Resumen teoría política clásica
Vicky SosaSíntesis29 de Septiembre de 2018
11.296 Palabras (46 Páginas)199 Visitas
Teoría política clásica, resumen comentaristas
Cap. 1 Meiksins, “La historia social de la teoría política”
- ¿Qué es la teoría política?
Toda civilización compleja debe generar algún tipo de reflexión sobre las relaciones que se establecen, a esta reflexión podemos llamarla pensamiento político.
Los griegos inventaron un modo propio y distintivo de teoría política: la interrogación sistemática y analítica de los principios políticos; la aplicación de la razón critica a la interrogación de sus fundamentos y la legitimidad de las normas morales y los principios del derecho político.
Otras civilizaciones produjeron literatura, pero no hicieron un estudio critico y sistemático sobre el orden político.
En occidente, la teoría política se remonta a los filósofos griegos. Los textos de cada pensador son diferentes, pero con puntos en común. Su principal empeño consiste en analizar al estado de manera critica y prescriptiva, ya q todos ellos conciben como debería ser la ordenación justa y adecuada de la sociedad y del gobierno.
Para todos, las preguntas fundamentales eran:
- ¿Quién debía gobernar?
- ¿Cómo debía gobernar?
- ¿Qué forma de gobierno era la mejor?
También postulaban que debían analizarse críticamente los motivos por los cuales algunos juicios tenían más validez que otros. Estas preguntas siempre subyacen en una concepción determinada de la naturaleza humana y una idea sobre que cualidades deben ser cultivadas y controladas para lograr un orden social justo y adecuado.
- Historia de la teoría política- Historia social de la teoría política→ ver copia
- Quentin Skinner → Ver copia
Cap. 2 Meiksins, “La antigua polis griega”
La elutheria llevaba la nocion de una liberación de la necesidad de trabajar para otro, no una libertad respecto del trabajo, sino una libertad del trabajo, de aplica tmb a la polis que, gobernada x un cuerpo de ciudadanos, ya no debe rendir tributo alguno a ningún otro estado. Los productores eran ciudadanos, excluyo las relaciones de dependencia y dominación entre ellas.
La práctica democrática logro su apogeo en Atenas. El desarrollo del pensamiento político representaba, al mismo tiempo, un avance en el poder popular y una reconfiguración de las relaciones entre clases.
Gran parte de lo que sabemos de la sociedad griega antes de la formación de la polis se basa en la épica homérica, que no describe la civilización micénica. Cuando invoca los mitos y leyendas de una época anterior, en realidad describe una estructura social y los valores de una sociedad posterior.
Principal unidad social y económica p/Homero→ Oikos (casa). La casa, y en especial la aristocrática, es dominada x un sr rodeado de sus parientes y criados, al mismo tiempo que es sustentado gracias al trabajo de quienes dependen de él.
Reformas de Solón → primera evolución en la democracia, el conflicto entre srs y campesinos ocupa el primer plano, se intentó dirimir el conflicto x medio de una nueva adm. Política. Para ello, elimino formas de dependencia como la esclavitud x deuda y prohibió los préstamos que tenían como garantía personas. Los efectos fueron el fortalecimiento de la comunidad cívica, la extensión de los derechos políticos y la elevación del ciudadano individual a expensas de los principios tradicionales de parentesco, la ascendencia y sangre.
Mientras en el antiguo consejo de gobierno se seguía limitando a las dos clases más ricas, se concedio acceso al nuevo consejo de los cuatrocientos a la tercera clase.
Tmb. Reformo el sis jud. C un tribunal al q todos los ciud tenían acceso
C todo esto debilito aristocracia. La polis se había convertido en un medio para proteger a los ciudadanos productores de las clases apropiadoras y no en un medio para apropiarse de los productores directos.
Periodo de tiranos… Llega Clístenes. Él instituyó reformas consideradas el fundamento de la democracia. Debilitó mas aun la autoridad tradicional de la aristocracia, consiguió hacerlo elevando a la polis y a la totalidad de la comunidad x encima de las antiguas formas de autoridad y de las viejas lealtades, y sometiendo el poder local y regional a la autoridad omnímoda de la polis. El demos se había convertido en un factor fundamental de la lucha política.
Reformas: establecimiento de un marco institucional que iba a regir la democracia ateniense. Cambió la org de la polis eliminando las funciones políticas de las cuatro tribus (dominadas x aristo), y las sustituyó x 10 nuevas tribus basadas en criterios geográficos. Div de las tribus en demes. Efectuó medidas destinadas a ejercer contrapeso a las instituciones q aun dominaban la aristocracia. Nuevo orden político: Isonomia (la igualdad ante la ley)—pag 57 a 74
Sofistas → Maestros y escritores retribuidos, que viajaban de una polis a la otra enseñando a los jóvenes de familias ricas. Para críticos como Aristófanes y Platón, los sofistas se convirtieron en la expresión intelectual de la decadencia moral y eran presentados como representantes del abandono de los valores tradicionales.
Si bien algunos fueron oportunistas, otros hicieron contribuciones sustanciales e innovadoras a la cultura griega y a las tradiciones que de ella emanaron.
Sócrates y Protágoras → pag 80.
PLATÓN: LA REPÚBLICA
Para platón, el momento histórico de la política popular y del extrañamiento aristocrático, cuando los hombres nobles y educados dieron la espalda a la polis, se planteó como un problema filosófico: la separación del pensamiento y la acción. Su filosofía revela sus esperanzas de regeneración moral y política, que exigían la reconciliación de la aristocracia con la política. Platón debia idear una concepción de la polis en la q la relación política esencial sea la división entre gobernantes y súbditos. Así mismo, necesitaba elaborar una concepción de la justicia q invirtiera la relación q se daba en la democracia, lo contrario a dike e isonomia.
3 concepciones de justicia: “decir siempre la verdad, no engañar y pagar las deudas”, “Ayudar a los amigos y perjudicar a los enemigos”, “La justicia la define el interés del más fuerte”
Quentin Skinner
Se enfoca en la matriz social e intelectual a partir de la cual surgieron los principales teóricos.
Leo Strauss, “Platón”
En la república Sócrates discute sobre la naturaleza de la justicia.
Se le pregunta a céfalo como se siente ser viejo, en el transcurso de su respuesta, llega a hablar de la justicia y de la injusticia. Parece implicar q la justicia es lo mismo q decir la verdad y corresponder lo q se ha recibido de alguien. Sócrates le muestra q no siempre son cosas justas. Polemarco no sostiene q decir la verdad sea esencial para la justicia, pues en una sociedad bien ordenada es necesario q no se digan verdades de cierta clase a los niños ni a los súbditos adultos.
Céfalo sostiene q la justicia consiste en devolver o dar a cada uno lo q corresponde, pero también sostiene q la justicia es buena. Pero darle a un hombre lo q se merece a veces puede ser nocivo para él y muy pocos podrán determinar sabiamente q cosas y en q cantidad son buenas para el uso de cada individuo, solo hombres de excelente sabiduría podrían hacer esto, los cuales serían los filósofos, x lo q la refutación a la idea de justicia de céfalo contiene la prueba de la necesidad del comunismo, así como el gobierno de los filósofos.
Polemarco -> “La justicia es ayudar a nuestros amigos y dañar a nuestros enemigos”. Si consideramos q la justicia es dar q cada uno lo q le corresponde, lo único q el hombre justo debe saber es lo q le corresponde a c/u cn quien tenga un trato. Pero si el hombre justo debe dar a sus amigos lo q es bueno para ellos, el mismo deberá juzgar; el mismo deberá saber lo q es bueno para cada uno de sus amigos. La justicia debe incluir un conocimiento de orden superior. Sócrates aclara q el justo ayudará a los justos, y no a sus “amigos” y no hará daño a nadie.
También Polemarco opina q la justicia significa espíritu público, total dedicación a nuestra comunidad. La justicia así es patriotismo, y consiste en ayudar a nuestro conciudadanos y dañar a los extranjeros. X ello, el propio Sócrates exige a los guardianes de la ciudad q sean amigos del pueblo y duros con los extranjeros.
Trasímaco -> “la justicia es la ventaja del más fuerte”, lo justo es lo mismo q lo legal o lo lícito, es decir, lo q prescriben las costumbres o leyes de la ciudad. Esta opinión implica q no hay nada superior a lo cual podamos apelar contra las leyes o convenciones. Según él, cada régimen prescribe las leyes con vistas a su propia conservación y bienestar. La obediencia no forzosamente es buena para los gobernados, y para los gobernantes la justicia no existe.
Sócrates señala q los gobernantes pueden cometer errores y perjudicarse a ellos mismos, x lo q trasimaco responde q si cometen errores no son gobernantes. El gobernante en sentido estricto es infalible. “artesano infalible”, Sócrates pone eso en contra de él al decir q si es un arte, entonces el gobernante sirve a los gobernados como el médico a los enfermos. Sin embargo, debemos destacar q creer q ningún gobernante o artesano considera su propia ventaja es ingenuo.
Una ciudad justa será una asociación en q cada quien sea artesano en el sentido estricto, una sociedad de artesanos o artifices, hombres y mujeres cada uno de los cuales tiene un solo oficio, que realiza bien y con plena dedicación. Ninguna asociación puede durar si sus miembros no practican la justicia entre sí.
...