ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica Y Enfermería

Leennys7 de Abril de 2013

3.762 Palabras (16 Páginas)1.412 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

En este trabajo nos daremos cuenta de cómo influye la política en el ámbito de salud, si tenemos una economía mal el ámbito de salud también se verá afectado.

Durante el transcurso del tiempo se han visto muchos cambios de gobiernos cada cual con una ideología política diferente que al final trae es beneficio para sí mismo y no para el pueblo venezolano.

Hemos experimentados cambios sociales en los cuales se han dado a relucir tanto como es el capitalismo, como el neoliberalismo que en el siguiente trabajo se definirán cada uno de estos términos.

La salud pública en Venezuela surgió a mediados del siglo XX cuando por causa de muchas enfermedades que atacaban al país como paludismo, fiebre amarilla y tuberculosis, se vieron obligados a crear una Oficina de Sanidad Nacional en el año 1911.Y de ahí fueron surgiendo a pasar los años el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría en 1930, con dos direcciones: Salubridad Pública y Agricultura y Cría.

Así la salud pública encargada de la protección de la salud a nivel poblacional, no fue muy bien ayudada por el gobierno ya que este no hacia mantenimientos a las infraestructuras y no daban los recursos necesarios para la atención del paciente sino que optando por otro idealismo de la creación de Los barrio adentro en el país no pensando bien en la seguridad y estabilidad tanto de los pacientes como de los doctores , sino que al contrario por su decisión tomada muchos doctores fueron subestimados y desempleados.

Para mayores especificaciones sobre lo ocurrido en Venezuela durante el transcurso de los años, está el siguiente trabajo y también las referencias bibliográficas.

1) Salud Pública

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas. Los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud).

Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades.

2) Marco del sistema Público nacional de salud

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SNPS fue ideado en la constitución de 19991 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.

3) Globalización Neoliberal

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual.

El carácter neoliberal de la globalización, es decir, el sometimiento del proceso de producción, distribución circulación y consumo al “fundamentalismo del libre mercado”, así como de la vida social a los valores del individualismo, se impone mediante un proceso político dirigido por la clase dominante, o su fracción hegemónica.

El proceso globalizador neoliberal en ninguna parte ha acarreado beneficios compartidos, en todo caso ha mantenido y reforzado los aspectos esenciales del capitalismo –la relación de producción, por ejemplo, basada en la explotación del trabajo por el capital –, cuyo desarrollo desigual significa mantener y profundizar las diferencias sociales y regionales que él mismo crea.

La expansión capitalista en su etapa de globalización neoliberal puede ser cualquier cosa menos un proceso capaz de permitir mejores niveles de bienestar para la mayor parte de la población.

4) Neoliberalismo

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.

El Neoliberalismo es el término más popular y abreviado que se emplea para designar al liberalismo neoclásico, la forma más moderna que existe de liberalismo y la cual le atribuye al estado una intervención limitada, tanto en asuntos jurídicos como económicos.

En tanto, en el plano económico el neoliberalismo promueve el énfasis tecnocrático y macroeconómico y considera absolutamente contraproducente la excesiva intervención del estado, ya sea en cuestiones económicas como sociales. Por otro lado, sostiene que el libre mercado capitalista resulta ser la mejor política económica para lograr el equilibrio institucional y el crecimiento económico del país en cuestión.

5) Cambio social

La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos a la misma.

El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento y los cambios identitarios intrínsecos de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros.

6) Plan Estratégico social

Sin embargo una ideología política no es otra cosa que un plan estratégico para una sociedad: cuál es la visión que tienes para ella a largo plazo, cuál es su misión, con que valores (o ejes estratégicos) principales se pretende avanzar hacia la visión, etc.

Probablemente las ideologías totalitarias de principios del siglo XX sean las que han dejado en tan mal lugar a la palabra "ideología". Y quizá sea necesario buscar una nueva denominación, pero el concepto es fundamental. Las religiones proponen un plan estratégico social (son ideologías políticas, entre otras cosas), el neoliberalismo económico sin duda es un plan estratégico social. Y que ninguno de los convencidos de esos planes estratégicos utilice la palabra "ideología", no evita que lo sea. Y además son ideologías globales, organizadas y poderosas.

7) Atención primaria de la Salud

La Atención Primaria de Salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

"... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad."

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com