La teoría política medieval entre la tradición clásica y la modernidad
Ernesto KstaTrabajo2 de Agosto de 2018
687 Palabras (3 Páginas)1.024 Visitas
Castañón Cadena Juan Ernesto
Introducción al pensamiento social y político moderno
Virginia Leticia Valdivia Caballero
Rodolfo Bustamante Vertiz
Grupo 0015
13/09/2017
La teoría política medieval entre la tradición clásica y la modernidad
En este texto podemos apreciar la interpretación de la teoría política medieval por parte de Francisco Bertelloni, exponiéndonos un análisis crítico de esta basándose en dos tesis primordiales: La teoría política de la edad media tiene fundamentos aristotélicos, pero al mismo tiempo comienza a tomar una ideología original, alejándose un poco de la teoría clásica. Y la segunda es que, cuando esta teoría comienza a inclinarse hacia sus propios intereses, comienzan a salir a flote nuevos pensamientos para dar inicio a políticas protomodernas.
En un principio la lectura hace mención a que las ideas políticas medievales inician cuestionándose el paradigma sobre el conflicto hegemónico que existe entre el poder espiritual y el temporal. Yo lo entiendo como un choque que comienza al establecer la religión cristiana como universal y su importancia en occidente, cambiando la ideología ética, social y política; y a su vez la desaparición de Roma occidental, dejando un contexto de dudas e inquietudes al como institucionalizarla a la par de un gobierno soberano.
El autor nos menciona tres propuestas definidas para un nuevo orden de gobierno: La respuesta bizantina, en la que el emperador era la cabeza de la religión en el Estado y la Iglesia se relega a formar una segunda posición; la de San Agustín, donde propone una renovación espiritual y mística en la Ciudad de Dios; y la respuesta papal-europea, que nos habla de una monarquía papal, la cual el papa es la máxima autoridad religiosa y del Estado.
La teoría política de esta época se construyó con base en la herencia griega sobre la teleología y la felicidad como fin último del hombre. También de esta coexistencia entre las potestades espiritual y temporal, y de justificar la función del temporal en relación con el espiritual. Así es como el modelo aristotélico empieza a dar un cambio y se da un claro interés en una nueva ideología donde las dos potestades puedan coexistir armónicamente. Por eso en la lectura se habla de una “devaluación del pensamiento aristotélico” (Pedro Roche Arnas, El pensamiento político en la edad media, Fundación Ramón Areces, Madrid, 2010), ya que en la teoría política medieval el orden político nace para después satisfacer las necesidades del bien común, sumado a que las relaciones de dominio ahora son despóticas. Para Habermas, Tomás de Aquino es el intermediario en el proceso de transito de Aristóteles a Hobbes, y a su vez, la evolución de la política clásica a la moderna.
Tomás opta por la monarquía con carácter despótico sobre los súbditos y dice que el hombre puede alcanzar una vida virtuosa a través de su verdadera felicidad, que es el fin sobrenatural.
Según Juan Quidort, la politicidad del hombre se da como consecuencia de sus necesidades. También presenta el regnum como un lugar donde se producen conflictos individuales, ya que cada individuo busca satisfacer sus propias necesidades, pero esto se neutralizara por una única persona en el poder para el bien común.
Marsilio de Padua menciona que las comunidades que evolucionan de menos perfectas a perfectas, es a causa de la experiencia del hombre. Al contrario de Aristóteles, el hombre no es político por naturaleza, sino que el progreso se da a partir de la experiencia, el arte y la razón.
En conclusión puedo decir que la edad media tuvo evidentemente raíces griegas clásicas, pero esas ideas tuvieron que acoplarse al nuevo contexto medieval cristiano. En este texto podemos ver como el autor quiere evidenciar los cambios que la teoría aristotélica sufrió y el proceso de cómo se dio una teoría política medieval con paradigmas protomodernos. La explicación metafísica del nacimiento del Estado es abandonada para dar pie a una explicación más compleja y física. Pareciera que cada vez la sociedades se hacen aun más complejas, puesto que nacen al mismo tiempo nuevas ideologías y tendencias. El hombre se ha caracterizado por su naturaleza social y por buscar la mejor forma de gobierno para sus intereses.
...