ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión de antecedentes

Jonathan LozanoDocumentos de Investigación13 de Agosto de 2019

4.865 Palabras (20 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 20

Revisión de antecedentes.

 

 

 

 

 

 

Presentado a:

Nasly Hernandez

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes:

Angie Paola Gómez Aristizabal.

Jhonatan Lozano.

Geraldine Ocampo estrada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad del valle.

Escuela de rehabilitación del valle.

Investigación I.

2017

 

Tabla de contenido.

 

INTRODUCCIÓN.        3

ANTECEDENTES.        4

CONCLUSIONES.        9

BIBLIOGRAFÍA.        9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

El cáncer representa uno de los mayores problemas de la salud pública actualmente, pues es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, fue el causante de 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad.  Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse. (1)

El desarrollo científico y tecnológico tenido en las últimas décadas ha aumentado los índices de supervivencia, es así como la cirugía y diversos tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, son armas importantes en el tratamiento del cáncer,  no obstante, estas personas suelen presentar una serie de secuelas como consecuencia de la patología y del mismo tratamiento, tales como limitación articular, debilidad muscular, fatiga, dolor, sensibilidad anormal y clara afectación de la capacidad funcional del paciente. Es en este punto donde la rehabilitación funcional del paciente oncológico, llevada a cabo por los Fisioterapeutas toma un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida. (2)

El objetivo de esta revisión es buscar evidencia sobre la eficacia de la intervención fisioterapéutica en pacientes con cáncer de pulmón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTECEDENTES.

 

En un ensayo controlado aleatorizado se evaluó la eficacia que tiene un programa de Rehabilitación Pulmonar temprana post operatorio de pacientes con Cáncer de pulmón microcítico resecable, en la calidad de vida, tolerancia al ejercicio y la sensación del dolor.  Se tomó una muestra de 60 pacientes participantes, de los cuales quedaron 57 al pasar por criterios de inclusión y finalizaron 49 por complicaciones presentados durante el proceso, se dividieron en dos grupos paralelos (de proporción 1: 1) grupo activo (rehabilitación) y un grupo control (atención habitual). Los pacientes fueron controlarlos con un seguimiento de 1 año, los participantes se encontraban dentro de las edades de 18 a 80 años.

Los resultados obtenidos en este estudio en el componente de calidad de vida del SGRQ y del MPQ-DLV para los dominios de síntomas, actividad e impacto en la vida diaria y en las puntuaciones de los dominios SF-36 no variaron significativamente entre ambos grupos. El grupo control informó menos limitaciones en la función debido a problemas físicos a los 3 meses en contraste con el grupo activo. En cuanto a la tolerancia al ejercicio, el grupo activo mejoró en el test de 6MWD después de 3 meses en comparación con el grupo control (94 ± 38 m), el cual disminuyó de 555 m (± 113) a 491 m (± 109). El grupo activo mostró una disminución gradual en la realización de actividad física durante el primer año de seguimiento (del 90% al 56%) en comparación con el grupo control (4% al 30%). Los cambios en PFT después de la toracotomía no fueron significativamente diferentes entre los dos grupos. En la evaluación del dolor, los pacientes en el grupo activo informaron significativamente más dolor que el grupo control después de 3 meses y después de 6 meses en los dominios específicos de dolor del SF-36 (p = 0,028) y del MPQ-DLV. El uso de analgésicos a lo largo del tiempo disminuyó significativamente en sujetos de ambos grupos (p <0.001). El uso de analgésicos a los 3 meses fue mayor en el grupo activo en comparación el grupo control (p = 0,048). 

Se demostró en este estudio que el programa temprano post operatorio no genera una mejoría significativa en la calidad de vida después de la toracotomía y por el contrario el grupo activo experimentó mayores limitaciones físicas en comparación con el grupo control, aunque se observó una mejora significativa de la tolerancia al ejercicio en el grupo activo 3 meses después del alta médico. Los investigadores concluyen que un retorno acelerado a niveles de ejercicio rigurosos no produce una mejoría en la calidad de vida que valga la sensación de dolor prolongado y aumentado. (3)

 

En el ensayo controlado aleatorizado prospectivo de tres brazos, se exploró si un programa de rehabilitación de alta intensidad a corto plazo podría mejorar los resultados postoperatorios en comparación con los obtenidos con el entrenamiento muscular inspiratorio convencional (IMT), participaron 90 pacientes con cáncer de pulmón, con una edad promedio de 63 años. Los pacientes se dividieron en tres grupos, un grupo recibió Fortalecimiento muscular inspiratorio (IMT) y fortalecimiento convencional de resistencia (CRT), otro grupo control recibió la atención rutinaria antes de la cirugía y un grupo que solo recibió intervención con fortalecimiento muscular inspiratorio (IMT). (4)

En los resultados encontraron  que el 74%  de los pacientes eran fumadores, 5 pacientes abandonaron el programa de rehabilitación por falta de motivación, la neumonía fue la complicación más frecuente que encontraron en los tres grupos de tratamiento el grupo de IMT y CRT se dio en un 13,3%, en el grupo de IMT un 16,7% y en el grupo control se dio en un 23,3%, las complicaciones que le seguían fueron derrame pleural con un 5,56%, fuga de aire con un 5,56% y atelectasia con un 4,4%. El estudio demostró que un programa de rehabilitación pulmonar de alta intensidad preoperatorio arrojó un mejor efecto sobre la presentación de complicaciones después de la cirugía. Concluyen que a pesar de que la intervención de IMT sola es efectiva, tiene un mayor impacto en la salud y en la calidad de vida de los pacientes si se realiza de manera combinada.(4)

En un estudio de cohortes retrospectivo, que tuvo como objetivo investigar la posible prevención de complicaciones pulmonares postoperatorias (PPC) en pacientes con cáncer de esófago sometidos a esofagectomía, a través de la aplicación de rehabilitación respiratoria preoperatoria intensiva. El estudio incluyo un total de 100 con una edad promedio de 66.5. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, el grupo PR que recibió rehabilitación respiratoria preoperatoria por más de 7 días y el grupo NPR, que recibió rehabilitación respiratoria preoperatoria por menos de 6 días o ninguno en absoluto.
Los hallazgos de este estudio fueron los siguientes, el IMC, el índice de Brinkman (BI) para el tabaquismo y las funciones pulmonares preoperatorias no tienen diferencias significativas entre los dos grupos. Además, el tiempo de operación, la pérdida de sangre y los procedimientos quirúrgicos no tuvieron diferencia significativa entre los dos grupos. La parálisis recurrente del nervio laríngeo se identificó en 20 pacientes (31,7%) en el grupo de PR y 13 pacientes (35,1%) en el NPR, no hubo diferencia significativa. La administración de, quimioterapia neoadyuvante (NAC), fue significativamente mayor en el grupo de PR (P <0,01) que en el grupo de NPR. Las PPCs ocurrieron en cuatro pacientes (6.4%) en el grupo de PR y en nueve pacientes (24.3%) en el grupo de NPR (P = 0.01). La tasa de incidencia de PPCs disminuyó significativamente en el grupo de PR en comparación con el grupo de NPR. En cuanto al tiempo de intubación después de la cirugía, y al tiempo de hospitalización, a pesar de no haber diferencia estadísticamente significativa el grupo P
R mostro un periodo de intubación más corto y menos días de hospitalización.
Concluyen que la rehabilitación respiratoria preoperatoria intensiva redujo la incidencia de PPC en pacientes con cáncer de esófago. Sin embargo deben realizar más estudios para analizar los factores entre PR y la prevención de las PPC, especialmente la mejora de las funciones pulmonares preoperatorias y la fuerza de los músculos respiratorios (5)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (176 Kb) docx (22 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com