Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas
Yaivitc JiménezEnsayo3 de Abril de 2022
11.049 Palabras (45 Páginas)80 Visitas
[pic 1]
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas[pic 2]
ISSN: 1870-0195 rmcf@afmac.org.mx
Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.
[pic 3][pic 4]México
Cárdenas R., Hilda L.
El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el concepto de competencias en el ámbito académico universitario
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 37, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 40-55 Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.
Distrito Federal, México
[pic 5]
Comunicación Técnica
El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el concepto de competencias en el ámbito académico universitario
Integral human development and the concept of competitions in the university academic environment
Hilda L. Cárdenas R.
Departamento Sistemas Biológicos
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
[pic 6]
RESUMEN: la Educación puede ser considerada como un proceso social, en el cual cada actividad y cada actor del proceso, deben tender hacia un desarrollo humano integral. En este sentido, el desarrollo humano podría ser visto como un promotor y conductor de mejora tanto personal como social. Hoy en día, sin embargo, la economía de libre mercado, es la que dirige muchas de las actividades humanas. Asimismo, los rápidos avances en Ciencia, Tecnología e Información a nivel mundial, hace necesario el enfoque en una nueva estrategia educativa para capacitar a los estudiantes para “aprender a aprender”, por ellos mismos, durante toda su vida. Este tipo de aprendizaje puede ser formal, en Instituciones Educativas, o informal, mediante conocimiento y aprendizajes cotidianos. Aún más, las actuales y las futuras generaciones, necesitan desarrollar aspectos humanísticos a fin de identificar y resolver situaciones sociales e interculturales, sea a nivel personal tanto como profesional y enfocar las soluciones, para favorecer el desarrollo humano y social.
El objetivo principal de este artículo, es presentar una visión general e integral acerca de este tipo de habilidades y herramientas, y de cómo se relacionan con el Sistema Modular de enseñanza aprendizaje aplicado en la UAM-XOCHIMILCO. Se comenta como el aprendizaje y la adquisición de habilidades sociales se favorecen mediante la solución o la resolución de problemas específicos de la práctica profesional, de un modo integral. Asimismo, el nuevo papel de los docentes es el de diseñar, aplicar y evaluar las experiencias de aprendizaje significativo para los estudiantes, las cuales promuevan cambios constantes en las personas y las orienten hacia el constante desarrollo personal, científico, ético y social armónico en su conjunto.
[pic 7]
ABSTRACT: education can be considered as a social process, in which every stage and every actor evolves toward an integral human development. In these circumstances, the human being would be qualified to promote and to conduct personal and social development. At the present time, the free economy is what directs many human activities. The fast advances in science, technology and information at worldwide, make necessary a new focus or strategy to enable students, in order fro them “to learn how to learn” by themselves, throughout their lives. The type of learning can be formal in educational institutions, or informal as daily knowledge acquisition. Furthermore, current and future generations require developing humanistic skills in order to identify and to solve social and intercultural situations, at a personal level as well as at a professional one, especially in making decisions aimed to direct human development.
The main objective of this article is to present a general and integral view about the development of skills and their relationship with the Modular System at UAM-Xochimilco. It is argued how learning and the skills development attained through by resolving of specific problems encourages an integral and systemic perspective among students during the learning process. In addition, a new aspect in the educational role of the teacher is to design, to apply and to evaluate significant learning experiences, being someone who promotes changes, through his or her own constant personal, scientific, ethical and social development.
Palabras clave: educación, Competencias en el ámbito académico, Teoría de sistemas, Sistema modular.[pic 8]
[pic 9]
Key words: education, Academic Competitions, Modular System.
Correspondencia:
M en C Hilda Cárdenas Rodríguez. Departamento Sistemas Biológicos Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.
Calzada del Hueso No. 1100.
México, D. F. AP 23-181. Fax 54 83 72 37.
Introducción
Fecha de recepción: 22 de junio de 2005 Fecha de aceptación: 24 de junio de 2006
“El Sujeto Moral es aquel que elige con libertad y conciencia (con conocimiento) y que se hace responsable de las consecuencias de su elección” 1 “Una educación sin exigencias, no es Educación. Tenemos que optar si queremos o no pertenecer a la Civilización y ésta es, ante todo, deberes” 2
“Mientras culpes a otros, renuncias a tu poder para cambiar”.
Conocimiento y sociedad
Ha habido dos factores esenciales que han llevado al estado actual de crecimiento no armónico en la sociedad humana mundial: el desarrollo acelerado de conocimientos y el poder económico sin ley.
Con respecto al desarrollo de conocimientos, en la antigüedad, cuando la población humana era relativamente escasa, tanto la Educación como los conocimientos podían transmitirse de generación en generación. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, por establecer una referencia, la evolución y crecimiento del conocimiento científico ha sido prácticamente exponencial 3. Pueden mencionarse tres revoluciones científicas sólo durante el periodo del siglo XX: la atómica, la informática y la biotecnológica moderna, ya que la biotecnología ha existido desde que le ser humano aprendió a producir pan y bebidas alcohólicas tales como vino y cerveza.
Gran parte de este notable crecimiento científico, se debió a la filosofía occidental acerca del conocimiento del universo en que vive el ser humano y su interacción con él 3. Desgraciadamente, uno de los resultados a que ha llevado esta visión fragmentada y aislada del universo, tomada como algo que el ser humano puede “estudiar desde afuera” o con independencia u objetividad entre sujeto y objeto, ha sido al parecer, la falta de conciencia, entendida esta última como “el tener conocimiento de causas y consecuencias de hacer o dejar de hacer algo”, con respecto a que el ser humano, como un sistema individual, forma a su vez parte de otros sistemas mayores, incluido el planeta y el cosmos en que esta especie existe en este momento y lugar.
Globalización y economía 4
El segundo factor importante que ha llevado a la situación mundial actual, es el del poder económico. Aunque durante el siglo XX hubo intentos tempranos de globalización, la característica en la época actual, es que existe hoy en día una libertad absoluta de los movimientos de capitales, de manera muy rápida y amplia. Lo anterior, debido en gran parte a el rápido desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC´s), las cuales han permitido el paso de una economía basada en la producción industrial de bienes, a otra cuya base son los servicios en el conocimiento, las ideas y en la información. Esto se refleja aún en la Bolsa de Valores, en la cual, los valores tradicionales cuya evolución es discreta como en el caso de compañías constructoras, automotriz, y otras están en el índice Dow Jones, y aquellas compañías cuyo capital es “el valor tecnológico”, se encuentran en el índice Nasdaq. “La economía de papel, prevalece sobre la economía real”, y está sujeta a cambios bruscos sin verdaderos fundamentos.
El crecimiento tan rápido, desordenado y desigual del Capitalis-
mo Global, fomentado por las nuevas tecnologías de la informática y comunicación (NTIC´s), ha llevado a gran riqueza para algunos y a extrema pobreza y falta de cohesión social a otros muchos, como se ha visto sobre todo en las tres décadas más recientes.
Según el Fondo Monetario Internacional, la globalización es “la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada y garantizada de la tecnología”.
Sin embargo, según Estefanía,4 “la globalización es un proceso histórico mediante el cual las políticas nacionales van perdiendo importancia, en beneficio de las políticas internacionales. Esto se aplica fundamentalmente a la economía” y “al pretender más libertad económica sin reguladores independientes, se ha instalado la ley del más fuerte”.
Cuando el Estado antepone los criterios económicos internacionales al bienestar de sus ciudadanos, en realidad pierde fuerza, porque “no existe una economía sana sin un estado sólido, sin normas de derecho aplicable a todos los ciudadanos, sin cohesión y sin protección social”. 4
...