ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo en la producción pecuaria

tavohseqEnsayo20 de Marzo de 2016

12.485 Palabras (50 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 50

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUSTAVO ADOLFO CORTES GIRALDO

C.C. 14.570.066

VERONICA BOLÍVAR ACOSTA

C.C. 1.112.780.451

CENTRO TUTORIAL PEREIRA

PEREIRA

AGOSTO DE 2015

CIIU

SECTOR ECONOMICO SELECIONADO

Sección B

Explotación de minas y canteras

División                        Descripción

06                                 Extracción de petróleo crudo y gas natural

Grupo                clase                Descripción

061                 0610                 Extracción de petróleo crudo

  1. Mediciones y estudios ambientales   para los factores de riesgos que sean  detectados, factores químicos, físicos.
  2. Planes de emergencia
  3. Asesoría de elementos de protección personal. Se especifican los procedimientos para asegurar la compra, mantenimiento, uso y reposición de estos elementos.
  4. Visitas planeadas de inspección para recomendar medidas preventivas y correctivas. Igualmente se realiza seguimiento a las inspecciones.
  5. Gimnasia laboral
  6. Higiene postural
  7. Capacitación sobre Proceso de inducción y re inducción en SO
  8. Capacitación Proceso de entrenamiento
  9. Proceso de desarrollo y formación
  10. Vacunación requerida de acuerdo con el riesgo de exposición
  11. Capacitación en S.O
  12. Capacitación en seguridad para trabajos confinados
  13. Programa de orden y aseo.
  14. Capacitación Procedimiento seguro de trabajo para tareas criticas
  15. Programa de pausas activas Acondicionamiento físico
  16. Capacitación trabajo seguro en alturas avalado por el Sena
  17. Programa prevención de enfermedades de origen musculo esquelético
  18. Ejercicio yoga, masaje terapéutico.
  19. Diagnóstico de clima organizacional
  20. Evaluación  Procesos  de desempeño
  21. Programa prevención laboral de alcoholismo drogadicción y tabaquismo.
  22. Capacitación y conformación de Brigadas
  23. Control de Derrames
  24. Capacitación Salvamento y Rescate
  25. Trabajo Seguro
  26. Control de Incendios
  27. Primeros Auxilios y atención pre hospitalaria
  28. Simulacros
  29. Pista de entrenamiento
  30. Coaching liderazgo y trabajo en equipo empresarial
  31. Talleres de Crisis Evaluación y ejecución de planes de contingencia.
  32. Evaluación de la capacidad de respuesta operativa en campo.
  33. Diagnóstico de los niveles de entrenamiento del personal de la empresa.
  34. Capacitación atención de emergencias por derrames de hidrocarburos
  35. Asesorías en la RES. 2046/08 SVE riesgos psicosociales.
  36. Capacitaciones en implementación del programa de seguridad basada en el comportamiento  
  37. Implementación programas AFR (Actitud frente al resigo)
  38. Campañas de prevención y actualización en SO
  39. Material POP (afiches, volantes, plegables, catálogos)
  40. Asesorías legales en gestión ambiental
  41. Capacitación y conformación de brigadas de emergencias industriales.
  42. Programa de gestión de residuos solidos
  43. Programa de gestión de residuos peligrosos.
  44. Asesoría y capacitación en el manejo de materiales peligrosos –Hazmat
  45. Elaboración del programa de protección contra caídas
  46. Elaboración del plan de rescate para trabajo seguro en alturas
  47. Entrenamiento de rescate para trabajo seguro en alturas
  48. Capacitación sobre conocimiento y manipulación de equipos y EPP para trabajo seguro en alturas
  49. Capacitación manejo de herramientas manuales
  50. Capacitación en manejo defensivo
  51. Investigación de accidentes  e incidentes ambientales
  52. Educación en salud visual y auditiva
  53. Evaluación de contaminantes ambientales
  54. Liderazgo y trabajo en equipo
  55.  Capacitación en protocolos de seguridad en equipos máquinas y herramienta para el sector petrolero
  56. Exámenes optométricos
  57. Planes de contingencia para el transporte terrestre y hidrocarburos y residuos sólidos peligrosos.
  58.  Capacitación en uso manejo y entrenamiento de auto contenidos
  59.  Capacitación en prevención de desastres
  60.  Capacitación en Técnicas de Comunicación Efectiva. 

SERVICIOS SELECCIONADOS

  • Capacitaciones en atención de emergencias de derrames de hidrocarburos

  • Capacitación y conformación de brigadas de emergencia industriales
  • Capacitaciones en implementación del programa de seguridad basada en el comportamiento.

INTRODUCCION

La seguridad y salud en el trabajo es una disciplina que día a día toma más fuerza y más importancia en el ámbito laboral. Pero esta no termina allí, esta disciplina ha venido ampliando su rango de acción para mejorar la calidad de vida no solo de los empleados sino también de sus familias y la comunidad en general, a partir de modelos de empresas saludables que son responsable por la salud y el bienestar integral de empleados, sus familias, la comunidad y el medio ambiente. Este crecimiento también ha hecho que cada día sean más los profesionales y las disciplinas que participan en este proceso, convirtiendo así la seguridad y salud en el trabajo en una gran empresa multidisciplinaria que trabaja en conjunto para conservar la salud de los empleados y de esta manera lograr  mejorar de la calidad de vida de la sociedad en general, esto también incluye la importancia de las empresas para que la productividad mejore y evitar accidentalidad y perdidas económica

Los hidrocarburos representan uno de los insumos clave para la actual organización económica por lo que poseen una importancia estratégica para cualquier plan de desarrollo, crecimiento e industrialización. A esto se suma el hecho de que los hidrocarburos son recursos naturales no renovables

El presente proyecto muestra una empresa dedicada y comprometida a  trabajar a favor y para la conservación del medio ambiente. Dentro de nuestras actividades, realizamos programas de capacitación y entrenamiento integral en Control de Derrames, Riesgos Profesionales y Ambientales  para diferentes empresas del sector petrolero.

ANTECEDENTES

“En el año 1905, el coronel José Joaquín Bohórquez  le presento unas muestras de petróleo a Roberto de Mares obtenida en su campamento cerca del poblado de Barrancabermeja, mientras se encontraba realizando expediciones en busca de caucho. El general Virgilio Barco, también encontró petróleo en las selvas del Catatumbo donde buscaba riquezas vegetales. De Mares no pudo iniciar sus explotaciones por falta de recursos económicos. En 1015 conoció al norteamericano John Leonard quien se intereso en el negocio. En 1916 Crawford, Trees y Benedum fundaron la Tropical Oil Company en Wilmington, Delaware. Tres años después, el gobierno colombiano aprobó el traspaso de la Concesión a la Tropical y cuatro años más tarde las acciones de ésta fueron vendidas a la International Petroleum Company de Toronto, una subsidiaria de la poderosísima Standard Oil de New Jersey. Así, la Standard se hizo a los promisorios campos petrolíferos de la Concesión de Mares, que en 1927 representaban su principal fuente de explotación fuera de los Estados Unidos. Bajo el sistema de concesiones Colombia producía el 1.19% del crudo mundial y ocupaba el octavo puesto como productor en el mundo en 1927. Las regalías recibidas por la Nación fluctuaban entre el 6 y el 10% de la producción bruta de los campos. En 1941, el gobierno colombiano presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia, argumentando que la Concesión De Mares debía revertir al país en 1946, y no en 1951 como sostenía la Tropical. La Corte falló durante la segunda presidencia de Alfonso López Pumarejo a favor de la compañía. Según el historiador Rene de la Pedraja, quien basa su investigación en archivos norteamericanos, colombianos y británicos, López Pumarejo, quien durante años habría sido sobornado por las compañías petroleras, presionó a los magistrados.

A pesar de todo, Colombia no pudo ser ajena a desarrollos internacionales. Si bien es cierto que desde 1969 Ecopetrol había sido facultada por el gobierno para explotar terrenos diferentes a los de la antigua Concesión De Mares, fue sólo como consecuencia de la crisis petrolera de 1973 que Colombia dejó de otorgar nuevas concesiones, a pesar de que las antiguas caducasen al cabo de los términos convenidos. Así, por medio de un decreto de emergencia económica de octubre de 1974, se abolió el sistema de concesiones en Colombia y se empezaron a implantar contratos de asociación que ya eran comunes en otros países”. Sáenz Rovner, Eduardo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (432 Kb) docx (815 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com