ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECRECIÓN BILIAR

monicappaola18 de Octubre de 2011

2.977 Palabras (12 Páginas)1.169 Visitas

Página 1 de 12

TRANSRIPCION 09, SECRECIÓN BILIAR Y PANCREÁTICA

Profesor:

Defilippi

Autores:

Rocio Jara

Kenyin Loo

SECRECIÓN BILIAR

Lo visto en la primera diapositiva es la estructura de hígado, órgano productor de bilis entre muchas otras funciones, con una característica notable en su anatomía. En primer lugar, tiene una circulación doble: de la vena porta y arteria hepática. Ambos vasos se abren en los espacios sinusoidales, fluyendo la sangre hacia la vena central del lobulillo, para confluir en la vena suprahepática y finalmente en la vena cava inferior.

Los hepatocitos, reciben toda la circulación proveniente del tracto gastrointestinal, por lo que todo lo ingerido vía oral (alimentos y fármacos), pasan primero por este órgano. Y debido a esta estructura trabecular, al alto contacto con la sangre es que los hepatocitos son muy eficientes al absorber, metabolizar y excretar estas sustancias a la circulación.

En la práctica, y al mirar la vía biliar al microscópico, se observa que el tamaño del canalículo biliar es extremadamente pequeño, de un micrón, y lo constituyen los repliegues de membranas de hepatocitos adyacentes, por lo que el canalículo NO tiene una estructura propia. Es importante recordar el pequeño tamaño del canalículo biliar, ya que debido a esto se hace casi imposible obtener muestras respecto a la bilis canalícular en sus inicios.

Luego, el canalículo biliar desemboca en conductos mayores, con pared propia, yendo luego a los espacios porta (triada portal), que llevan finalmente la bilis a canales aun mas grandes, con células propias de mayor tamaño.

La terminología actual es la siguiente: Se hace clasificación respecto a conducto grande y pequeños, con una implicancia de carácter funcional.

-Los conductos grandes: Conductos Hepáticos, con más de 800 micrones, segmentarios, de 400-800, y los de área de 300 a 400 micrones.

-Los conductos pequeños: Son los conductos septales, interlobulares y colangiolos o ductulos. (El término en clínica es el de colangiolos, por su relación con enfermedades descritas en torno a ellos) Lo importante de esta subdivisión, es que por muchos años se creía que los procesos de secreción a nivel de los conductos, era a nivel de los conductos pequeños, y específicamente en los colangiolos, pero en estudios mas recientes, se descubrió que la mayor parte de la secreción (rica en bicarbonato) ocurre en los conductos grandes y no pequeños, siendo aun una interrogante la función de los conductos pequeños.

COMPOSICION DE LA BILIS

La bilis es una mezcla compleja de componentes orgánicos e inorgánicos. A pesar de la estructura de sus componentes, quienes en estado normal debieran precipitar, la bilis es una solución homogénea y estable, sin embargo esto no ocurre NORMALMENTE gracias a las interacciones físicas de sus componentes. Los 3 compuestos orgánicos mas importantes son: ACIDOS BILIARES (60%), FOSFOLIPIDOS (LECITINA ES EL PRINCIPAL) (20%) Y EL COLESTEROL (5%). También contiene pigmentos biliares (bilirrubina es el mas importante) que son un 2% del total. Fosfolipidos y colesterol son insolubles en agua, pero el colesterol lo es mucho más, y por su importancia en patologías a la vesícula, es importante que TODO el colesterol de encuentre solubilizado y de esta forma es transportado en bilis.

- SALES BILIARES

Ácidos carboxicos con un núcleo de ciclopentanoperhidrofenantreno ( derivan del colesterol), de manera tal que sus grupos polares (3 grupos hidroxilos y un aminoácido polar) se orientan hacia un lado de la molécula, mientras que los grupos apolares se orientan en la dirección contraria(molécula anfipática).

MECNISMOS DE SOLUBILIZACION:

1) El primer mecanismo tiene relación directa con la CONCENTRACION de las sales biliares. A medida que la concentración incrementa, se alcanza un punto (CONCENTRACION MICELAR CRÍTICA) donde la interacción de moléculas es suficiente para formar MICELAS. Estas son conglomerados moleculares que cumplen la función de transportar en su interior la lecitina y el colesterol. De tal manera que las sales biliares están dispuestas en la periferia, (30-40 moléculas) y en su interior los compuestos insolubles.

Es importante el colesterol (desde el pto de la medicina), pues constituye el 100% de los cálculos vesiculares. Entonces, una alteración en el mecanismo de la solubilización del colesterol aumenta l riesgo de desarrollar cálculos a la vesícula.

Por mucho tiempo se intento averiguar cuanta cantidad de sales biliares era necesaria para mantener el colesterol soluble. Un señor mezclo distintas cantidades in vitro, y estableció los parámetros en los cuales la bilis se mantiene con el colesterol dentro de la micela, en el caso contrario, encontraremos cristales de colesterol no solubilizado en la bilis.

El triangulo presentado muestra un área achurada, que corresponde a la bilis con todo el colesterol solubilizado (Con sales biliares mayores al 40% y siempre que el colesterol no supere el 5%, este ultimo va a estar solubilizado). Cuando las sales biliares son menores al 40% tenemos estos cálculos de colesterol pues no hay suficiente cantidad de sales biliares para hacer una eficiente solubilización. Si la cantidad de colesterol aumenta sobre los rangos normales (5%), la cantidad de sales biliares no puede solubilizarlo completamente y por lo tanto también podemos encontrarnos con estos depósitos de colesterol.

2) Un segundo mecanismo de solubilizacion del colesterol es mediante la incorporación de éste a vesículas unilaminares en primera instancia, que luego se pliegaran formando vesículas multilaminales con el colesterol insertado en las membranas de ellas.

Estos mecanismos se compensan cuando uno es deficiente, pero se alcanza un punto límite, que de superarlo, falla finalmente el proceso de solubilización. Se ha descubierto que el riesgo de desencadenar cálculos a la vesícula tiene relación con las diferentes etnias, pues algunas son más propensas que otras. (Por Ej: Mapuches son mas propensos que pascuenses)

MECANISMOS DE SECRECÍON BILIAR

Bilis formada por: 95% agua, y el resto son solutos.

Si por algún mecanismo se aumenta la cantidad de sales biliares que se eliminan por unidad de tiempo, aumenta la cantidad de agua que sale también en la vía biliar. Uno de los mecanismos de secreción biliar es dependiente de estas sales biliares, gracias a la capacidad de formar un gradiente por FUERZAS OSMOTICAS.

Pero, si tengo cero sales biliares, el flujo de agua es mayor a cero, lo que nos indica que existen otros mecanismos capaces de compensar esa falta e incorporar agua de todas formas, que se verán mas adelante.

Se han determinado dos mecanismos que son capaces de transportar las sales biliares desde la sangre al hepatocito (transporte en la membrana sinusoidal). Un transportador NTCP ( Na taurocolate cotransport protein) específico para sales biliares, tanto conjugadas como no conjugadas, que ingresan a la célula gracias al gradiente del sodio; y otro transportador OATP ( Organic Anionic Transporting Polypeptide), in intercambiador que saca bicarbonato o aniones del hepatocito, incorporando al citoplasma sales biliares, bilirrubina, hormonas tiroideas, drogas etc.

Dentro del hepatocito se forma una pequeña cantidad de sales biliares, que vienen directamente de la síntesis del colesterol (Transporte canalicular). Existen 3 canales:

- BSEP (Bile Salt Export Pump): canal especifico para sales biliares

- MRP2 (Multidrug Resistence Associated Proteins) que saca del hepatocito hacia el canalículo tanto sales biliares, como glutatión y bilirrubina.

- MDR3 (Multidrug Resistence): Canal especifico para fosfolipidos (Lecitina).

Una vez que sale el glutatión al canalículo biliar, se encuentra con una enzima que lo hidroliza en sus aminoácidos: glutamina, cisteína y glicina. Luego de muchos estudios se determino que al igual que las sales biliares, el glutatión y sus aminoácidos TAMBIEN son capaces de generar una gradiente osmótica y arrastrar agua con ellos. (Secreción no dependiente de sales biliares).

La bilis canalicular, es secretada por el gradiente osmótico de las sales biliares (Secreción dependiente de sales biliares), el glutatión y los aminoácidos derivados de este (Secreción independiente de sales biliares).

Las sales biliares llegan al canalículo, luego pasa por los colangiocitos de los conductos grandes donde ocurre una pequeña absorción de sales biliares por los colangiocitos para devolverlas a la sangre (CIRUITO CORTO HEPATICO). El transporte a nivel de los colangiocitos ocurre por el transportador ASBT (Apical Sodium Dependent Bile Salt Transporter) simporte que ingresa las sales biliares en acoplamente al gradiente de sodio; y por el OST ( Organic Solute Transporter), ubicada en membrana basolateral, que intercambia aniones por sales biliares para que estás dejen al colangiocito y vayan a la sangre nuevamente.

A nivel del intestino también ocurre absorción de sales biliares, especialmente en el íleon. Una parte de la absorción de sales ocurre por difusión pasiva (muy poca), por ejemplo en yeyuno y colon. Y el resto es absorbida mediante transportadores específicos del íleon (por lo que si se remueve el íleon, se llevan la mayor parte de estos transportadores), el ASBT que absorbe sales biliares junto con 2Na, y el segundo transportador OST que se encuentra en la membrana basolateral y que saca las sales biliares a la sangre, intercambiándolas por un anion. (Los mismos nombrados anteriormente).

Estudios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com