ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  5.167 Palabras (21 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 3

Epistemología 5

Trabajadores del conocimiento 11

Datos, información y conocimiento 15

CONCLUSIÓN 18

BIBLIOGRAFÍA 19

INTRODUCCIÓN

El conocimiento y sus problemas han sido tratados por casi todos los filósofos. Preguntas como ¿qué es el conocimiento? ¿En qué se funda? ¿Es posible conocer? ¿Qué es posible conocer y cómo? pertenecen a la epistemología y a la filosofía de la ciencia. Antes de Kant, los filósofos trataron los problemas del conocimiento subordinados a cuestiones ontológicas y metafísicas; después, el problema del conocimiento pasó a ser objeto de la teoría del conocimiento.

En los últimos tiempos, se ha dirigido a los informáticos un reclamo acerca de la vulgarización de este término en la caracterización de las actuales sociedades como “sociedades del conocimiento”. En los artículos informáticos se percibe una ruptura epistemológica con el saber acumulado por la tradición filosófica. El término “sociedad de la información” se uso por primera vez en 1973 en el libro del sociólogo Daniel Bell, El advenimiento de la sociedad post-industrial, y no se advierte un rigor epistémico en su definición (Prieto, 2005).

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

En 1945, Friedrich Hayek publicó su articulo “The use of Knowledge in Society” donde decía que las decisiones de la asignación de recursos disponibles en una economía debían estar basadas en el conocimiento y que esta economía sería mas eficiente si hiciera un uso efectivo del conocimiento existente. Sostiene que el conocimiento científico no constituye el total del conocimiento y que es importante considerar la existencia de otro conocimiento no organizado, de condiciones locales y circunstancias especiales que es igualmente útil en la sociedad, que implica una relación, conocimiento o familiaridad con objetos, personas o lugares y que es significativo en la eficiencia de la economía.

El objetivo de este artículo era más bien económico que epistémico, pero algunas de las ideas que presenta resultan básicas para empezar a comprender lo que se denomina “Sociedad del Conocimiento”.

Antes de este autor podemos encontrar referencias a la importancia del conocimiento para la sociedad y la economía.

Para 1956, se establece una taxonomía de objetivos educacionales conocida como “taxonomía de Bloom”, la cual ordena el proceso cognoscitivo en seis niveles: conocimiento (recoger información), comprensión (confirmación), aplicación (hacer uso del conocimiento), análisis (encontrar patrones), sintetizar (generar nuevo conocimiento) y evaluación (comparar y discriminar ideas). Estas ideas no ayudan a comprender el desarrollo de la economía basada en el conocimiento pero ayuda para empezar a distinguir el impacto de las nuevas tecnologías en la forma en que se perciben estos objetivos educacionales y por lo tanto el cambio en la percepción del conocimiento. Para esta distinción es necesario hacer la comparación de la taxonomía original con una revisión que le hace Churces en 2008 llamada “taxonomía de Bloom para la era digital”, esta ordena el proceso cognoscitivo también en seis niveles: recordar (memorizar: Usar viñetas, búsquedas básicas, participar en redes sociales), comprender (construir significado: búsquedas avanzadas, blog), aplicar (implementación: hackear, ejecutar), analizar (descomponer conceptualmente: recombinar, enlazar, cracking), evaluar (hacer juicios: networking, colaborar) y crear (formar un todo coherente y funcional: programar, blogear, podcasting) (www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3).

El término “Sociedad del Conocimiento” es atribuido a Peter Drucker, quien lo usó por primera vez en el año de 1993, en su obra señala que el surgimiento de esta sociedad se da a finales de la Segunda Guerra Mundial. Dice que desde hace mucho han existido científicos, filósofos, historiadores y trabajadores que hacen uso del conocimiento, que las sociedades incorporan en su quehacer el conocimiento del pasado, que con la Revolución Industrial este conocimiento se empezó a aplicar en el avance de las actividades prácticas . Menciona que en los comienzos el conocimiento se aplicaba a instrumentos, procesos y productos y que así se produjo la revolución industrial. Después y hasta la segunda guerra mundial, se aplico al trabajo y llevo a la revolución de la productividad. Sostiene que en la Sociedad del Conocimiento por vez primera se aplicaría conocimiento al conocimiento para obtener un conocimiento más avanzado . Menciona a los trabajadores del conocimiento (no es el primero en mencionarlos, ya C. Handy en 1984 los menciona) que son quienes con su actividad se ocupan de agregar valor al conocimiento que reciben como insumo y que el conocimiento sólo existe en cuanto tiene alguna aplicación en situaciones concretas .

Epistemología

Para entender los conceptos de Sociedad del Conocimiento, economía del conocimiento o trabajador de conocimiento primero hay que entender que es conocimiento. Como se mencionó antes, la epistemología es la que se ocupa del estudio del origen, procesos, límites y validez del conocimiento. Su campo de estudio nos refiere la definición de conocimiento, las fuentes y criterios para poder identificar el conocimiento y sus diferentes tipos, así como su grado de certidumbre y la relación existente entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

La cuestión básica es la naturaleza del conocimiento, cabe mencionar que esta concepción ha ido variando con el tiempo.

Platón fue quien formuló la primera teoría del conocimiento, esta fue desarrollada junto con Sócrates. Ambos creían que el conocimiento es alcanzable y las ideas o formas son lo que constituyen el objeto del conocimiento. Estas ideas son propiedades abstractas no materiales, eternas e inmutables y que existen en el alma de cada persona. El mundo material es variable y transitorio, es una copia imperfecta accesible a través de los sentidos que dan un conocimiento limitado de lo particular. El verdadero conocimiento y universal es el conocimiento científico, al cual sólo se puede acceder por medio de la razón, es el verdadero conocimiento. Platón representa este acceso al conocimiento en su obra La República, donde una caverna representa el mundo de las sombras, el mundo físico de las apariencias; y la subida al sol es el camino al conocimiento verdadero. El conocimiento reside en cada persona por lo tanto quienes lo han alcanzado no lo pueden transmitir pero pueden enseñar a otros como encontrar el conocimiento. El conocimiento es innato

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com