ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud

edixfTesina16 de Septiembre de 2014

3.034 Palabras (13 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA

Caso Clínico

LAPARATOMÍA EXPLORATORIA

EXPONENTES:

Br: EDIX FINOL

V SEMESTRE

PRIMERA COHORTE

JULIO, 2.010

CONTENIDO

Introducción

Objetivo General

Objetivo Especifico

Misión y Visión

Marco Teórico

Definición de laparotomía

Tipos de incisiones quirúrgicas

Enfermedades que se pueden descubrir con una laparotomía.

Instrumental requerido en quirófano

Cuidados de enfermería en una laparotomía

Datos Personales y Demográficos del Usuario

Motivo de Consulta

Examen Físico

Planes de Atención

Conclusión

Bibliografías

Anexos

INTRODUCCIÓN

La ciencia médica recure a innumerables procedimientos para establecer un diagnostico en determinados casos; estos pueden ser por cateterismos también llamados procedimientos invasivos o los procedimientos quirúrgicos entre los que encontramos las otomías. Estas son intervenciones médico quirúrgicas explorativas donde se realiza una incisión o apertura de los tejidos u órganos como medios diagnósticos tal es el caso de la laparatomía.

OBJETIVO GENERAL

Determinar los cuidados y atenciones que debe recibir el usuario durante el post operatorio en su estadía en la unidad de cirugía para que su tratamiento sea efectivo y pueda reintegrarse a sus labores cotidianas con un estado de salud restablecido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lograr la pronta recuperación del usuario para su reintegro a su entorno laboral.

Determinar el plan de atención adecuado para optimizar el tratamiento recibido por el usuario.

Administrar correcta y adecuadamente tratamientos prescrito por médicos tratantes, para optimizar su mejoría de la mano con un buen plan de cuidados.

Brindar apoyo psicoemocional al usuario debido a que no cuenta con ningún familiar que lo ayude y lo acompañe.

MARCO TEÓRICO

LAPAROTOMÍA

Es una cirugía que se hace con el propósito de abrir, explorar y examinar para tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Existen dos tipos de laparotomía, la simple y la exploratoria, algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar con exámenes no invasivos, como la radiografía o la tomografía axial computarizada, pero muchos requieren cirugía para "explorar" el abdomen y obtener un diagnóstico preciso.

Mientras el paciente se encuentra bajo anestesia general, el cirujano realiza una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales. El tamaño y localización de la incisión depende de la situación clínica. Se pueden tratar a las áreas afectadas y tomar muestras de tejido (biopsia).

INCISIONES QUIRÚRGICAS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR:

 Supra umbilical.

 Para rectal superior derecha e izquierda.

 Subcostal.

 Infra umbilical.

 Para rectal inferior derecha e izquierda.

 Mac Burney.

 Pfannerstiel.

LAS ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN DESCUBRIR POR UNA LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA SON, ENTRE OTRAS:

 Inflamación del apéndice (apendicitis aguda).

 Inflamación del páncreas (pancreatitis aguda o crónica).

 Sacos de infección (absceso retro peritoneal, absceso abdominal, absceso pélvico).

 Presencia de tejido uterino (endometrio) en el abdomen (endometriosis).

 Inflamación de las trompas de Falopio (salpingitis).

 Tratamiento de la perforación esofágica tras ingestión de cáusticos.

 Tejido cicatricial en el abdomen (adherencias).

 Cáncer (de ovario, colon, páncreas, hígado).

 Inflamación de un saco intestinal (diverticulitis).

 Orificio en el intestino (perforación intestinal).

 Embarazo en el abdomen en vez del útero (embarazo ectópico).

 Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar).

Esta cirugía también se puede utilizar para determinar la extensión de algunos cánceres (linfoma de Hodgkin). Cuando el tratamiento está completo se cierra la incisión.

INSTRUMENTAL REQUERIDO EN QUIRÓFANO

1) Trocares:

Los trocares o puertos de entrada deberán tener las siguientes características:

• Disponibles en diámetros de 5 y 10 mm.

• Existencia mínima de 2 de cada diámetro.

• Equipo de reductores de 10 a 5 mm.

• Válvula interna de flujo unidireccional para ingreso de instrumental.

• Válvula de insuflación.

• Desarmable para limpieza y esterilización adecuadas.

2) Aguja de Veress:

3) Pinzas:

El equipo de cirugía laparoscópica, deberá constar, al menos de:

• Pinza de disección curva tipo Maryland o su equivalente, giratorias de 5 o 10 mm de diámetro, con conexión para cable de electrocauterio.

• Dos pinzas de tracción y agarre (grasping) en diámetro 5 mm, con dientes de autosujección, traumática y a traumática.

• Tijeras de disección curva o recta, laparoscópica de 5 mm.

• Disectores de gancho o espátula de 5 mm de diámetro con conexión a electrocauterio.

• Pinza aplicadora de clips de 5 o 10 mm, desechable o reutilizable.

• Pinza extractora de vesícula con dientes en la punta. En diámetro de 10 mm.

• Cánula de irrigación – succión. En diámetro de 5 o 10 mm, con conexión a equipo externo.

• Aguda de descompresión de vesícula.

• Pinza de cirugía abierta para extracción de cálculos, tipo Rochester, Foerster Randall o falsos gérmenes.

• Canasta de laparotomía.

• Equipo de instrumental para cierre de heridas.

• Cánula o catéter para colangiografía intraoperatoria.

Dado que la tecnología de instrumentos se encuentra en permanente evolución, algunos grupos de cirugía podrán tener instrumental de nuevas generaciones, el cual puede reemplazar al enunciado arriba.

ELECTROCAUTERIO: Equipo generador de electrocauterio monopolar.

ATENCIÓN ESPECÍFICA DE ENFERMERÍA EN UNA LAPAROTOMÍA

 Utilizar técnica aséptica, lo que exige presencia de un ayudante, instalación de campo estéril y protección con pechera, por el riesgo de salpicaduras.

 Se retiran todos los residuos de la piel adyacente con suero fisiológico y luego se desinfecta la piel alrededor de la bolsa con algún antiséptico, como alcohol yodado, que da muy buen resultado y mantiene la piel seca.

 Posteriormente se realiza la limpieza de la bolsa, con suero fisiológico solamente.

 La bolsa debe estar indemne, pero si se desgarra en algún punto no es necesario ir a pabellón para suturarla, basta con proteger la zona con moltoprén.

 Se aplica pasta lassar en la parte inferior del abdomen, que es la región donde se acumula la mayor cantidad de exudado, para evitar la maceración de la piel.

 Se cubre la laparotomía con apósitos estériles de gasa y algodón para absorber el exceso de líquido.

 Se fijan los apósitos con la menor cantidad posible de tela y solamente cuando se va a inmovilizar al paciente y se le va a colocar la faja, ya que el paciente está edematoso y se forman flictenas fácilmente por las telas.

 Se instala un pañal tipo sabanilla sobre el apósito para evitar que se ensucie la sábana o la ropa exterior.

 Se coloca una faja de género, con el fin de evitar el desplazamiento del apósito y del pañal y permitir que el paciente se pueda movilizar sin dificultad.

 Todo el material de desecho se elimina en una bolsa plástica que va hacia el contenedor de basura.

 El lavado de manos es muy importante, por cuanto permite evitar la contaminación o re infección de estos pacientes, que ya están graves por sepsis.

 Todas las acciones descritas se deben registrar en la hoja de enfermería, junto con la valoración completa del estado de la laparotomía.

PREPARACIÓN PREOPERATORIA

Una vez definida la indicación de colecistectomía, la preparación preoperatoria varía si la cirugía debe practicarse en forma electiva o de urgencia.

CIRUGÍA ELECTIVA:

1) Consulta por el cirujano tratante:

 Revisión y / o solicitud de los exámenes necesarios para verificar el diagnóstico.

 Revisión y / o solicitud de los exámenes pre quirúrgicos necesarios según la condición del paciente (edad, riesgo, enfermedades asociadas).

 Solicitud de interconsultas a las especialidades pertinentes según el criterio del cirujano.

 Explicación del procedimiento y firma del consentimiento informado.

2) Valoración por el anestesiólogo (consulta pre anestésico)

 Evaluación clínica del riesgo.

 Solicitud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com