SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD
amarilisrEnsayo26 de Octubre de 2018
846 Palabras (4 Páginas)521 Visitas
SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD
COMPLEJIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA
Y EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA
Para la síntesis interpretativa del texto sentidos y derivaciones de la complejidad, complejización de la epistemología y epistemología compleja, se comenzará por la expresión de Moreno (s/f):
La palabra epistemología se podría tomar en dos sentidos: uno estricto y uno amplio. En el primero, por epistemología se entiende el estudio del conjunto de reglas metodológicas o condiciones que determinan lo científico. En el segundo, por epistemología se entienden los presupuestos de base implicados en el conocimiento en general (p. 1).
De lo anterior, se puede ver claramente la diferencia entre ambas expresiones y en consecuencia el investigador deberá aplicarla de una manera o de otra dependiendo del tiempo, espacio, circunstancias, así como de los actores sociales que se ven involucrados.
Ahora bien, la teoría paradigmática de la complejidad representa un gran reto a la reversibilidad y renovación de toda arquitectura del pensamiento, partiendo de una visión no lineal, no mecánica y no acumulativa de cualquier desarrollo.
De allí que, Moreno (ob. cit.) propone tomar conciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real, contraponiéndose al reduccionismo, disyunción, visión unilateral y limitada. En este sentido, la teoría de la complejidad representa el pensamiento complejo donde el orden y el desorden se mezclan íntimamente y cuyo dinamismo conlleva a la generación de nuevas formas organizadas y desorganizadas a modo de bucle recursivo.
En referencia a lo antes mencionado, el paradigma de la complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento científico desde la transdiciplinaridad, entendiendo el término como aquello que alude a otras áreas o dimensiones, en el cual se desea ir más allá, es decir, la teoría de la complejidad busca reunir a científicos de diferentes áreas del conocimiento para adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos, así como una nueva epistemología que permita a la comunidad científica elaborar conocimientos desde una realidad amplia a partir de la unidad del conocimiento.
Actualmente la ciencia es un saber técnico, reducido y fraccionado, con esfuerzos interdisciplinares que no ayudan verdaderamente a prevenir los excesos de especialización, fragmentación del conocimiento y el aislamiento de la complejidad de los fenómenos. Para superar este reduccionismo, el Paradigma de la Complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento científico desde la transdisciplinariedad.
En este orden de ideas, Romero (2009) expresa que:
Por transdisciplinariedad se entiende aquello que se sitúa a la vez entre las disciplinas (interdisciplinariedad), a través de las disciplinas (pluridisciplinariedad) y más allá de las disciplinas (transdisciplinariedad) cuya finalidad es la comprensión del mundo presente a partir de la unidad del conocimiento (p. 45).
Es decir, busca la complejización de la epistemología que aún no es suficientemente comprendida y explicada, tanto por la epistemología filosófica como para la teoría de la complejidad u otras teorías, pero ante ello, la teoría de la complejidad puede dar aportes significativos, pues, ella ofrece elementos con el fin de comprender todo tipo de complejidad de la realidad que es observada.
De acuerdo con lo anterior, uno de los resultados positivos de la teoría de la complejidad, es precisamente, el hecho de que el estudio de una realidad requiere la participación de un equipo de investigadores que aporten el arsenal conceptual y metodológico de las diferentes disciplinas, para afrontar el problema desde una perspectiva comprehensiva, donde ya no es posible resolver asuntos realmente importantes, ya sean teóricos o prácticos, utilizando exclusivamente técnicas de análisis que los diseccionan en partes más pequeñas y manejables.
...