialismo: Según esta postura los universales existen realmente. Su existencia es, además, previa y anterior  (separada) a la de las cosas e individuos. Si así no ocurriera, según los esencialistas, sería imposible entender ninguna de las cosas particulares.Entonces no sólo pueden ser conocidas porque existe un universal del que participan sino que existen porque antes que ellas existe, separadamente, el universal que la fundamenta.

 El nominalismo: El supuesto común a los nominalistas es que los universales no son reales. Algunos nominalistas rechazaron la existencia de entidades abstractas no sólo como separadas de las cosas individuales sino también como conceptos abstractos en nuestra mente.Para éstos, los universales son nombres o voces por medio de las cuales se designan entidades concretas únicas y de las cuales si puede decirse que existen.

Según  Peirce podemos definir el signo como:

 Un signo o representamen,es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo,su objeto. No en todos los aspectos sino sólo con referencia una suerte de idea que a veces he llamado el fundamento del representam.

Así podemos decir que un signo es algo que está en lugar de otra cosa para alguien en algún aspecto suyo. Según esta definición para que algo sea considerado signo debe darse entonces tres condiciones:

 Debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.

Debe tener objeto.

 La relación semiótica debe ser triádica es decir comportar un representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto o a través de un interpretante.

 La noción de signo Peirce implica una simbiosis infinita, ya que el signo es: Cualquier cosa que determina a otra cosa  (su interpretante) al referirse a un objeto al cual ella también se refiere (Su objeto) de la misma manera, deviniendo el interpretante a su vez en signo y así sucesivamente ad infinitum.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (79 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com