ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

ozzo231131 de Enero de 2013

5.167 Palabras (21 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 3

Epistemología 5

Trabajadores del conocimiento 11

Datos, información y conocimiento 15

CONCLUSIÓN 18

BIBLIOGRAFÍA 19

INTRODUCCIÓN

El conocimiento y sus problemas han sido tratados por casi todos los filósofos. Preguntas como ¿qué es el conocimiento? ¿En qué se funda? ¿Es posible conocer? ¿Qué es posible conocer y cómo? pertenecen a la epistemología y a la filosofía de la ciencia. Antes de Kant, los filósofos trataron los problemas del conocimiento subordinados a cuestiones ontológicas y metafísicas; después, el problema del conocimiento pasó a ser objeto de la teoría del conocimiento.

En los últimos tiempos, se ha dirigido a los informáticos un reclamo acerca de la vulgarización de este término en la caracterización de las actuales sociedades como “sociedades del conocimiento”. En los artículos informáticos se percibe una ruptura epistemológica con el saber acumulado por la tradición filosófica. El término “sociedad de la información” se uso por primera vez en 1973 en el libro del sociólogo Daniel Bell, El advenimiento de la sociedad post-industrial, y no se advierte un rigor epistémico en su definición (Prieto, 2005).

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

En 1945, Friedrich Hayek publicó su articulo “The use of Knowledge in Society” donde decía que las decisiones de la asignación de recursos disponibles en una economía debían estar basadas en el conocimiento y que esta economía sería mas eficiente si hiciera un uso efectivo del conocimiento existente. Sostiene que el conocimiento científico no constituye el total del conocimiento y que es importante considerar la existencia de otro conocimiento no organizado, de condiciones locales y circunstancias especiales que es igualmente útil en la sociedad, que implica una relación, conocimiento o familiaridad con objetos, personas o lugares y que es significativo en la eficiencia de la economía.

El objetivo de este artículo era más bien económico que epistémico, pero algunas de las ideas que presenta resultan básicas para empezar a comprender lo que se denomina “Sociedad del Conocimiento”.

Antes de este autor podemos encontrar referencias a la importancia del conocimiento para la sociedad y la economía.

Para 1956, se establece una taxonomía de objetivos educacionales conocida como “taxonomía de Bloom”, la cual ordena el proceso cognoscitivo en seis niveles: conocimiento (recoger información), comprensión (confirmación), aplicación (hacer uso del conocimiento), análisis (encontrar patrones), sintetizar (generar nuevo conocimiento) y evaluación (comparar y discriminar ideas). Estas ideas no ayudan a comprender el desarrollo de la economía basada en el conocimiento pero ayuda para empezar a distinguir el impacto de las nuevas tecnologías en la forma en que se perciben estos objetivos educacionales y por lo tanto el cambio en la percepción del conocimiento. Para esta distinción es necesario hacer la comparación de la taxonomía original con una revisión que le hace Churces en 2008 llamada “taxonomía de Bloom para la era digital”, esta ordena el proceso cognoscitivo también en seis niveles: recordar (memorizar: Usar viñetas, búsquedas básicas, participar en redes sociales), comprender (construir significado: búsquedas avanzadas, blog), aplicar (implementación: hackear, ejecutar), analizar (descomponer conceptualmente: recombinar, enlazar, cracking), evaluar (hacer juicios: networking, colaborar) y crear (formar un todo coherente y funcional: programar, blogear, podcasting) (www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3).

El término “Sociedad del Conocimiento” es atribuido a Peter Drucker, quien lo usó por primera vez en el año de 1993, en su obra señala que el surgimiento de esta sociedad se da a finales de la Segunda Guerra Mundial. Dice que desde hace mucho han existido científicos, filósofos, historiadores y trabajadores que hacen uso del conocimiento, que las sociedades incorporan en su quehacer el conocimiento del pasado, que con la Revolución Industrial este conocimiento se empezó a aplicar en el avance de las actividades prácticas . Menciona que en los comienzos el conocimiento se aplicaba a instrumentos, procesos y productos y que así se produjo la revolución industrial. Después y hasta la segunda guerra mundial, se aplico al trabajo y llevo a la revolución de la productividad. Sostiene que en la Sociedad del Conocimiento por vez primera se aplicaría conocimiento al conocimiento para obtener un conocimiento más avanzado . Menciona a los trabajadores del conocimiento (no es el primero en mencionarlos, ya C. Handy en 1984 los menciona) que son quienes con su actividad se ocupan de agregar valor al conocimiento que reciben como insumo y que el conocimiento sólo existe en cuanto tiene alguna aplicación en situaciones concretas .

Epistemología

Para entender los conceptos de Sociedad del Conocimiento, economía del conocimiento o trabajador de conocimiento primero hay que entender que es conocimiento. Como se mencionó antes, la epistemología es la que se ocupa del estudio del origen, procesos, límites y validez del conocimiento. Su campo de estudio nos refiere la definición de conocimiento, las fuentes y criterios para poder identificar el conocimiento y sus diferentes tipos, así como su grado de certidumbre y la relación existente entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

La cuestión básica es la naturaleza del conocimiento, cabe mencionar que esta concepción ha ido variando con el tiempo.

Platón fue quien formuló la primera teoría del conocimiento, esta fue desarrollada junto con Sócrates. Ambos creían que el conocimiento es alcanzable y las ideas o formas son lo que constituyen el objeto del conocimiento. Estas ideas son propiedades abstractas no materiales, eternas e inmutables y que existen en el alma de cada persona. El mundo material es variable y transitorio, es una copia imperfecta accesible a través de los sentidos que dan un conocimiento limitado de lo particular. El verdadero conocimiento y universal es el conocimiento científico, al cual sólo se puede acceder por medio de la razón, es el verdadero conocimiento. Platón representa este acceso al conocimiento en su obra La República, donde una caverna representa el mundo de las sombras, el mundo físico de las apariencias; y la subida al sol es el camino al conocimiento verdadero. El conocimiento reside en cada persona por lo tanto quienes lo han alcanzado no lo pueden transmitir pero pueden enseñar a otros como encontrar el conocimiento. El conocimiento es innato en el individuo, es un conocimiento a priori independiente de la experiencia.

Remarcó la diferencia entre conocimiento y opinión. La percepción proporciona sensaciones y sentido común necesarias para emitir opiniones vagas y el conocimiento es una opinión verdadera.

Aristóteles también considera el conocimiento abstracto superior a otros conocimientos. Pero no coincide con Paltón en el método para alcanzarlo. Considera que no hay objetos inaccesibles a los sentidos y que es posible encontrar orden en el mundo con la experiencia adecuada. En su concepción, el conocimiento se obtiene por abstracción y esta permite formular conceptos o formas a partir de objetos concretos, esto es el conocimiento básico que fundamenta todo conocimiento. A partir de él se puede derivar hacia otro conocimiento siguiendo las reglas de la lógica.

Durante la Edad Media, Tomás de Aquino sigue el pensamiento de Aristóteles en cuanto a la percepción como punto de partida y la lógica como camino para llegar al conocimiento. Considera el conocimiento como universal y el pensamiento, generador de conocimiento, como un proceso de abstracción de conceptos a partir de imágenes recibidas por percepciones sensoriales.

Luego, René Descartes acepta que el mundo puede ser conocido independientemente de los sentidos. Para él, hay dos fuentes de conocimiento: la intuición y la deducción. Sólo reconoce como conocimiento lo que puede ser admitido con prueba irrefutable y es a priori, es decir producto de la razón y que esta es independiente de los sentidos. Esta posición es llamada “Racionalismo”.

John Locke critica la posición racionalista en el aspecto de la intuición y dice que todo conocimiento se obtiene de la experiencia. Las ideas son elementos de la mente que son base para el conocimiento, estas ideas se derivan de las sensaciones y el conocimiento es la relación de acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Rechaza la idea de ideas innatas porque piensa que todas las ideas pueden explicarse en términos de las sensaciones. Se llega al conocimiento por medio de la observación de los objetos y la reflexión. Se le considera como el iniciador de la teoría del conocimiento y considera que la epistemología debe entender qué es el conocimiento, la fuerza de las clases de evidencia, el alcance del conocimiento y demostrar que hay conocimiento. Su posición es el empirismo.

David Hume sostiene que nada puede ser conocido, que es imposible alcanzar un conocimiento verdadero. Clasifica el conocimiento en:

• Conocimiento matemático y lógico, exacto, de relación entre ideas.

• Conocimiento de la realidad, obtenido de la percepción relación causa-efecto.

Su posición es llamada “Escepticismo”.

Emmanuel Kant, propone una combinación entre racionalismo y empirismo. Sostiene que se puede alcanzar un conocimiento exacto y certero pero que este no dirá nada respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com