ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos de Auditoría.

veyasaintTarea12 de Septiembre de 2016

2.840 Palabras (12 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 12

SEGUNDO TRABAJO A ENTREGAR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

3.1 Identifique y exponga de manera resumida y con sus propias palabras cada uno de los riesgos posibles relacionados con auditoría, cite 5 ejemplos de cada uno de ellos dentro de una empresa real.

Riesgo de Auditoría:

Es aquel  que existe  en todo momento por lo cual genera la posibilidad de que un auditor emita una información  errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar  por completo la opinión dada en un informe.

  • Falta de conocimiento.
  • Desactualización de las normas de control de auditoria.
  • Proporcionar al auditor información falsa.
  • Revisión a medias y rápida de estados financieros.
  • Falta de interés por parte del auditor.

Riesgo de Inherente:

Este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que difícilmente  se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por  la empresa.

  • Fallas en los procesos internos.
  • Errores humanos.
  • Fallas en los sistemas de información provocados por factores externos o internos.
  • Una acción para modificar la probabilidad o impacto a un riesgo.
  • Cuantía del riesgo que una organización está dispuesta a asumir para realizar su misión.

Riesgo de control:

Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén implementados  en la empresa  y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y  detección oportuna de irregularidades.

  • Falta de control de las actividades de la empresa.
  • Falta de Revisión de las actividades en la empresa.
  • Mala verificacion de los procesos de control.
  • Ajustes inapropiados en los procesos de control interno.
  • Falla de estrategias de control.

Riesgo de detección:

Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría  por lo que se trata de la no detección de la existencia de erros en el proceso realizado.

No detectar deficiencias en el Sistema de Control Interno.

Realizar de manera errónea las tareas o verificaciones de la empresa.

Detectar si los puestos claves tienen abundancia de rotación.

Desorden del departamento de contabilidad.

Registro de operaciones inadecuadas.

Riesgo Muestral:

Es decir, el riesgo de que la conclusión basada en la muestra no coincida con la conclusión a que se habría llegado en caso de haber examinado todos los elementos de la población.

  • La mayor parte de la evidencia de auditoría es persuasiva más que concluyente
  • El auditor podría usar procedimientos inapropiados.
  • El auditor podría malinterpretar la evidencia y dejar de reconocer un error.
  • Errores en la muestra.
  • Muestra muy pequeña.

  1.  Elabore un esquema grafico de los pasos que tiene que ejecutar el auditor en la etapa de planificación de la Auditoria Financiera; y, describa resumidamente cada uno de ellos y como se los puede aplicar mediante un ejemplo.

[pic 1]

LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA[pic 2][pic 3]

[pic 4]

1 PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA: El planeamiento es la primera fase de la auditoría en donde se determinan los objetivos, el alcance, los criterios, las áreas a intervenir los componentes ambientales críticos.[pic 5]

[pic 6]

2 OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN: Realizar le proceso cuidadoso, detallado, documentado, verificación y conocimiento de toda la información que permita al equipo auditor conocer las características de la empresa y de los sistemas de gestión de la prevención.[pic 7]

[pic 8]

3 IDENTIFICACIÓN, TIPOS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento de su situación con respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores.[pic 9]

[pic 10]

4 CONTROL INTERNO Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN: El sistema de control interno define las fortalezas y debilidades de la organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos.[pic 11]

[pic 12]

5 ESTIMACIÓN DE LA MATERIALIDAD: Cálculo de la materialidad en esta fase se realiza fundamentalmente teniendo en cuenta información cuantitativa referida a balance, cuenta de resultado económico patrimonial o de pérdidas y ganancias y estado de liquidación del presupuesto.[pic 13]

[pic 14]

6 ELABORACIÓN DEL MEMORANDO DE PLANEACIÓN: Es el documento que se emite en la fase de planeación en el proceso general de auditoria debe ser una de las más importante, ya que si en esta fase se logran identificar la mayoría de los aspectos a los que hay que prestar atención, se evitaran pérdidas de tiempo o sorpresa al final de la auditoria. [pic 15]

[pic 16]

7 LOS PROGRAMAS DE TRABAJO: Son enunciados, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.[pic 17]

[pic 18]

8 SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA: El auditor para realizar su trabajo, la mayoría de veces necesita ayudantes, los  cuales deben ser supervisados adecuadamente.  Las razones para realizar una apropiada supervisión sobre los asistentes radica en que la responsabilidad del auditor no puede de manera alguna ser delegada y al cliente que contrató la auditoría debe garantizársele un trabajo de calidad.[pic 19]

EJEMPLO

1. PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA:  

Objetivo.-  Contabilidad clara que brinde seguridad y confianza financiera.

2. OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN:

*Dar una confianza optima acerca de la  credibilidad de los estados financieros.

3. IDENTIFICACIÓN, TIPOS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS:

*Riesgos Laborables.-  Accidentes laborales en pocas jornadas de trabajo.

4. CONTROL INTERNO Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

*Fortalezas.- Contar  con personal calificado  para cada área.

*Debilidades.- Mala distribución de actividades.

5. ESTIMACIÓN DE LA MATERIALIDAD:

Se efectúa una estimación de cuál será el importe de los errores e incumplimientos contables que darían lugar a la calificación de la opinión sobre las cuentas, o lo que es lo mismo a incluir salvedades en la opinión del auditor sobre las cuentas anuales

6. SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA:

En toda fase se debe verificar, analizar, y corregir donde se crea más conveniente.

7. LOS PROGRAMAS DE TRABAJO:

  • Determinar la razonabilidad de los saldos de la cuenta clientes de disponible que aparecen en el Balance General, representa los recursos con liquidez inmediata de propiedad de la empresa a dic. 31 de año auditado.
  • Establecer que no existan restricciones sobre las partidas de disponible.
  • Evaluar el control interno del grupo disponible.

8. ELABORACIÓN DEL MEMORANDO DE PLANEACIÓN:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº4

4.1 Elabore un organizador gráfico con los diferentes de los componentes del Coso y cite ejemplos aplicables dentro de una empresa.

COMPONENTES DEL CI - COSO

[pic 20]

4.2 Estime la materialidad de auditoría utilizando el procedimiento de los grandes totales de las cuentas de balance: Activos con $. 123.450.530 Y Ventas con $. 358.489.598.

4.3 Elabore 1 cuestionario de control interno para cada una de las siguientes cuentas: Cuentas x cobrar, activos fijos y cuentas por pagar, de acuerdo al formato establecido para el efecto en la presente guía; incluya 20 preguntas e identifique la debilidad baja de 20 %, Media 10% y alta en un 70 %. Interprete el resultado.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EMPRESA: “CONTINENTAL”

AREA: COBRANZAS

FECHA DELCORTE CTA: 31/12/2015

RESPONSABLE: RG

FECHA DE LA ENTREVISTA: 15/01/2016

COD

PREGUNTA (Cuentas por cobrar)

RESPUESTA

COMENTARIO

SI

NO

N/A

DEBILIDAD

ALTA

MEDIA

BAJA

1

¿Existe una vigilancia constante y efectiva sobre vencimientos y cobranza?

x

5%

2

¿Se concilian periódicamente los auxiliares y la cuenta de mayor correspondiente?

x

5%

3

¿Se cuenta con programa de cómputo adecuado para el control colectivo de cuentas?

x

5%

4

¿Se preparan mensualmente informes de cuentas por cobrar por antigüedad de saldos?

x

5%

5

¿Dichos informes son revisados por algún funcionario con autorizado tomando decisiones mensualmente las cuentas atrasadas?

x

5%

6

¿Se tienen listas o catálogos de clientes con direcciones, teléfono, RFC, otros datos, etc?

x

5%

7

¿Se realiza una confirmación periódica por escrito mediante el envío de los estados de cuenta de los saldos por cobrar?

x

5%

8

¿Las diferencias reportadas por los clientes, en su caso, se investigan por una persona distinta a la encargada del auxiliar de cuentas por cobrar o de las cobranzas?

x

5%

9

¿Se obtienen comprobantes de que los clientes hayan recibido la mercancía que se les envía?

x

5%

10

¿Es adecuada la custodia física de los documentos por cobrar, teniéndolos a su cuidado personal distinto al cajero o al contador?

x

5%

11

¿Se practican arqueos periódicos y sorpresivos?

x

5%

12

¿Existe un afianzamiento del personal que maneja la cobranza?

x

5%

13

¿Se cuenta con procedimientos para el registro de estimaciones de cuentas difíciles o dudosas de recuperación y, en su caso tienen creada alguna reserva?

x

5%

14

¿Las cancelaciones por cuentas incobrables son aprobadas por algún funcionario autorizado y, se contabilizan en cuentas por separado?

x

5%

15

¿Se tiene algún control adicional por las cuentas incobrables canceladas?

x

5%

16

¿Se continúa las gestiones de cobro después de que las cuentas incobrables son canceladas en la contabilidad?

x

5%

17

¿Se tiene autorización a algunos funcionarios para otorgar en garantía, prenda o ceder los derechos que amparan las cuentas?

x

5%

18

¿Cuándo hay embarques a consignación se controlan por separado y se cuenta con políticas definidas para ello?

x

5%

19

¿La persona que maneja los créditos y la cobranza no es la misma que contabiliza, factura, paga la nómina y cuentas diversas o maneja algún fondo de caja?

x

5%

20

¿El procedimiento de revisión de facturas para su cobro, incluye el que al dejar la factura original, persona autorizada y firme pagaré o algún documento de cobro valido para ejercer la cobranza sin contratiempos en caso de ejercer actos legales?

x

5%

70%

10%

20%

Elaborado por: KO

Fecha

17/01/2016

Firma del entrevistado

Supervisado por: VE

Fecha

19/01/2016

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (274 Kb) docx (40 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com