ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revision Biliografica sobre Higado Grasao

Paola MontalvoTrabajo9 de Julio de 2017

3.680 Palabras (15 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACION DE ANATOMÍA

TEMA:

ESTEATOSIS HEPÁTICA

INTEGRANTES:

PAOLA MONTALVO

DAVID PULLA

DANIEL CEDILLO

VICTORIA CASTRO

KARINA GUAYAÑAY

PROFESOR:

DR. DIEGO CORDERO TERÁN

CICLO:

3 “B”


Tabla de contenido

1        Planteamiento del problema        3

1.1        Justificación        3

2        Objetivos        3

2.1        Objetivo General        3

2.2        Objetivos específicos        3

3        INTRODUCCIÓN        4

4        CAPÍTULO 1        5

4.1        Embriología del Hígado        5

4.2        Histología del Hígado        6

4.3        Anatomía del Hígado        6

4.4        Fisiología del hígado        9

5        CAPITULO 2        11

5.1        ESTEATOSIS HEPÁTICA        11

5.1.1        Definición        11

5.1.2        Clasificación:        11

5.1.3        Etiología:        11

5.1.4        Patogenia:        12

5.1.5        Cuadro Clínico:        12

5.1.6        Diagnóstico:        12

5.1.7        Tratamiento:        13

6        CAPITULO 3        14

6.1        NUEVAS TERAPEÚTICAS        14

6.1.1        Nueva diana para el tratamiento del hígado graso        14

7        BIBLIOGRAFIA        15

  1. Planteamiento del problema

El hígado graso es una de las enfermedades que actualmente aqueja en un mayor porcentaje al ser humano debido a muchos factores de los cuales las malas costumbres alimenticias es uno de los más relevantes, por esta razón es importante que las personas estén informadas sobre:

¿Qué es el hígado graso?

¿Cuáles son los factores que permiten el desarrollo de esta enfermedad?

¿A qué órganos del cuerpo afecta?

¿Cómo puede ser prevenida?

  1. Justificación

La elaboración de este proyecto se ha realizado con el fin de conocer y dar a conocer a las personas una de las enfermedades más comunes que afecta a gran parte de la población mundial en la actualidad, la esteatosis hepática o más conocida como hígado graso. Nos parece importante que las personas estén informadas acerca de qué es esta enfermedad, cómo afecta a su organismo, cuáles son sus síntomas  y cómo puede ser prevenida o tratada en caso de padecerla.

  1. Objetivos

  1. Objetivo General

  • Realizar una breve investigación bibliográfica a cerca de la incidencia de la Esteatosis Hepática a nivel mundial así como las nuevas terapéuticas que se han desarrollado para su tratamiento.
  1. Objetivos específicos

  • Identificar las causas principales por las cuales una persona desarrolla hígado graso
  • Establecer una breve relación entre hígado graso y cirrosis hepática
  • Conocer el diagnóstico y tratamiento del hígado graso.

  1. INTRODUCCIÓN

La presente revisión bibliográfica se refiere al tema de esteatosis hepática, que se define como la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas. (1) La mayor parte de esta grasa es sintetizada en los hepatocitos a partir de ácidos grasos provenientes del tejido adiposo y de quilomicrones procedentes del intestino. Los lípidos representan aproximadamente el 5% del peso normal del hígado, cuando estos exceden este porcentaje dan lugar a una esteatosis. (2)

Anteriormente se creía que la esteatosis hepática era una condición única de las personas que consumían alcohol en exceso, pero en la actualidad se ha descubierto que existen otras causas como una alimentación rica en grasas, el sobrepeso, la diabetes y alteraciones del metabolismo lipídico que pueden contribuir al desarrollo de esta enfermedad.

Generalmente el hígado graso no alcohólico es una condición benigna que puede presentar poco o ningún riesgo de progresión a un daño hepático intenso; sin embargo, en ciertos pacientes la enfermedad puede progresar a una fibrosis e incluso llegar a una cirrosis. (2)

Entre los síntomas de la enfermedad se presenta una sensación de opresión en el hipocondrio derecho, cansancio, náuseas y en ciertos casos al realizar el examen físico se puede encontrar hepatomegalia. (2)

Para establecer un diagnostico eficaz es necesario realizar un estudio histológico de las células hepáticas, aunque con el desarrollo de la imagenologia el diagnóstico de esta hepatopatía se ha hecho más frecuente ya que éste constituye un método menos invasivo que la biopsia hepática. (2)


MARCO TEÓRICO

  1. CAPÍTULO 1

  1. Embriología del Hígado

El hígado se desarrolla al comienzo de la cuarta semana a través de una evaginación ventral denominada divertículo hepático.3 Después de recorrer un corto trayecto dentro del mesoduodeno ventral, el extremo distal de esa evaginación emite dos brotes: uno menor que da origen a la vesícula biliar y otro de mayor tamaño que da origen al parénquima hepático. Este último brote ingresa en el nasogástrico ventral y su endodermo invade el mesodermo del septum transverso donde emite ramas que dan origen a las vías biliares intrahepáticas y a los hepatocitos.4 Las células proliferantes del endodermo dan lugar a cordones entrelazados de hepatocitos y del epitelio que reviste la parte intrahepática del aparato biliar. (5)

Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las del tejido conjuntivo derivan del mesodermo del septum transverso. Cuando estas células han invadido el septum transverso, su mesodermo que se encuentra entre el hígado y el intestino anterior, así como el de la pared abdominal ventral se vuelven membranosos y forman el omento menor y el ligamento falciforme. (5)

Entre la quinta y la décima semana, el hígado crece con rapidez y ocupa una parte importante de la pared superior de la cavidad abdominal. La segmentación funcional del hígado está determinada por la cantidad de sangre oxigenada que ingresa desde la vena umbilical hasta este órgano. La hematopoyesis se inicia durante la sexta semana, esto hace que el hígado adquiera una coloración rojiza. Posteriormente hacia la doceava semana se inicia la formación de bilis por las células hepáticas. (3)

El aparato biliar inicialmente esta ocluido por células epiteliales, pero más adelante atraviesa un proceso de canalización debido a la vacuolización por la degeneración de estas células. El tallo que conecta los conductos hepáticos y císticos al duodeno se convierte en el conducto colédoco; la bilis que alcanza el duodeno a través de este conducto hace que el meconio adquiera una coloración verde oscuro. (3)

  1. Histología del Hígado

Los lóbulos del hígado están formados por muchas unidades funcionales llamadas lobulillos, constituidos por células epiteliales especializadas denominadas hepatocitos, organizados en láminas irregulares, ramificadas e interconectadas que rodean una vena central. (6)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (358 Kb) docx (148 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com