ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segregación escolar en Chile: Concepto, características y apreciaciones científicas.


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2016  •  Monografías  •  2.231 Palabras (9 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Católica de Temuco

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología y Ciencia Política

Monografía

Nombre estudiante: Néstor Isla Jara

Curso: Habilidades y Competencias Personales

Profesora: María Teresa Douzet

Fecha: 06/06/20116

Segregación escolar en Chile: Concepto, características y apreciaciones científicas

                En este trabajo tomaremos el concepto de segregación y observaremos qué efectos produce particularmente en el ámbito escolar (Chile). Con respecto a la segregación escolar, es bastante relevante referirnos a ella en dicho contexto, ya que no se cuenta con la diversidad de estudios correspondientes a un tema tan problemático como éste, el cual requiere ser justificado. La crítica al campo de investigación tiene que ver con referirse todavía más al tema puntual de segregación escolar, que necesita ser abordada por las ciencias sociales, donde existen fenómenos peculiares, los cuales es necesario develar para comprender la dinámica de la sociedad y que efectos se producen en ella. Con esto es posible entonces, implementar mecanismos aún más pertinentes a las ambivalencias del sistema educacional.

                 Antes de ver como se relaciona la segregación en el ámbito escolar, hemos de identificar cual es la base teórica de la que se sostiene el fenómeno (cuando hablamos de segregación). Para Calderone, la noción de violencia simbólica invita a pensar en ese concepto, el de violencia, junto a la idea de lo simbólico como un espacio en el que necesariamente los agentes sociales se encuentran en una relación de percepción y reconocimiento (lo que podemos ver reflejado en el proceso educacional). Esta dimensión simbólica de lo social sería un componente esencial de la realidad en la que los agentes viven y actúan. Al considerar que el mundo funciona a través de lenguajes, códigos desarrollados, la dimensión simbólica de la existencia en el mundo se hace notoria (Calderone, 2004). Según Valenzuela, Bellei, De Los Ríos, se menciona que existe un escaso interés académico y político por la segregación educativa en el mundo y principalmente en nuestro país. Sin embargo Estados Unidos posee una preocupación por la segregación, pues declararon ilegal la segregación escolar racial. En estudios urbanos la segregación ha tenido un mayor desarrollo. La segregación posee una dimensión social, que se identifica como una falta de interacción entre los grupos sociales y además una dimensión geográfica, en relación a la desigual distribución de grupos en un espacio físico dado. Es un concepto multidimensional, pues se presenta en diferentes aspectos de los que es posible analizar. La relevancia de estudiar la segregación en una u otra categoría, tiene que ver con la creencia en que ciertas desigualdades nos afectan, en las perspectivas de desarrollos que tienen la persona. En el caso chileno, la estratificación socio-económica representa una de las formas de segregación –y es en este punto donde se relaciona directamente con la educación-. La experiencia escolar se determina por la escuela a la que se asiste, debido a que las interacciones sociales se dan en estas, además los recursos humanos y materiales que influyen en la experiencia escolar se distribuyen de manera diferente en cada establecimiento educacional. Los estudios de la segregación urbana sugieren que la educación es un campo en el cual se ven sus efectos. No hay segregación en la igualdad de oportunidades, sino más bien el problema recae sólo cuando pensamos en la calidad de la educación, un nivel más exigente en las oportunidades educativas. Pues no es obvio que la segregación escolar sea una dimensión relevante de los sistemas escolares o de la experiencia educacional de los alumnos, ya que se han estandarizado gran parte de las condiciones para la calidad educativa. No se puede vincular las dimensiones de calidad educativa con el grado de segregación económica de los alumnos. Las escuelas menos segregadas  generan mejores resultados educacionales, un mejor acceso y permanencia a la educación post-secundaria. Se sugiere que la medición de la segregación socioeconómica escolar se de en base al índice de Duncan (consiste en que los valores cercanos al 0 equivalen a menos segregación y cercanos al 1 mayor índice) (Valenzuela, Bellei, De Los Ríos, 2010). Además Rossetti argumenta que la segregación educativa apunta a la distribución desigual de las escuelas dentro del espacio urbano, verbigracia, a la concentración de escuelas técnicas en los sectores populares (Rossetti, 2014, citado en Bellat, 2004).

                 Por otra parte (y siguiendo el análisis anterior), Bellei habla del logro educacional, pues se entiende simultáneamente como algo que predice, y además como un componente de posición de clase de un sujeto. Se tiene un principio de equidad en la educación, que deriva de un proceso de estandarización, como se ve en la organización basada en clases, la escolaridad obligatoria, currículo nacional obligatorio, calendario escolar. Aunque no todos los aspectos de la educación son “estandarizantes”, por ejemplo la experiencia formativa del estudiante, en específico los compañeros de escuela.  En base a esto surge el concepto “efecto de los compañeros” en educación, como marco de lo que es la segregación escolar en Chile, y se aspira a demostrar si es que la productividad cambia según los compañeros de aula. Las investigaciones en segregación escolar, han abordado principalmente el campo de las dimensiones raciales y de la clase social, y en un menor grado los temas de género, habilidad académica y estética. Por otra parte existen mecanismos de agrupamiento de alumnos según las habilidades académicas, por lo que la distribución de los estudiantes no se produce de manera aleatoria. Se puede llegar a creer que si el “efecto compañeros” tiene un rendimiento decreciente en el aprendizaje, la segregación escolar produciría una especie de reducción en los logros educacionales (Bellei, 2013). Como argumentan algunos autores, las investigaciones que apoyan a la segregación interna señalan que permite el progreso de los alumnos de acuerdo a sus habilidades, hace posible la adopción de metodologías de enseñanza, reduce el fracaso escolar, ayuda a mantener el interés de los estudiantes, que los que avanzan más lento aumentan su participación porque no tienen que competir con niños más talentosos (Treviño, Valenzuela y Villalobos 2014, citado en Duflo, Dupas, & Kremer, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)   pdf (140 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com