Revisión sistemática de calidad de aire en Sudamérica
Marixa OrbegosoDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2022
3.005 Palabras (13 Páginas)107 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Trabajo de investigación para optar al grado de:
Bachiller en Ingeniería Ambiental
Autor:
Marixa Orbegoso Barreto
Asesor:
Ing. Magda Rosa Velásquez Marín
Lima - Perú
2022
DEDICATORIA
A Dios por acompañarme en cada paso que doy y brindarme su infinito amor y sabiduría. A mis padres por no dejarme caer cuando necesitaba soporte y por estar siempre ahí sirviéndome de inspiración. Y por su puesto a mi docente quien comparte conmigo su sabiduría y me acompaña en este proceso de aprendizaje.
AGRADECIMIENTO
Gracias principalmente a mi docente por acompañarme en este proceso y brindarme, además de su apoyo, los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta investigación. Agradezco también a mi familia que con su paciencia supieron apoyarme y brindarme su apoyo.
Tabla de contenido
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
ÍNDICE DE TABLAS 5
ÍNDICE DE FIGURAS 6
RESUMEN 7
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 10
CAPÍTULO III. RESULTADOS 13
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS 19
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 13
Tabla 2 16
Tabla 3 17
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 14
Figura 2 15
Figura 3 17
RESUMEN
El presente informe se trata de una revisión sistemática con información de los últimos 10 años. Se busca evaluar la calidad de aire en Sudamérica y El Caribe en el periodo de tiempo mencionado. Dando como resultado que gran parte de los países que conforman esta parte del continente carecen de un buen plan de gestión de Calidad de Aire. Los agentes contaminantes evaluados para determinar la calidad de aire son: Partículas[a] Suspendidas (PM10), Partículas suspendidas (PM 2.5); Ozono troposférico (O3), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Dióxido de azufre (SO2). Cada país debe contar con su LMP[b] para medir las emisiones de estos contaminantes, sin embargo, muchos países como Guyana o Paraguay, aún carecen de estas medidas en su totalidad o parcialidad[c].
Los resultados obtenidos muestran que existe países que llevan un histórico consecutivo en sobrepasar los límites máximos permisibles, estos países son los más recurrentes: Perú, Chile y México. Afectando la calidad de vida de la población, ya que se desencadena una serie de problemas tanto ambientales como salubres (enfermedades cardiorrespiratorias, cutáneas, problemas circulatorios, etc.).
PALABRAS CLAVES: Calidad de aire, Sudamérica, Caribe, Evaluación, Límites Máximos Permisibles, Índice de Calidad Ambiental.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
La contaminación atmosférica, definida como la acumulación de contaminantes sólidos, gaseosos o líquidos en el aire, ha existido desde siempre proveniente de fuentes naturales como erupciones volcánicas, incendios o la propia descomposición de la materia orgánica, sin embargo a partir del descubrimiento del fuego, la emisión de gases contaminantes fue en crecimiento, sumado a ello, la revolución industrial es otro hito en la historia de la calidad de aire, ya que desde ese acontecimiento la quema de combustibles fósiles intensificó la emisión de contaminantes (Elsom, 1990), siendo hasta el día de hoy uno de los problemas ambientales más graves afectando no sólo a la naturaleza si no al hombre mismo causando enfermedades respiratorias, cardiacas e incluso cutáneas. De acuerdo a la OMS, en América para el 2016 cerca de 249 mil muertes prematuras se le atribuyen a la contaminación del aire exterior y alrededor de 83 mil muertes son atribuidas a la contaminación por el uso de combustibles fósiles en las viviendas. Cerca del 80% de estas muertes son relacionadas a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, el 14% son por enfermedades pulmonares y obstructivas crónicas de las vías pulmonares o infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores y un 6% a cáncer de pulmón. (OMS,2016).
El monitoreo de calidad de aire se ha convertido en una herramienta poderosa a la hora de medir los contaminantes emitidos, por ello muchos países han intensificado sus leyes respecto al AQI, esto con el fin de mantener un seguimiento. Sin embargo, muchos países aún no cuentan con un buen sistema de regulación, esto se da principalmente en aquellos que son de baja economía o comúnmente llamados “tercermundista”, lo cual ocasiona que la calidad de aire no cumpla con los parámetros requeridos, perjudicando la salud de la población (Word Bank, 2018).
A lo largo de los años se ha intentado mantener un registro en cuanto a la calidad del aire, de tal forma que se pueda identificar la evolución y cómo es que se puede mejorar en los puntos donde los resultados son desfavorables. Actualmente, según la plataforma del Índice de Calidad del Aire (AQI por sus siglas en inglés), muestra que el continente asiático es aquel que tiene puntos críticos, siendo India y Angola los países que encabezan el ranking. En el caso de Sudamérica y El Caribe los países que muestran puntos críticos en Calidad de Aire son Chile, Colombia y Perú,
En el caso de los países Sudamericanos y Caribeños, esta problemática es cada vez más intensa, teniendo como principales fuentes contaminantes la quema de combustibles a causa de las actividades industriales, también se menciona las actividades de construcción ya que estas suelen eliminar Material Particulado (MP10 y MP2.5), sin dejar de lado la constante pérdida de áreas verdes para contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero.
Teniendo en cuenta los monitoreos realizados y registrados, así como los informes se realiza una revisión de literatura científica para darle respuesta a la pregunta de investigación; ¿Qué calidad de aire tiene Sudamérica y el Caribe? El objetivo principal es determinar la calidad de aire de Sudamérica y el Caribe con información de los [d]últimos 10 años, dicha investigación a su vez sirve como fundamentos para elaborar estrategias de mitigación en el caso de los países con alto índice de contaminación y tener noción científica sobre la calidad de aire de los países que componen esta parte del Continente Americano[e].
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se ubica dentro del diseño no experimental del tipo descriptivo y con enfoque cualitativo, ya que se basa en una de revisión sistemática de la literatura científica sobre calidad del aire en Sudamérica y El Caribe en los últimos 10 años, todo ello en base a investigaciones y datos recolectados de diferentes fuentes de información, dichas fuentes deberán tener ciertos criterios para ser consideradas dentro de la investigación.
Criterios de Selección:
Todos los artículos de la búsqueda electrónica se descargarán y se seleccionarán usando el programa EndNote x8 y los duplicados serán removidos. Luego se realizará la selección según el título y resumen del artículo y luego por el texto completo, teniendo en cuenta el tiempo de selección (entre los años 2012 y 2022). La investigación se realizará usando 3 idiomas: español, inglés y portugués. Los artículos que no se tomaron en cuenta se relaciona a la falta de información relevantes, no guarda relación con el tema o por qué no cuentan con accesibilidad por derechos de autor, rango de tiempo o idioma.
Recursos de Información:
La información es obtenida en las siguientes bases de datos: EBSCO, ProQuest, Alicia, Redalyc, Scopus, Doaj, Dialnet y Google Académico. Se encontró 40 artículos, los cuales, al aplicar los criterios de selección, se excluyeron 21, ya que en su mayoría es información repetida con datos redundantes. Los 19 artículos usados en el estudio presentan datos de mayor significancia para el análisis. La búsqueda es realizada en el periodo de diez años (2012 a 2022).
Búsqueda:
Para la búsqueda de documentos de carácter científico se hizo una revisión sistemática. Se usaron palabras claves como “Calidad de aire”, “Sudamérica”, “Caribe”, “Evaluación”, Límites Máximos Permisibles” “Índice de Calidad Ambiental”. Así mismo se usaron conectores como “AND”, “OR” Y “NOT” para una mayor eficiencia en la búsqueda. Posteriormente se realiza la búsqueda en las bases de datos mencionadas anteriormente haciendo una selección preliminar mediante la lectura de los títulos y resúmenes para posteriormente seleccionar lo que se usarán en el informe.
...