ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Y Salud En El Trabajo

talesmarinoEnsayo10 de Septiembre de 2013

3.988 Palabras (16 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 16

MEDICINA PREVENTIVA

LANIA MARLEYDI MORENO KAMMERER

YEILIS PAOLA ARROYO REDONDO

ANA BELQUIS OÑATE ORTIZ

MAIRA ALEJANDRA SUAREZ VILLAR

ANA MARIA MURGAS QUINTERO

TUTOR:

LUIS ERASMO DANGOND

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA - EXTENSIÓN VILLANUEVA

FACULTAD - INGENIERÍA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

VILLANUEVA GUAJIRA

2013

CONTENIDO

 Introducción

 ¿Qué es Prevención en Salud?

 Identificar Las enfermedades endémicas con mayor afectación del adulto Trabajador.

 Identificar las estrategias nacionales y locales de prevención, para las enfermedades con mayor incidencia de morbimortalidad en la población adulta trabajadora.

 ¿Cuáles son las primeras causas de Morbimortalidad en la Guajira?

 Glosario de palabras.

 Conclusión

La epidemiología ha estado continuamente en evolución, de tal manera que en la segunda mitad del siglo XX se han aplicado los métodos epidemiológicos con énfasis en el estudio de la morbilidad por enfermedades crónicas, la identificación de su origen o causas posibles –como los factores genéticos y ambientales–; pero su avance más sustantivo ha radicado en el interés sobre los problemas del adulto mayor trabajador lo que conlleva al enlace de la epidemiología como una ciencia multidisciplinaria. Así, el trabajo de la salud pública se enriquece al conocer la distribución de los condicionantes asociados a la patología y el estado funcional de los adultos mayores lo que permite la precisión en la ubicación de recursos y planes institucionales en materia de cuidados médicos y servicios preventivos.

PREVENCION EN SALUD

LA SALUD: La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

ENFERMEDAD: Es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado de salud.

LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica.

La palabra prevención: Del verbo prevenir, es definida como " preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa; La prevención es definida como la protección contra los riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa, inevitablemente la acción mancomunada de las Instituciones de Salud, de las comunidades, y de las personas que más que integrarlas las instituyen.

LAS PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN SON: Aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad.

LAS CLASIFICACIONES SOBRE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN

 prevención primaria que se dirigiría a la reducción del riesgo de la enfermedad.

 prevención secundaria que tendría como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad, su diagnóstico precoz y su tratamiento efectivo

 prevención terciaria que estaría volcada sobre evitar la aparición de secuelas, complicaciones y rehabilitar al sujeto para su reinserción social.

Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad.

FORMULACIÓN DE LOS CAMPOS DE POLÍTICA DE LA PREVENCION:

 formulación de política pública,

 creación de ambientes favorables a la salud,

 fortalecimiento de la acción y participación comunitaria,

 desarrollo de actitudes personales saludables y

 la reorientación de los servicios de salud.

IDENTIFICAR LAS ENFERMEDADES ENDEMICAS CON MAYOR AFECTACION DEL ADULTO TRABAJADOR

¿QUE SON ENFERMEDADES ENDEMICAS?

Las enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas.

Encontraremos las siguientes patologías en el adulto mayor trabajador:

LA MALARIA

es una patología de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del territorio nacional localizada por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar. En el país, aproximadamente 25 millones de personas habitan en zonas de riesgo para transmisión de esta enfermedad. Si bien la mortalidad por malaria ha disminuido en Colombia, en los últimos años se registra un incremento en la incidencia de la enfermedad, De esta forma, la malaria es una de la patologías infecciosas más importantes en Colombia y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.

IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MALARIA

La malaria es una de las enfermedades tropicales transmitidas por vectores que representan un grave problema de salud pública en el país. El 85% del territorio colombiano situado por debajo de los 1.500 msnm, presenta todas las condiciones eco epidemiológicas que favorecen la endemicidad de la enfermedad.

El comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las últimas décadas ha sido al ascenso; caracterizado por aumento exponencial de la endemia en las diferentes décadas. Su comportamiento cíclico se ha caracterizado por picos epidémicos para quinquenales, los cuales en la década de los noventa están ocurriendo cada tres años.

FACTORES DE RIESGO PARA LA MALARIA

Los principales factores de riesgo que determinan la transmisión endémica y epidémica son de tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos sociodemográficos y culturales, factores relacionados con los servicios de salud y problemas como la resistencia de los parásitos a los medicamentos antimaláricos y de los vectores a los insecticidas.

COMPLICACIONES

Las principales complicaciones de la malaria ocurren por una infección por P.falciparum, siendo las principales: malaria cerebral, Insuficiencia renal, Fiebre biliosa hemoglobinuria, anemia severa, edema pulmonar, ictericia y daño hepático, Hemorragias, hiperparasitemia, hipoglicemia, síntomas gastrointestinales y otras

TRATAMIENTO DE LA MALARIA

Las drogas antimaláricas pueden actuar en las diferentes etapas del ciclo biológico del Plasmodium en el hombre. Los esquizonticidas tisulares, como la primaquina, actúan sobre las formas tisulares hepáticas o hipnozoítos y se usan para obtener la curación radical de la infección por P. vivax.

EL DENGUE

El dengue es una patología de alto poder epidémico que en los últimos años se ha venido presentando en sus formas clásica y hemorrágica en una gran parte del territorio nacional debido a la alta dispersión del vector en el país, constituyéndose en un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.

IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE

En los últimos años, el dengue común o clásico (DC), el dengue hemorrágico (DH) y el choque por dengue muestran un incremento en Colombia que amerita priorizar su atención. Mediante intervenciones integrales, esta atención debe acomodarse a los nuevos conceptos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia y control de factores de riesgo ambientales en el contexto del nuevo ordenamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Después de la re infestación por Aedes aegypti, en Colombia han ocurrido varias epidemias de dengue: en la Costa Atlántica apareció el dengue 2 en 1971; el serotipo 3 se transmitió principalmente en el interior del país en 1975; entre 1977 y 1978 el dengue 1 circuló por el Valle del Río Magdalena y en otras zonas del interior del país; finalmente en 1981 apareció el dengue 4 por la Costa Atlántica y se extendió a todo el país. Desde entonces circulan en forma endémica todos los serotipos del dengue en las áreas infestadas por el Aedes aegypti, excepto el serotipo 3 que desapareció después de haber causado la única epidemia conocida en Colombia.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DENGUE

Colombia tiene una extensión total de 1.138.000 km.2 de los cuales 900.000 km. 2 se encuentran por debajo de 1.800 mts. Sobre el nivel del mar. Estos últimos establecen la región de riesgo ya que allí conviven aproximadamente 20.000.000 de habitantes con el Aedes aegypti, único transmisor confirmado del dengue en Colombia.

La transmisión de los virus del dengue es intra y peridomiciliaria, pero predominantemente urbana y se relaciona con altas densidades en las poblaciones tanto de mosquitos como de seres humanos. Este fenómeno se ha intensificado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com