SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA URBANA DE MELÓN A TRAVÉS DE HUERTO ESCOLAR EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL TALLER LABORAL BOLIVARIANA "MARÍA NICASIA GAMARRA" UBICADA EN URBANIZACIÓN LUIS HERRERA MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE.
ntahali8 de Julio de 2015
9.895 Palabras (40 Páginas)595 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COLEGIO PRIVADO “MIGUELINA SANDOVAL”
BIRUACA - EDO APURE
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA URBANA DE MELÓN A TRAVÉS DE HUERTO ESCOLAR EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL TALLER LABORAL BOLIVARIANA “MARÍA NICASIA GAMARRA” UBICADA EN URBANIZACIÓN LUIS HERRERA MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE.
Biruaca Estado Apure, 2015
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 3
I PROBLEMA
Diagnostico Situacional…….................................................................................... 5
Objetivos de la Investigación
Objetivo General…………….................................................................................. 10
Objetivo Específicos…………………………………………………………………… 10
Metas..................................................................................................................... 10
Justificación........................................................................................................... 11
II MARCO TEORICO
Bases Teóricas...................................................................................................... 12
Bases Legales....................................................................................................... 29
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación............................................................................................. 33
Población y Muestra.............................................................................................. 35
Planeación……………………………………………………………………………... 36
Evaluación y Presentación de los Resultados…………………………..………….. 39
Conclusiones y Recomendaciones........................................................................ 40
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….. 42
Anexos…………………………………………………………………………………… 43
INTRODUCCIÓN
Venezuela como país siempre ha tenido una cultura agrícola bien arraigada, nuestros antepasados indígenas cultivaron tan eficientemente la tierra que sólo se alimentaban de los frutos que producía.
Es por ello que la sociedad contemporánea; ante los desafíos del tercer milenio, se esfuerza por encontrar el mejor camino para la formación integral de las generaciones. En este sentido, la educación juega un papel importante de allí que, los docentes y los alumno deben estar convencidos que para tales fines es necesaria no solo la investigación científica, lo cual permitirá acercarse a la realidad y tomar acciones pertinentes para solucionar problemas; sino también ser capaces de asumir que la escuela y la comunidad deben constituirse en un ente integrado que busque alcanzar el desarrollo endógeno desde la escuela para la comunidad.
Con relación a este hecho es necesario destacar que este problema ha tenido repercusiones en la actualidad, pues a la crisis económica y social se suma la escasez de alimentos en las zonas urbanas y periurbanas, por tal motivo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) diseñó un programa para la seguridad alimentaria, denominado Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), el cual consiste en desarrollar la agricultura en las zonas urbanas y periurbanas. Este programa contribuye a la producción intensiva de hortalizas, permite aprovechar los terrenos baldíos de las zonas urbanas y genera empleos.
En Venezuela la implementación de este programa es de reciente data y se está ejecutando a través de los Cultivos Organológicos, Huertos Intensivos, Huertos Escolares Siembra De Cultivos Urbanos. Por los beneficios que este programa le generará al país es pertinente que en las escuelas se realicen acciones que promocionen las bondades del mismo, como forma de involucrar a los alumnos con la realidad nacional.
Es evidente que los huertos escolares o la agricultura urbana, el aprendizaje y el desarrollo endógeno son elementos complementarios en consideración a las nuevas realidades del Sistema Educativo Bolivariano, que cuenta con un ideal, basado en la formación del continuo humano. Así, se toma como punto referencial para interpretar la necesidad de integrar la escuela a la comunidad con la intención de mejorar la calidad educativa.
Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo la Promoción un Sistema de producción de agricultura urbana en Taller de educación laboral Bolivariana “María Nicasia Gamarra. Como forma de contribuir a operacionalizar el rol comunitario que toda institución educativa debe Desempeñar, tal como lo establecen las políticas educativas del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
En ese sentido, la propuesta se orienta hacia un desarrollo “de adentro hacia fuera”, considerado clave para proyectar la utilización racional de los medios disponibles; partiendo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del centro educativo sometido a consideración.
En cuanto a la estructura del trabajo el mismo consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el diagnostico, problema socio pedagógico objetivos, justificación y metas; en el capítulo II, se presenta el marco teórico, los antecedentes, las bases legales; el tercer capítulo comprende la metodología a utilizar, tipo de investigación, población, muestra planeación de las acciones, desarrollo de la planeación, evaluación y presentación de los resultados; en el cuarto capítulo las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
La Comunidad Urbana de Luis Herrera, está localizada al sur de la ciudad de San Fernando de apure, limita Por el Norte: Parque de feria. Sur: avenida Intercomunal Este: Barrio Dios con nosotros y por el Oeste: Barrio Cristo Viene.
Se pudo observar que la actividad económica de esta colectividad gira en torno a trabajos informales, obreros, comerciantes, transportistas, docentes y otras actividades económicas generadoras de empleos como son: panaderías, abastos, Cyber, kioscos de comida rápida, ferretería farmacias, peluquería, taller de latonería, taller de electrónica, papelería y cooperativas entre otros.
Al mismo tiempo el Consejo Comunal está realizando proyectos socio-productivos, impulsando el establecimiento y desarrollo de microempresas, las cuales van a incrementar la generación de empleos y por ende se elevara el nivel de vida de la comunidad en general
Las familias de esta comunidad cuentan con Misiones Socios Educativas y Sociales tales como: Mercal, Misión Robinson, Misión Rivas, Misión Sucre, Misión Madres del Barrio, Misión José Gregorio Hernández, Misión Barrio Adentro y Misión milagro.
También cuenta con 04 instituciones Educativas y 02 instituciones de salud pública, poseen un espacio para el deporte y pero no para la recreación.
El lenguaje que posee la comunidad escuela – familia de la Ur. Luis Herrera, es un tipo de lenguaje familiar o coloquial por lo que se habla típicamente tal como se brota, natural y espontáneamente y su origen es apureño.
Dentro de las costumbres y tradiciones festivas que se realizan en la comunidad podemos resaltar las siguientes:
Carnaval, visitas a los sitios turísticos del estado, Semana Santa, en la que el fervor popular se hace presente en las visitas al nazareno de Achaguas, campamentos cristianos y sitios turísticos del estado.
La gastronomía o los platos típicos de alimentación de estas familias son muy variados y se deriva de la mezcla de los alimentos. El plato más conocido es la arepa, que se utiliza como acompañante o rellena de otros alimentos.
Por otra parte, esta comunidad cuenta con el servicio de aguas blancas, la cual llega al 98% de las viviendas pero no es estable en el suministro, ya que llega a determinadas horas y sin mucha presión, posee también red de aguas servidas, vías de penetración en buen estado, transporte público regular y el servicio de energía eléctrica falla casi a diario debido al crecimiento de la población y la poca capacidad de los transformadores existentes.
En la comunidad también existe el servicio de aseo urbano el cual pasa tres veces a la semana, pero este resulta insuficiente por lo que frecuentemente se observa gran cantidad de basura y roedores en las mayorías de las viviendas.
El servicio telefónico es el medio de comunicación más accesible que utilizan los habitantes de la comunidad. Además hay alquileres de teléfono en las mayorías de las esquinas y en casi todos los hogares tienen como mínimo un teléfono celular.
Los principales riesgos ambientales están dados por el cementerio, al igual que dos micros vertederos de basuras, patios sucios, mal drenaje en las calles y zanjas entre otros.
Por otro lado la comunidad cuenta con el Taller de Educación Especial Laboral Bolivariano “María Nicasia Gamarra”, se fundó el 01 de Octubre 1981.
El
...