SONDAJE NASOGASTRICO
Evelin GonzalezMonografía27 de Junio de 2022
2.227 Palabras (9 Páginas)115 Visitas
[pic 1]
PROYECTO DE SUSTENTACIÓN FINAL
- DATOS GENERALES.
- TÍTULO DEL PROYECTO:
SONDAJE NASOGASTRICO |
- PERTENECE A:
EVELYN JAMILETH GONZÁLEZ OCHOA |
- CAPACITACIÓN CONTINUA:
AU ILIAR DE ENFERMERIA |
- DOCENTE:
LIC. DANNY GARAY |
- FECHA DE PUBLICACIÓN:
Calificación: __________________ | Ing. Ana Pineda Marca |
ÍNDICE:
Agradecimiento: 3
Dedicatoria: 4
INTRODUCCIÓN: 5
JUSTIFICACIÓN: 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 7
OBJETIVOS: 7
Objetivo general: 7
Objetivos específicos: 7
MARCO TEÓRICO: 8
CONCEPTO 8
OBJETIVOS: 8
Procedimiento: 8
Precauciones: 9
Complicaciones: 9
Contraindicaciones: 10
CUIDADOS: 10
RETIRADA DE SNG: 11
CONCLUSIONES: 11
RECOMENDACIONES: 11
BIBLIOGRAFÍA: 12
ANEXOS: 13
Agradecimiento:
Primeramente, agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de concluir este proyecto y haberme dado las fuerzas para superar los obstáculos que a lo largo de este curso se fueron presentando.
Deseo agradecer o a Capacitaciones el Oro (CEO) por haberme permitido ser partícipe de esta noble y prestigiosa empresa, cuna de formidables profesionales.
A mis padres que han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes estuvieron siempre a mi lado. Siempre han sido mis mejores guías de vida. Hoy cuando concluyo este camino, les dedico a ustedes este logro amado padres, como una meta más conquistada. Orgullosa de haberlos elegido mis padres y que estén a mi lado en este momento tan importante.
De igual manera a mi docente, que se ha tomado el arduo trabajo de transmitirme sus diversos conocimientos, especialmente del campo y de los temas que corresponden a esta profesión. Pero además de eso, por el saber encaminarnos a lo largo de este camino, y quien nos ha ofrecido sabios conocimientos para lograr nuestras metas.
Mis amigos y compañeros hoy culminan esta maravillosa aventura y no puedo dejar de recordar cuantas tardes y horas de trabajo nos juntamos a lo largo de nuestra formación. Hoy nos toca cerrar un capítulo maravilloso en esta historia de vida y no puedo dejar de agradecerles por su apoyo y constancia, al estar en las horas más difíciles, por compartir horas de estudio.
Dedicatoria:
Dedico el presente trabajo a mis padres que me han dado la existencia; y en ella la capacidad por superarme y desear lo mejor en cada paso por este camino. Gracias por ser una parte esencial para mí, porque su presencia y persona han ayudado a construir y forjar la persona que ahora soy.
- DATOS ESPECÍFICOS.
INTRODUCCIÓN:
El sondaje nasogástrico es un proceso mediante el cual se introduce una sonda gastrointestinal a través de las fosas nasales hasta el estómago o intestino delgado del paciente, esta técnica la podría realizar individualmente un enfermero/a que estuviera capacitado para ello, pero lo ideal es que sea una tarea conjunta con el auxiliar de enfermería.
La sonda nasogástrica o sonda gastro nasal, consiste en un tubo flexible, de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) que transporta alimentos y medicación a través de un orificio nasal o en algunos casos la boca (sonda orogástrica), pasando por el esófago hasta llegar al estómago. Tiene uno o dos conductos que conectan con un dispositivo externo.
Esta sonda está indicada con fines diagnósticos, terapéuticos, para el tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos y preventivos para aspirar secreciones gástricas en el postoperatorio inmediato, para dilataciones gástrica postoperatorio. Su finalidad más usada es como dispositivo de nutrición enteral, para alimentar a personas que no puedan deglutir alimentos por si solas, como puede ser un paciente en coma, debilitado o que no pueda satisfacer sus necesidades de alimentación por sí solo o condición en la que se encuentre.
La realización de la técnica de sondaje nasogástrico es muy común en la práctica diaria de Enfermería, por ello es muy importante conocer muy bien el protocolo de colocación.
JUSTIFICACIÓN:
Las sondas nasogástricas se usan frecuentemente en la práctica clínica para el manejo de los pacientes que requieren descompresión del tracto gastrointestinal, para el diagnóstico y la valoración, para el apoyo nutricional y/o para la administración de medicamentos. La inserción de la sonda nasogástrica es un procedimiento complejo y requiere de una gran competencia y experiencia. Los errores de colocación podrían acarrear consecuencias graves.
El objetivo principal es llegar a determinar y comprender todo el material ya que es muy importante en la formación de un profesional de enfermería. En el marco teórico se realizó en base a investigaciones y búsqueda en libros y web. La investigación se realizó en libros y sitios claves. Este fue el método aplicado en nuestra metodología del trabajo. Finalmente, en el trabajo se presenta: sondaje nasogástrico, objetivos del sondaje nasogástrico, equipo y material, procedimiento y retiro de la sonda.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Cuál es la importancia del correcto conocimiento por parte del personal de enfermería tanto del desarrollo de la técnica como de los posteriores cuidados, que procuren y garanticen la seguridad y calidad de las intervenciones, así como la confortabilidad del paciente.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el concepto de una buena colocación de una sonda nasogástrica, así como también sus objetivos y el proceso para la colocación y retiro de esta.
Objetivos específicos:
• Establecer una vía de acceso al estómago a través de las fosas nasales con fines diagnósticos, terapéuticos o para alimentación, y mantener en idóneas condiciones de permeabilidad de la sonda.
• Prevenir o minimizar las incidencias y complicaciones que pudieran aparecer a consecuencia de ser portador de una SNG.
• Mantener una buena higiene bucal para proporcionarle comodidad al enfermo y prevenir alteraciones de la cavidad bucal. • Establecer el procedimiento de retirada de la sonda cuando ya no la necesite, esté obstruida, en posición incorrecta o sea preciso su recambio.
MARCO TEÓRICO:
CONCEPTO
La técnica de sondaje nasogástrico es utilizada con fines nutricionales, diagnósticos o terapéuticos. La cateterización nasogástrica es una técnica utilizada para comunicar la cavidad digestiva con el exterior y consiste en la introducción de una sonda mediante uno de los orificios nasales, atravesando el esófago, hasta llegar al estómago.
Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, es imprescindible haber preparado antes todo el material necesario para ello. En este caso los elementos que se deberán preparar son: una sonda nasogástrica, lubricante hidrosoluble, un par de guantes no estériles, esparadrapo hipoalergénico, un vaso con agua, una jeringa de 50 ml, un depresor lingual, un fonendoscopio, una batea, una toalla, un tapón para la sonda o una bolsa colectora y unas cuantas gasas.
Entre sus usos se tiene:
- Lavados gástricos
- Establecer una vía artificial para la administración de fármacos
- Evitar acumulación de líquidos, fluidos o gases gastrointestinales
OBJETIVOS:
- Administración de medicación
- Administración de alimentación enteral
- Realizar lavados gástricos
- Aspirar contenido gástrico
Procedimiento:
- Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.
- Colocarle en posición Fowler (mínimo 45º).
- Inspeccionar orificios nasales y valorar cual tiene mejor flujo de aire para seleccionarlo.
- Determinar longitud de sonda a introducir: medir colocando extremo de la sonda en punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde ahí a la apófisis xifoides. Marcar la longitud en la sonda.
- Lubrificar extremo distal de sonda con lubricante hidrosoluble e introducirla por orificio seleccionado, deslizándola por el suelo de la nariz y dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe. Una vez que el extremo de la sonda llega a nasofaringe, flexionar cabeza de paciente hacia tórax para facilitar cierre de vía aérea y apertura de vía digestiva. Avanzar la sonda mientras se solicita al paciente que trague, bien de forma simulada o tragando pequeña cantidad de líquido (si está permitido), hasta alcanzar nivel marcado previamente y fijar sonda mediante un apósito a la nariz.
- Si durante el procedimiento el paciente presenta tos, valorar posibilidad de haber introducido tubo en vía aérea, procediendo a su retirada. Si aparecen nauseas que persisten, comprobar con ayuda de un depresor que sonda no esté enrollada en parte posterior de faringe.
Una vez introducida, proceder a comprobar su correcta colocación:
...