ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sedentarismo


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  3.418 Palabras (14 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

El sedentarismo es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general, pone al organismo humano en situaciones vulnerables ante enfermedades especialmente cardiacas y sociales, se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo esta pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en círculos intelectuales en donde las personas se dedican mas a actividades cerebrales. Las consecuencias pueden ser muchas, entre las más notable encontramos:

• Propensión a la obesidad

• Problemas óseos

• Menstruación a temprana edad

• Problemas de espalda que generan dolores frecuentes

• Propensión a desgarro muscular

¿Cuándo una persona es clasificada sedentaria?

Es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no superan las 2000 calorías, también lo son aquellos que solo efectúan una actividad semanal y que supongamos que las gasten, ya que en el organismo nuestras estructuraras y funciones poseen una característica de entrenabilidad que requiere de un estimulo al menos cada dos dias.

SEDENTARISMO ADOLESCENTE

El sedentarismo es la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria. En la actualidad, el término está asociado al sedentarismo físico (la falta de actividad física). En su significado original, sin embargo, el sedentarismo hacía referencia al establecimiento definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar. El sedentarismo adolescente es un fenómeno multicausal que tiene sus orígenes en diferentes vicios y dificultades sociales.

El sedentarismo es más habitual en las ciudades, donde la tecnología está orientada a evitar los grandes esfuerzos físicos. Estar muchas horas al día viendo televisión o sentado frente a la computadora es una muestra de sedentarismo, que fomenta la obesidad, debilita los huesos y aumenta el riesgo de las enfermedades cardíacas.

La falta de una rutina deportiva y el poco compromiso social y familiar para con el deporte, son una nefasta combinación para nuestra salud.

Computadoras, consolas de juego, celulares con conexión a Internet y reducción de los metros cuadrados de las viviendas reducen diariamente las posibilidades que tienen los adolescentes de realizar actividades recreativas al aire libre.

Si a la “comodidad” del hogar le sumamos los pocos espacios comunitarios de que disponen los jóvenes para juntarse, por ejemplo a jugar a la pelota y el poco tiempo que a estos les queda, tras largas y agotadoras jornadas escolares, el resultado parece obvio: los púberes y niños prefieren estar “jugando” en sus casas, y los padres se sientes seguros con esa decisión.

El problema del sedentarismo y como consecuencia la obesidad son la primera causa de muerte a nivel mundial (OMS).

El sedentarismo y la adolescencia

La AF se relaciona con el movimiento mientras que el sedentarismo es la conducta contraria. Hay multitud de actividades denominadas como sedentarias, con un gasto energético por debajo de lo requerido para ser consideradas como AF. De entre las más habituales se encuentran ver la televisión, los videojuegos, el ordenador, tiempo destinado a hacer los deberes, así como escuchar música.

El sedentarismo aparece unido a la obesidad en muchas ocasiones, por tanto como elementos que ayudan a la prevalencia del sobrepeso se encuentran el uso de las nuevas tecnologías, la televisión, así como los videojuegos, (año 2000, 2004, y 2005) existiendo relación entre la grasa corporal y la cantidad de horas invertidas en el visionado de la televisión (año 2005 y 2006).

En el mundo desarrollado y tecnificado en el que estamos inmersos, hay menos necesidad de movimiento y ejercicio físico (año 1994 y 2006).

La ausencia de todo esto es que la vida se ha facilitado enormemente, resultando más complicado encontrar tiempo y motivación suficiente para realizar AF dentro de los parámetros saludables. Los datos estiman que el 70% de la población, en los países desarrollados, no realiza la cantidad suficiente de AF como para mantener unos niveles de salud adecuados y controlar su peso corporal (año 2006).

El niño en la infancia es un ser físicamente activo decreciendo este nivel de práctica de AF conforme se incrementa su edad (año 2005).

El nivel de práctica de AF de los sujetos fluctúa con el paso del tiempo, como demuestran los datos de la Encuesta Nacional de Salud que periódicamente viene aportando el Ministerio de Sanidad y Consumo. Los niveles de AF aparecen estables desde 1993 hasta 2001, momento en el cual se produce un ligero descenso llegando a su cota más baja con el 22%. Por su parte el entrenamiento físico varias veces a la semana aumentó hasta 1997, y en 2001 descendió hasta situarse en el 16.3% (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006). De la comparativa de estos datos, con la misma encuesta, pero en edades superiores de advierte como los sujetos de mayor edad siguen parámetros sedentarios en porcentajes más elevados que los jóvenes. En concreto, los chicos de entre 0-15 años el 21.3% afirma no hacer nada de ejercicio físico, por el 46.6% de los que tiene 16 o más años.

La inactividad física como ha quedado demostrado es una de las principales causas ayudantes de enfermedad o muerte. A pesar de que en la actualidad hay mucha información sobre los beneficios de llevar una vida activa, la realidad es que las personas adultas demuestran una menor participación deportiva conforme avanza la edad, siendo más inactivas las de edad avanzada, los que tienen menos formación y procedentes de estratos sociales más deprimidos (año 1999).

En el ámbito internacional resalta el estudio HBSC (Estudio de Conductas de los Escolares Relacionadas con la Salud - ECERS) que incluía los países de la Unión Europea, más Estados Unidos y Canadá, y como puntualizaciones más notorias caben destacar (año 2004):

• La AF de los adolescentes es baja, como media realizan AF moderada la mitad de los días recomendados, situándose estas cifras en España en niveles inferiores a la media internacional.

• Los varones son más activos que las mujeres en todos los grupos de edad, agudizándose estas diferencias en nuestro país.

• El incremento de la edad de los sujetos lleva consigo un descenso en la práctica de AF y directamente un aumento del sedentarismo. Remarcándose más esta casuística entre los adolescentes españoles.

• A medida que los adolescentes se hacen mayores desciende en número de actividades físicas compartidas con sus familiares.

En la esfera internacional, hay unanimidad de criterios en cuanto a las conclusiones que llegan de las principales investigaciones. Se postula que el nivel de AF de los adolescentes es cada vez más escaso y que este desciende con el paso de los años, los chicos son más activos que las chicas y que se incrementan el ocio pasivo, entre otras aportaciones.

En resumen, la mayoría de los estudios que se centran en el cumplimiento, o no, de las recomendaciones de práctica de AF con un enfoque saludable, demuestran bajos índices de seguimiento por lo que es probable que los niños no estén realizando AF en niveles adecuados para la salud. Este grado de inactividad no sólo afecta a los demás países, sino que también tiene presencia en España, donde el nivel de práctica de los jóvenes es insuficiente, desde el punto de vista de la salud (año 2005).

Problemas derivados del sedentarismo y su relación con el Índice de Masa Corporal

La actividad física presenta innumerables beneficios para la salud de las personas, mientras que el sedentarismo es una conducta perjudicial (año 2003). De entre los principales beneficios cabe destacar la disminución del riesgo cardiovascular, que afecta a la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y los accidentes cardiovasculares ( 2001 y 2002).

El descenso del nivel de aptitud física de las poblaciones humanas en todo el mundo aumenta el predominio de la mortalidad precoz causada por enfermedades de la civilización, demostrando que el sedentarismo, como estilo de vida, puede ser nocivo para el individuo y potencialmente dañino para la sociedad (año 2005).

La realización de AF de forma inadecuada es un factor independiente del riesgo de enfermedad coronaria, el 12% de la mortalidad total en EEUU está relacionada con la falta de AF habitual y el sedentarismo se correlaciona con el doble de riesgo de padecer cualquier problema coronario (2008).

Sabiendo que la obesidad es una enfermedad multicausal, la respuesta del individuo ha sido centrarse en la necesidad de practicar AF, abandonando conductas marcadamente sedentarias. Entre estas últimas tenemos que resaltar ver la televisión, ya que por ejemplo en Estados Unidos es la más importante, al punto de que se le dedican 30 horas semanales. Con esto bajamos nuestra tasa metabólica a la vez que incrementamos el consumo de alimentos altamente energéticos. Los personajes que salen en la televisión, en general, muestran unos hábitos alimentarios inadecuados. Por ello, los niños que ven más horas la televisión tienen más posibilidad de tomar aperitivos mientras están delante del televisor, y a la vez la televisión reemplaza las actividades al aire libre que consumen más energía, como los juegos o deportes ( 2003 y 2007).

En las sociedades desarrolladas el consumo energético atribuible al ejercicio físico se limita, en gran medida, al obtenido en las actividades desarrolladas en el tiempo libre, debido a la disminución progresiva del gasto empleado en las actividades vinculadas al trabajo (por mecanización de este) y en las actividades cotidianas, propiciado por el uso de medios de transporte, ascensores, compra por Internet, etc. ( 2007). Ver la televisión se asocia cada vez más con los acúmulos adiposos, y por tanto, los niños que durante la infancia ven más la televisión tienen mayor riesgo de obesidad con el paso del tiempo. Para prevenir toda esta casuística tenemos que educar en estilos de vida saludable reduciendo las horas diarias dedicadas a la televisión.

Los médicos en general consideran la falta de AF como el factor desencadenante más importante para la aparición de la obesidad. Buena parte de los médicos de atención primaria estiman que los pacientes obesos que reciben tienen problemas conductuales y comparten con la sociedad los estereotipos negativos en relación a las personas con obesidad (año 2003). Sin embargo, sujetos obesos suelen presentar una gran dificultad para realizar ejercicio físico ya que muestran un bajo nivel de entrenamiento y con frecuencia padecen problemas osteoarticulares. Los resultados disponibles sugieren que una situación de sedentarismo constituye un importante factor de riesgo de obesidad, aunque una menor respuesta termogénica a la ingesta y menores tasas de metabolismo basal también pueden tener un impacto sobre la ganancia de peso (2001, 2002, 2003).

El descenso en los niveles de práctica de ejercicio físico es una de las principales causantes de la pérdida de calidad de vida y el principal responsable del sedentarismo en los niños (2003).

Sedentarismo y actividad física entre los adolescentes

A pesar de que la población mundial sabe lo positivo que es la práctica de AF para la salud de los sujetos, un porcentaje elevado de los adolescentes no siguen las recomendaciones de práctica de AF diaria (1997 y 2003) haciéndose la población cada vez más sedentaria.

La inactividad física es un hecho en la mayoría de los países desarrollados. En Estados Unidos, 18-21% de los varones y el 27% de las mujeres declararon que son inactivos, y en España el 36% de la población no práctica de actividad físico-deportiva de forma regular. Estos estilos de vida sedentarios son también evidentes en la infancia y la juventud, haciéndose más acusados en la adolescencia, especialmente con referencia a las chicas (2008).

En Estados Unidos el 25% de los adultos no realizaba nada de AF y tan sólo el 15% sigue las recomendaciones de realizar 30 minutos de ejercicio moderado 5 días a la semana ( 2008). El sedentarismo hace acto de presencia en la mayor parte de los países desarrollados. Aquí, el 21% de los hombres y el 27% de las mujeres adultas son inactivos (2000 y 2006).

Los datos relativos a España revelan, según las encuestas de salud de carácter nacional, que en torno a los 12-13 años se produce un aumento de las conductas sedentarias, haciéndose más pronunciado entre las chicas. Coincidiendo con esto se produce un estancamiento en la participación de los niños varias veces por semana en actividades de entrenamiento deportivo, concordando esta circunstancia con el tránsito de la escuela al instituto (año 2001). En España el 36% de la población no practica AF de forma habitual, de los cuales menos del 30% de los niños hace AF, cumpliendo tan sólo el 33% las recomendaciones necesarias de al menos 60 minutos diarios ( 2000 y 2006). Como se viene diciendo, la práctica de AF se reduce de forma paralela al aumento de la edad de los sujetos, afectado todo esto más a las mujeres que a los hombres ( 2000), a la vez que los varones participan en más actividades organizadas que las chicas ( 2000 y 2006).

El estudio del sedentarismo y la AF en los últimos años ha sido abordado en numerosas investigaciones, autores como Sallis y cols. (2000) y Van der Horst y cols. (2007) realizaron sendas revisiones bibliográficas al respecto llegando a la conclusión de que:

• Los hombres son más activos que las mujeres.

• La AF disminuye con el avance de la edad, entre los 13 y 18 años se produce un retroceso, siendo en el hombre más acentuado. Sallis (2000) sostiene que el descenso de la AF con la edad es uno de los mayores descubrimientos y que podría guardar relación con la actividad hormonal de lo sujetos. Hay quien este abandono lo relaciona con los periodos vacacionales, fuera del ambiente escolar (Palou y cols., 2005). Este retroceso en los niveles de práctica de actividades deportivas se evidencia más acusado al inicio y final de la adolescencia (Talbot, Metter y Fleg, 2000).

• Sólo un porcentaje pequeño de los adolescentes realiza la cantidad de AF recomendada por los diferentes organismos.

EN ARGENTINA…

El sedentarismo en los adolescentes sigue siendo tema de debate de profesionales de la comuna.

Desde la Asociación de Nutricionistas, Leticia Hoosly comentó que la tendencia de que los jóvenes tienen un alto grado de sedentarismo es absolutamente cierto. "Hay un alto consumo de las bebidas edulcoradas. En cuanto a la comida chatarra, yo me permitiría decir que el problema no es centralmente la chipa, sino todo lo que el modelo ofrece", expresó.

Este grupo etáreo es propenso a una serie de patologías. "Empieza a aparecer el sobrepeso. Se está viendo la aparición de diabetes precozmente, antes se veía en tipo dos como característica del adulto. Ahora se los está viendo en edad más temprana. Además hay focos de depresión. Hay problemas cardiovasculares también, pero no tempranamente, más temprano que antes", enumeró.

Señaló que "acá hay un problema epidemiológico. Las encuestas no hacen más que cuantificar esta realidad. Pero lo tenemos a la vista".

"Hay que entender que estas cuestiones (la mala alimentación y poca actividad física) son factores de riesgo que están determinando que este grupo de población esté más expuesto a padecer este tipo de problemas. Son un grupo de riesgo", aseguró Hoosly.

Por su parte, el director de Nutrición del Ministerio de Educación de la provincia, Enrique Horacio Parra señaló que "hay una tendencia de la comida rápida, chatarra, que no tenga una elaboración profunda", y que desde el ministerio "nuestra función es trabajar con programas alimentarios, dedicados a escuelas precarias de toda la provincia".

Confirmación

Leticia Hoosly comentó que hizo una pequeña encuesta hace poco más de un año con grupos de adolescentes de dos escuelas de la ciudad, donde las preguntas tenían que ver con el consumo, la actividad física, y demás. "Y los resultados son coincidentes, es más, los chicos lo confirman. En los talleres los alumnos decían que el promedio de consumo de gaseosa es de un litro y medio diario", informó recalcando que estos hábitos de alimentación son absolutamente nocivos para la salud de un adolescente.

Asimismo, Hoosly no pudo precisar si la tendencia sedentaria de los jóvenes tiene o no que ver con las nuevas costumbres de los chicos de no practicar actividades físicas y estar sentado frente a una computadora en un ciber. "El modelo de vida que se plantea hoy en base a la tecnología y demás, no es el problema. El problema no radica en las tecnologías, sino en el uso que se le da a esta cuestión. En general las pautas de funcionamiento social no promueven la actividad física. De alguna manera ha sido un proceso que se ha dado en el tiempo y ahora estamos frente a las consecuencias. Y antes que llegara la computadora estaba la televisión. Ahora es como que todo se fue sumando", relató.

Sin alternativas

En cuanto a la cantidad de horas que se asigna a la actividad física en las escuelas, señaló que "no es suficiente, pero hace un montón de tiempo que es así".

La profesional consideró importante aclarar que esta cuestión no distingue clases sociales. "Estos hábitos no son diferentes en chicos que tienen otro nivel social. No hay ninguna duda de que es lo que los chicos tienen a la mano, no tienen ofertas alternativas".

Advirtió que el problema está generando reacción en la sociedad, que de algún modo está creando intentos de tratar de revertir esta situación.

"Como Asociación estamos permanentemente haciendo y difundiendo diferentes cuestiones, y participando para dar respuestas o asesoramientos cuando se nos convoca. Hace tiempo que junto a otros profesionales estamos advirtiendo si se quiere el avance de las enfermedades crónicas no transmisibles, así se las llama a todas las que están vinculadas a estos hábitos alimentarios", puntualizó Hoosly.

Datos alarmantes

Desde el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Factores Heterogénicos Cardiovasculares de Misiones, Gabriela Gouvri lamentó que muy pocos chicos realicen actividad física y no se pone cuidado en la alimentación de los adolescentes.

En un muestreo de 500 alumnos se pudo percibir que el 15 por ciento era hipertenso y no lo sabían. Había un 15 por ciento muy activo. Sólo el 3 por ciento se consideraba deportista. Un 10 por ciento era activo y el resto era sedentario, sobre todo las niñas.

"La proyección que se hace ante un hipertenso es que siempre hay dos adultos de grupo parental que también están portando esta enfermedad que tiene que ver con los hábitos alimenticios y con el sedentarismo. Nosotros lo asociamos bastante a la torta frita, a la chipa, o sea a la alimentación primaria que tienen nuestros adolescentes como algo cultural o autóctono de la provincia", expresó Gabriela Gouvri del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Factores Heterogénicos Cardiovasculares de Misiones.

Indicó que la educación física tiende a educar el movimiento en forma integral, los prepara para la vida en movimiento, "lo que pasa es que tiene más horas sedentarias con su estilo de vida.

Objetivos:

• Determinar la frecuencia que utilizan para realizar actividades físicas los adolecentes de 15 a 17 años de ambos sexos de la Escuela San Miguelito y Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Ranchillos.

• Determinar las causas de este problema que avanza cada vez más con nuestros adolescentes.

• Determinar que influencia posee el avance tecnológico en el en los adolecentes de 15 a 17 años de ambos sexos de la Escuela San Miguelito y Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Ranchillos.

• Describir que actividades realizan los chicos de 15 a 17 años de ambos sexos de la Escuela San Miguelito y Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Ranchillos.

Planteo de problema

• Según la observación que hicimos, los alumnos de 15 a 17 años de ambos sexos de la Escuela San Miguelito y Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Ranchillos no poseen propuestas suficientes para realizar actividades físicas.

• Teniendo en cuenta los análisis de los datos adquiridos atreves de las encuesta los chicos de 15 a 17 años de ambos sexos de la Escuela San Miguelito y Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Ranchillos realizan actividad física pero no con la frecuencia que se requiere.

• Podemos observar a partir de los análisis de los datos que las mujeres de 15 a 17 años de la Escuela San Miguelito y Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Ranchillos en su mayoría no realizan o practican ningún tipo de actividad física.

INSTITUTO SUPERIOR DEL

PROFESORADO EN EDUCACION FISICA

“NORTE ARGENTINO”

Profesores: Nuza Guerra

Miguel Gimenez

El sedentarismo en la adolescencia

...

Descargar como  txt (20.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt