Saponificacion De Lipidos
calicho30 de Noviembre de 2013
622 Palabras (3 Páginas)664 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química
Practica No 5
IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS
(SAPONIFICACIÓN)
Nombre del alumno: PANTOJA JUAREZ SERVANDO
Semestre: III Carrera: INGENIERIA AMBIENTAL
Mesa: 4 Equipo: 1 Fecha: 26/11/2013
Profra. Carmen Cecilia García Castillo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
MATERIALES
METODOLOGÍA
DIAGRAMA DE FLUJO
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
• Son insolubles en agua
• Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos in-saponificables).
1. Lípidos saponificables 2. Lípidos in-saponificables
A. Simples
Acilglicéridos
Céridos A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas
SAPONIFICACION DE UNA GRASA
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
OBJETIVOS:
Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales pueden servirnos para su identificación.
MATERIALES:
• Baño María. Mechero.
• Gradillas con tubos de ensayo
• Vaso de precipitado con agua
• Aceite vegetal
• Solución de Hidróxido sódico al 20%.
METODOLOGÍA:
1. Colocar en un matraz Erlenmeyer 55ml de aceite vegetal y 20ml de una solución de hidróxido sódico al 20%.
2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
3. Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas: la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado.
Nota: Cuando ya se ha visto como se forma el jabón, se puede ir echando en un vaso de precipitado el contenido de los tubos de ensayo, se remueve bien y se deja calentar hasta que se haga un buen trozo de jabón.
DIAGRAMA DE FLUJO:
...